Sunday, 30 June 2024
Artículos relacionados
País multilingüe: antologías de poesía monolingües
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 11.09.2013 | 0 Comentarios

Yasnaya-bio

Hace unos días participé en las actividades del primer Festival de Poesía en Lenguas Indígenas “Uénhekua”[1] organizado por la Licenciatura en Literatura intercultural de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia, el Centro Cultural UNAM de la misma ciudad y Tarhimu: Taller para el arte y la cultura. El intercambio de impresiones durante las ponencias, los talleres y las charlas entre pirekua y pirekua fue intenso, no siempre es posible contar con mesas en las que se discutan temas como la poética y la crítica literaria en la literatura en lenguas indígenas.

Tras una breve exploración entre jóvenes escritores mexicanos que escriben actualmente en español, no es fácil darse  cuenta que la relación que mantienen con los poetas que escriben en las diversas lenguas indígenas del país no es muy intensa. La mayoría de las ocasiones en la que los críticos hablan de la “literatura mexicana” contemporánea incluyen solo a los que  escriben en español. Basta abrir alguna  antología de poesía mexicana para darse cuenta de que cada una es casi siempre un reflejo del estado de las lenguas: un país que esconde su naturaleza multilingüe. La literatura mexicana es multilingüe o no es. Los círculos literarios podrían serlo también, las becas, los premios, los talleres.

La oposición binaria entre literatura mexicana indígena y literatura mexicana escrita en español (a la que ni siquiera hay que especificar en términos lingüísticos) me parece elocuente. La literatura en lenguas indígenas no es una sola, son muchas y muy distintas entre sí. Las lenguas indígenas son también lenguas modernas y la escritura literaria que se produce en estas lenguas forma parte de lo que conocemos como literatura mexicana, por más que se ignore, por más que no se mencione.

Desde el otro lado del puente, las cosas se ven diferentes, la mayoría de los escritores que producen poesía en las diversas lenguas de México conocen muy bien la producción en español. Pero como dijo Julio Cortázar, los puentes no se sostienen de un solo lado. Lo mismo sucede con lo puentes poéticos, los puentes de palabras.

¿Cuáles serían los efectos de la interacción entre tradiciones poéticas tan diversas entre sí? ¿Cómo se eriquecería la literatura mexicana con esta interacción? ¿Qué pasaría con la teoría y la crítica literaria? Espacios literarios mexicanos lingüísticamente diversos. ¿Es mucho pedir?

POSTER

Dejar un comentario



Velatorio
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Poemas
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (146.721)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (61.731)
...

Con toda la barba (42.038)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (28.566)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (24.417)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez