Monday, 23 December 2024
Artículos relacionados
¡Échame la sal Eugenia! El control del Estado sobre los cuerpos
Blog | Espinagero | Ana Paulina Gutiérrez | 10.04.2013 | 0 Comentarios

AnaPaulinaGtzTwitter

“Eugenesia es hacer obra positiva,
es crear seres que se acerquen
al tipo ideal fisiológico y psicológico.”

“No le queda a la mujer otro camino que elegir: o la maternidad, y por esto mismo la igualdad con el hombre, ser madre lo más posible ante todo y siempre, o si renuncia a la maternidad, ser considerada como un ser accesorio o un desecho de la sociedad, ni más ni menos que la antigua hetaira o la moderna cortesana […]. La mujer no es dueña de su cuerpo aunque haya documentos firmados por médicos o jurisconsultos que así lo proclamen y que no han servido mas que para acrecentar la frecuencia del aborto criminal.”1

La semana pasada se desató una polémica sobre la medida del Gobierno del Distrito Federal de retirar los saleros de las mesas de los restaurantes, como parte de la campaña “Menos sal, más Salud” que busca concientizar sobre los daños que ocasiona el abuso en el consumo de tan preciado mineral. El secretario de salud invitó también a las amas de casa a esconderle el salero a la familia para evitar esa mala costumbre que nos lleva a la temida hipertensión. En mi opinión, la medida es tan ingenua y boba, como la polémica aguda que se desató en las sobremesas (con saleros aún) y las redes sociales, sobre la relación entre libertad, biopolítica y saleros. Mi opinión sobre el tema puede estar sesgada, confieso ser una de esas personas inconscientes que gusta de envenenarse el cuerpecito con jugo de limón y sal después de comer, que puede decir que no a tentadoras ofertas de cualquier índole, pero nunca a unos tamarindos con sal o a una michelada con chamoy, chilito y sal, sal y más sal. Se lo aprendí a mi abuelo, que se comía los mangos con salecita y ponía cara de felicidad cada vez que se llevaba a la boca un puñado de cacahuates con sal mientras veía la televisión. Murió de un infarto, probablemente era hipertenso, y tal vez yo llegue a serlo. Sin embargo, estoy segura que él como yo, no se angustiaría por la medida antisalero porque no tendremos más que pedirlo al mesero para continuar el goce de nuestros sagrados alimentos tal y como nos gustan. No sé si la medida es efectiva para lograr el objetivo de la campaña, solicité información al respecto a las autoridades correspondientes, y no me la proporcionaron. Yo tengo mis dudas.

“Lo personal es político”
Pero este texto no trata sobre la sal, ni si está bien o mal que nos la quieran esconder, ni sobre quien tiene la razón en este debate. Parte de ahí, pero me lo llevo al terreno que cada quincena trato de explorar: el género y las sexualidades. El interés surgió cuando descubrí que los argumentos en contra de la medida se centraban en una clara ofensa por parte de las personas que sentían coartada su libertad para decidir sobre sus cuerpos. Criticaban la medida como parte de un paternalismo inadmisible y algunas llevaron el argumento más allá: al terreno de la biopolítica, cuestionando el control del Estado sobre los cuerpos. “¡Si permitimos esto, a dónde iremos a parar!” Ahí me detuve, he de confesar que se me salió una risita y pensé: El Estado ha controlado y controla nuestros cuerpos desde hace mucho tiempo y en formas diversas y la mayoría de las veces tan sutiles e interiorizadas, que no lo notamos. ¡Olvidémonos de la sal! El control del cuerpo por parte del Estado pasa por todos los espacios sociales: el trabajo, la reproducción, la estética, la sexualidad, el placer, la muerte. El cuerpo, nuestro espacio personal, íntimo, nos pone en contacto con los demás, nos permite estar en el mundo. Un mundo social que es regulado por el Estado, que se filtra en el ámbito que llamamos privado, que vigila nuestras minucias, la mayoría de las veces sin darnos cuenta, porque hemos aprendido a formar parte de esa vigilancia desde muy temprana edad y hemos recibido despojos de discursos que se forjaron en otras épocas y que nos llegan naturalizados y normados.

La eugenesia y las mujeres (¿La euge qué?)
Me vino a la mente la maternidad y el control del cuerpo de las mujeres. Pensé en cuántas cosas dentro de este tema han dejado de cuestionarse, se han normado y naturalizado como parte de los ciclos de vida de la mujer (así, en singular). Las cosas no fueron siempre como las conocemos. La higiene y los cuidados ginecológicos en relación con la reproducción se ligan al arribo de una disciplina que algunos tratan de borrar de la historia debido a su vinculación con el nazismo, pero que dejó una huella importante en los discursos médicos, políticos y culturales de nuestras sociedades: la eugenesia.

eug5

Resulta que por ahí de 1865 Francis Galton propuso la eugenesia como la ciencia que ayudaría a mantener o mejorar las potencialidades genéticas de la especie humana y lo que él llamó, la herencia del talento. Estas ideas se importaron en Brasil, Argentina, Estados Unidos y México, por medio del establecimiento de políticas sanitarias. En nuestro país se desarrolló en la primera parte del siglo XX como un planteamiento médico-higiénico que derivó en una política de gestión selectiva de la reproducción humana. Se pretendía erradicar la degeneración social y la heterogeneidad racial. Para controlar la primera los médicos propusieron restringir la reproducción de “alcohólicos, drogadictos, desviados sexuales, enfermos venéreos o criminales”. Para mejorar la raza, los antropólogos (sí, los antropólogos) promovieron el mestizaje que según ellos traería como consecuencia positiva la eliminación de los “atavismos” de los indígenas. Bajo esta lógica, muchas personas y su posible descendencia, se volvieron “indeseables”, y se hizo necesario implementar prácticas para impedir su reproducción. Y así, el control sobre el cuerpo de las mujeres, entendidas entonces desde la medicina y el Estado, nada más que como reproductoras, se volvió foco de las políticas sanitarias y de población.

Surge entonces la maternología como parte de este conjunto de políticas influidas por la teoría eugenésica, que si bien se desarrollaron en la mayoría de los casos a favor de la salud de las mujeres y sus hijos, no tuvieron en lo absoluto el propósito de emancipar a las mujeres, sino de controlar la calidad genética de la población. Se estableció el examen prenupcial como requisito obligatorio, se realizaron campañas anti-venéreas y se difundieron las prácticas ginecológicas modernas y los cuidados del infante por medio de la puericultura. Por otro lado, se reforzaron los discursos normativos sobre la sexualidad de las mujeres, limitada al matrimonio y la reproducción, así como su pertenencia, exclusiva y rigurosa, al ámbito doméstico.

La eugenesia, al estar vinculada tanto con el Estado como con el discurso médico (considerado científico y moderno), legitimó muchos prejuicios raciales, morales y de género que permean en la actualidad, no sólo en las políticas públicas, sino en el imaginario colectivo. Basta pensar en algunas ideas persistentes en ciertos círculos sociales sobre la sexualidad de las mujeres, por ejemplo, la relación entre la pérdida del himen o la virginidad (según se prefiera) y la prostitución o el libertinaje, argumentos médicos legítimos en aquélla época bajo la lógica eugenésica. O las ideas en torno a la herencia de las “desviaciones” y “vicios” y por lo tanto el miedo y la reticencia a la adopción. O el prejuicio persistente y difundido en diversas esferas sociales del mejoramiento de la raza por medio de la elección de una pareja con características alejadas del estereotipo indígena y cercanas al estereotipo de “gente bien” (si es “güerito” y de “ojo claro”, mejor).

eug1

Más allá del consumo de sal y la moral sobre la responsabilidad del ciudadano de cuidar su salud y los impuestos de la comunidad, o del debate por la libertad y el acceso a la sal donde nos venga en gana, pienso que si vamos a hablar del control del Estado sobre los cuerpos, tendremos que considerar seriamente la herencia histórica de ciertos discursos sobre la política y el cuerpo. Si queremos emanciparnos de dicho control sería bueno comenzar por echar una mirada a la historia y a las formas en que se ha dado significado a los cuerpos, a la salud y a la enfermedad. A lo que se cree que conviene al colectivo en determinado momento histórico, y lo que el Estado se siente con derecho, legítimo las más de las veces, de vigilar y castigar.2 Habrá en mi opinión, que aprender a elegir las batallas para no desgastarnos en pequeños actos políticos, mientras que la realidad naturalizada y normada de nuestros cuerpos pasa desapercibida ante nuestros ojos la mayor parte del tiempo.

___________________________________

1 Este texto toma como referencia lo expuesto por Beatriz Urías Horcasitas en su texto Eugenesia y aborto en México (1920-1940), Debate Feminista, Año 14. Vol. 27. Abril 2003. Para profundizar sobre el tema del aborto en México, es una fuente indispensable.
2 Hago alusión al título de uno de los textos de Michel Foucault donde desarrolla parte de su propuesta sobre biopolítica y microfísica del poder.

Dejar un comentario



El timbre de las campanas: Dos encuentros con la lengua de los otros
En el mixe de Ayutla, tääy significa “ser chistoso/ser gracioso/ser ocurrente” y en el mixe de Tlahuitoltepec significa “mentir”. Una sutil diferencia que en ciertos contextos me ha puesto en aprietos: “¿me estás mintiendo?” me preguntan y yo entiendo “¿estás siendo graciosa? ” a lo que, con entusiasmo, y con un guiño en el ojo, […]
Maxu’nk: Duérmase mi niño, duérmaseme ya Canciones de cuna en las lenguas del mundo
En algunas comunidades mixes se cree que los recién nacidos traen consigo un torta lingüística bajo el brazo: entienden una lengua universal que después se irá puliendo con las palabras de los adultos hasta sacar de ella un diamante prístino: el ayuujk. En sueños, algunas veces podemos recordar esa lengua universal con la que nacemos […]
México en el mundial: crónica de una mediocridad anunciada
Hace cuatro años, el director técnico de la selección mexicana, Javier Aguirre, ofreció una opinión honesta de las posibilidades de su equipo en la Copa Mundial de 2010:   «Se genera mucha expectativa respecto al equipo mexicano y luego hay voces que salen de tono, ¿Campeones? México es lo que es, fue 15 en Alemania, […]
De símbolos y agresiones cibernéticas: algunas notas sobre la lactancia
Para Martha, Mónica y Matías El conocido dicho popular para preservar la integridad física y mostrar la civilidad urbana a la que se aspira en las clases medias, está incompleto, o al menos, desactualizado. En este nuevo contexto donde todo mundo emite opiniones en las plataformas virtuales, debería decir: “En la mesa (red) no se […]
Sexciudadanía
  Los vínculos entre sexualidad y ciudadanía son múltiples y vitales; entender su relación permite visualizar las problemáticas y soluciones del desarrollo humano y social con mayor nitidez desde una perspectiva integral. Existe una distancia entre la declaración de derechos y la posibilidad real de su observancia, exigencia y respeto, pues entre estas dos situaciones […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.301)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.478)
...

Con toda la barba (49.213)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.874)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.003)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez