Thursday, 14 November 2024
Artículos relacionados
LETRA MUERTA
Blog | Mutt | Bartolomé Delmar | 23.05.2013 | 0 Comentarios

BartolomeBarra

Rituales: el acto sexual, el nacimiento, el recuerdo del nacimiento, la comida, la muerte. El primero parte del despojo de todo vestido y la lógica multitudinaria; el final de nuestras vidas, en cambio, está marcado por la reunión social y la organización de distintas producciones: la ceremonia, la locación y el vestido.

Twiggy revolucionó el mundo de la imagen personal con un ánimo también mortuorio; si los estudiosos de la psicología de masas han hallado un chivo expiatorio para encontrar el origen de nuestra obsesión por la delgadez, ésa es la modelo inglesa. El cuerpo desprovisto de vitalidad y de curvas es un cuerpo esquelético.
Casi todos nuestros antecedentes históricos apuntan a la preparación y vestimenta del cuerpo inerte. Las formas de los egipcios son bien conocidas hoy en día, pero también los antiguos griegos escenificaban un rito mortuorio muy parecido al del Occidente contemporáneo; una vez preparado el cadáver, era vestido para el velatorio público. Simplemente se dejaron de lado las telas de momificación y se convirtieron en elegantes ornamentos.
6a00e554f1ae9388330120a6964020970c-800wi

Poison es una de las fragancias más populares en el mundo de la moda. Veneno. La casa que la firma es Dior. La imagen seductora de un agente embriagante está íntimamente ligada al Romanticismo y la modernidad temprana, en donde erotismo y muerte fluyen también junto a los ríos de lo exótico, lo arriesgado, lo gitano.

Además de la apariencia del entonces occiso, los estilos necrófilos se adueñaron de aquellos más cercanos a él. La Inglaterra victoriana hizo de las viudas portadoras del negro, para que se convirtieran así en cuerpos invisibles para las almas en pena; la superstición hacia que el luto no fuera más que una suerte de green screen para el inframundo.

A la par, coincide la historia en que las representaciones de la muerte han diferido en poco con el pasar de los años. Un esqueleto desprovisto de toda carne o una parca escuálida y oscura son constantes en el imaginario occidental desde los años del medioevo. Las imágenes constantes en los diseños del heavy metal son observables en Durero, Van Eyck o cualquier retablo flamenco.

La simple pregunta de por qué es que estas ideas no han evolucionado en mucho al pasar los siglos es de mucha significancia, aunque no corresponda con los lineamientos del presente texto. Será en otro momento.
Quizá el rostro de muerte más popular en nuestros días sea el ícono mercadológico de Misfits, legendaria banda de punk de Nueva Jersey. La enorme cantidad de playeras con esta calaca inquieta y burlona es sin duda mayor ala venta de discos histórica de los autores de “Die, Die My Darling”.

Es difícil detectar los primeros usos de una simbología de la muerte en el universo de las apariencias. Si la moda no es más que un teatro sin diálogo, ahí está el célebre ser o no ser de Hamlet, con el asir de un cráneo al declamarse. También sucede una idealización de la muerte en muchas pautas musicales de la Edad Media inglesa, y todo el Romanticismo. El primer artista que hizo de la plástica un medio de glamour y estilo, hablamos de Andy Warhol, logró frivolizar lo antes considerado intocable y trascendente, en parte, por sus retratos de muerte. Como iconografía, también resuena la memoria de la piratería naval, toda siempre bien embelezada por sus diversos vestidos.

Se calcula que ocho millones de personas sufren de anorexia en los Estados Unidos. Bethaney Wallace es el nombre y apellido de la última víctima célebre del padecimiento, una modelo juvenil de apenas 19 años. Murió mientras dormía.

Dejar un comentario



El timbre de las campanas: Dos encuentros con la lengua de los otros
En el mixe de Ayutla, tääy significa “ser chistoso/ser gracioso/ser ocurrente” y en el mixe de Tlahuitoltepec significa “mentir”. Una sutil diferencia que en ciertos contextos me ha puesto en aprietos: “¿me estás mintiendo?” me preguntan y yo entiendo “¿estás siendo graciosa? ” a lo que, con entusiasmo, y con un guiño en el ojo, […]
Maxu’nk: Duérmase mi niño, duérmaseme ya Canciones de cuna en las lenguas del mundo
En algunas comunidades mixes se cree que los recién nacidos traen consigo un torta lingüística bajo el brazo: entienden una lengua universal que después se irá puliendo con las palabras de los adultos hasta sacar de ella un diamante prístino: el ayuujk. En sueños, algunas veces podemos recordar esa lengua universal con la que nacemos […]
México en el mundial: crónica de una mediocridad anunciada
Hace cuatro años, el director técnico de la selección mexicana, Javier Aguirre, ofreció una opinión honesta de las posibilidades de su equipo en la Copa Mundial de 2010:   “Se genera mucha expectativa respecto al equipo mexicano y luego hay voces que salen de tono, ¿Campeones? México es lo que es, fue 15 en Alemania, […]
Sexciudadanía
  Los vínculos entre sexualidad y ciudadanía son múltiples y vitales; entender su relación permite visualizar las problemáticas y soluciones del desarrollo humano y social con mayor nitidez desde una perspectiva integral. Existe una distancia entre la declaración de derechos y la posibilidad real de su observancia, exigencia y respeto, pues entre estas dos situaciones […]
El novelista: esa marmota indescifrable
Hace como dos años en la Feria del Libro Independiente que se organiza en el Museo de Arte Carrillo Gil, me encontré con una obra de la editorial alemana Bom dia, Boa tarde, Boa noite. Para ser honestos, lo más llamativo del stand era el vendedor. Me acerqué y me dijo algo así como que […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.736)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.682)
...

Con toda la barba (47.631)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.410)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.504)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez