Monday, 23 December 2024
Artículos relacionados
Petróleo: la mayor deliberación posible
Blog | Palimpsestos | Antonio Santiago Juárez | 24.09.2013 | 0 Comentarios

BarraBio-AntonioSantiagoNew

Cuando se defendió la instauración del gobierno representativo como la única forma de llevar la democracia a sociedades extensas, los fundadores de la República norteamericana la consideraron como una solución a la histórica y eterna lucha entre las diferentes facciones de lo social. La democracia llevada al parlamento permitiría aislar a los representantes de las motivaciones egoístas o simplistas de su electorado y así, podrían decidir a partir del beneficio de la nación entera, acompañados de expertos para la toma de las mejores decisiones.

Aunque esta visión es algo bucólica e ingenua, no debe perderse de vista que lo que teníamos previamente era el despotismo. La discusión en el parlamento, aunque caótica y muchas veces irracional, aísla en gran medida el conflicto colectivo en un solo lugar y lo administra para que las decisiones puedan tomarse sin derramamiento de sangre.

Pero resulta que en muchas ocasiones nuestros representantes no ven por la nación entera y aunque trataran de hacerlo, la información con la que cuentan no resulta completa o adecuada. Por eso teorías como la de la democracia deliberativa de Jürgen Habermas resultan atractivas.

Para Habermas, lo que define a la democracia no puede ser el momento de elegir representantes sino el hecho de que las decisiones fundamentales se tomen después del más completo proceso de discusión pública posible.

Para este pensador alemán, la sociedad no puede ejercer su poder democrático sino a través de la discusión pública en espacios formales como el Congreso de la Unión, o en espacios informales como los medios de comunicación o las redes sociales. Toda decisión tomada por nuestras autoridades debiera fundamentarse y justificarse en el ámbito de la discusión ciudadana más completa posible, lo que le brindaría la tan necesaria legitimidad democrática.

Sin duda, cada uno de nosotros hemos escuchado argumentos absurdos en torno a la reforma energética, pero la democracia deliberativa estaría hecha precisamente para eso: para que las razones ligeras puedan ser refutadas por argumentos más sólidos en el juego de la deliberación pública. Así, es posible que razones como “no a la privatización porque el petróleo es nuestro y somos bien mexicanos” puedan sofisticarse hasta alcanzar argumentos del tipo “las reformas de primera generación se hicieron mal. ¿Quién nos asegura que las empresas nacionales y extranjeras no secuestrarán nuestras rentas petroleras como lo han hecho antes?” Y entonces sí, proponer entidades reguladoras autónomas y fuertes como condición a la apertura energética. Los buenos argumentos permiten hallar buenas soluciones, pero para que puedan abrirse paso es necesaria una discusión pública robusta.

La legitimidad democrática no puede originarse solamente en la negociación de intereses entre facciones sociales sino de la confrontación de argumentos en el diálogo público. El gobierno haría bien en defender sus propuestas con argumentos de peso, explicando por qué es necesaria la apertura y cómo propone controlarla y ciudadanizarla. Se hacen necesarias razones, más que ocurrencias publicitarias.

Dejar un comentario



Los lastres del nacionalismo
Los discursos y los grandes actos políticos, las expropiaciones y la defensa del patrimonio contribuyen al afloramiento de sentimientos nacionalistas, pero no se traducen necesariamente en una mayor eficiencia energética. Hoy, más que exaltar, es imperativo exigir que los recursos se utilicen de manera racional y responsable. Nacionalismo 1. m. Apego de los naturales de […]
Un sector energético en competencia: el reto de la implementación
Al cierre de esta edición, se vislumbra el fin del largo y complicado proceso que ha dado lugar a un nuevo marco legislativo en materia energética. De cara a la implementación de estas leyes, no sobra recordar los objetivos que conviene perseguir con el fin de reactivar la industria energética.  En el Instituto Mexicano para […]
El timbre de las campanas: Dos encuentros con la lengua de los otros
En el mixe de Ayutla, tääy significa “ser chistoso/ser gracioso/ser ocurrente” y en el mixe de Tlahuitoltepec significa “mentir”. Una sutil diferencia que en ciertos contextos me ha puesto en aprietos: “¿me estás mintiendo?” me preguntan y yo entiendo “¿estás siendo graciosa? ” a lo que, con entusiasmo, y con un guiño en el ojo, […]
Maxu’nk: Duérmase mi niño, duérmaseme ya Canciones de cuna en las lenguas del mundo
En algunas comunidades mixes se cree que los recién nacidos traen consigo un torta lingüística bajo el brazo: entienden una lengua universal que después se irá puliendo con las palabras de los adultos hasta sacar de ella un diamante prístino: el ayuujk. En sueños, algunas veces podemos recordar esa lengua universal con la que nacemos […]
México en el mundial: crónica de una mediocridad anunciada
Hace cuatro años, el director técnico de la selección mexicana, Javier Aguirre, ofreció una opinión honesta de las posibilidades de su equipo en la Copa Mundial de 2010:   «Se genera mucha expectativa respecto al equipo mexicano y luego hay voces que salen de tono, ¿Campeones? México es lo que es, fue 15 en Alemania, […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.291)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.475)
...

Con toda la barba (49.201)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.871)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.999)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez