Sunday, 30 June 2024
Artículos relacionados
La solución al mal sistema de readaptación social, ¿la pena de muerte?
Blog | Norteando | Patrick Corcoran | 10.09.2013 | 0 Comentarios

PatrickCorcoran
Hace unos días, Francisco Zea escribió una columna en Excélsior cuestionando la eficacia del sistema penal de México. Según el autor, si los 28 años de cárcel que purgó el otrora capo Rafael Caro Quintero no son suficientes para rehabilitarlo, entonces “tenemos que repensar todo el sistema de readaptación social”. Es más, dice Zea, si es así y Caro Quintero sigue siendo un peligro para la sociedad, “entonces seriamente debemos entrar al debate de la pena de muerte”.

Zea declara desde un principio que “mi opinión va a molestar a muchos porque resultará políticamente incorrecta” y veo dos puntos especialmente polémicos: primero, que los autores de los crímenes más terribles puedan aspirar a libertad después de menos que tres décadas y que la solución de los defectos inevitables en el sistema de rehabilitación es legalizar la pena de muerte. Curiosamente, son ideas contrarias, y veo problemas con las dos, especialmente la segunda.

Si uno cree en la moralidad de la pena de muerte, es difícil de imaginar un personaje más apto que Caro Quintero. Desestabilizó a su país y se enfrentó con dos gobiernos, se hizo millonario a través de la venta de sustancias peligrosas, y, sobre todo, mataba con crueldad tanto a sus enemigos como a inocentes que se encontraban en el lugar equivocado. Como bien dice Zea, los 28 años no logran borrar sus pecados.

Sin embargo, tampoco es posible borrar los crímenes más feos matando a su autor: sus víctimas siguen muertas. Peor aún, como bien demuestra su historia reciente en EU, la pena de muerte no se aplica contra los que más la merecen, sino los acusados más pobres, ya que los fiscales prefieren no luchar contra los poderosos equipos legales que los acusados más adinerados suelen tener a su lado. Quizá es por eso que muy pocos líderes mafiosos estadounidenses han sido condenados a la muerte. Así pues, aunque moralmente Caro Quintero sea buen candidato para la pena de muerte, es poco probable que hubiera acabado ejecutado.

Además, los gobiernos no deberían tener como función oficial la exterminación de sus propios ciudadanos, aunque éstos últimos merezcan el castigo. La tendencia histórica para los países más avanzados es hacia la prohibición de la pena de muerte, como parte de la filosofía liberal que valora los derechos individuales (hasta de los criminales) cada vez más. Actualmente México se encuentra en el lado correcto de esta historia, junto a los países europeos que son los más seguros del mundo. Mientras tanto, una legalización de la pena de muerte pondría a México a lado de gobiernos con historias muy penosas en su trato a los criminales, incluso China, Irán, Arabia Saudita, y (desgraciadamente) Estados Unidos.

Sobran otras razones para oponerse a la pena de muerte. Sería muy caro, ya que los casos suelen alargarse durante años o hasta décadas en las múltiples apelaciones del acusado. No serviría de freno a la criminalidad, pues la tasa de impunidad en México es demasiado baja para establecer un efecto disuasivo. Habría un costo de oportunidad muy alto, ya que hay varios pendientes para el gobierno en temas de seguridad, y el esfuerzo necesario para aprobar la pena de muerte sería mejor utilizado en otra tarea.

Finalmente Zea tiene razón que es una lástima que tras casi 30 años de cárcel, muchos criminales no se encuentran listos para volver a vivir tranquilamente entre la sociedad civil. Deberían todos los gobiernos buscar estrategias para facilitar la reintegración de los criminales, y de limitar el daño de los que inevitablemente son incapaces de rehabilitarse. Es una tarea urgente en México, y hay muchas medidas que se deberían considerar, pero la pena de muerte no es una de ellas. 

Dejar un comentario



Plantíos de coca en Chiapas: riesgo inminente
La semana pasada, el ejército mexicano anunció el hallazgo de un plantío de coca, la planta que se usa para la fabricación de la cocaína, en la ciudad fronteriza de Tuxtla Chico, Chiapas. El pequeño cultivo de 1,250 metros cuadrados tenía suficiente espacio para 1,639 plantas. Fue el primer descubrimiento de este tipo que se […]
Las redes ilícitas, al asalto de los Estados
Entrevista con Luis Jorge Garay Salamanca y Eduardo Salcedo-Albarán
Debido tanto a la dinámica de los mercados como a las medidas que han adoptado algunos países para combatir el narcotráfico, las bandas delictivas se han tenido que transformar, lo cual les ha permitido no solo conservar su eficacia sino aumentarla. Además, el narcotráfico ya no es un negocio ilegal interno: su estructura implica grandes […]
Roberto Saviano, el nuevo recluta
Tarde, muy tarde caigo en cuenta de que todos, salvo los auténticos, verdaderos hombres de poder, somos reclutas. El último reclutado de importancia es Roberto Saviano, se deduce después de la lectura de CeroCeroCero: Cómo la cocaína gobierna el mundo. Saviano es víctima de sus muy personales pulsiones: la fama y el reconocimiento público como […]
Recomendaciones y reseñas
RECOMENDACIONES Byung-Chul Han, La sociedad de la transparencia,   Raúl Gabás (traductor),  Herder, España, 2013. Para Byung-Chul Han, filósofo alemán de origen coreano, la transparencia va mas allá de la rendición de cuentas y de las implicaciones políticas y electorales. De la misma forma que para Walter Benjamin, para Han la base de lo bello […]
Violencia en México: la erupción de un volcán. Entrevista con Guillermo Valdés Castellanos
Guillermo Valdés Castellanos, exdirector del Centro de Seguridad Nacional (Cisen) en el sexenio pasado, luce tranquilo. Como él mismo dice: “No es lo mismo estar en un cargo como el que tuve en el Gobierno de Felipe Calderón, que aquí en mi oficina”. Esa misma calma, con la que vive ahora, lejos del escrutinio público […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (146.723)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (61.734)
...

Con toda la barba (42.044)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (28.569)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (24.423)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez