Wednesday, 25 December 2024
Artículos relacionados
“¿Me da mi calaverita?”. La muerte en palabras
Cultura | Este País | Somos Lo Que Decimos | Ricardo Ancira | 01.11.2013 | 0 Comentarios

4072192627_333fbb7cf1

Palmó Malena Mijares

editando su revista:

pide que Nacho la asista

allá, por aquellos lares.

 

En noviembre rememoramos a nuestros difuntos. Dice la conseja que los mexicanos nos reímos de la muerte. Estamos tan convencidos y orgullosos de esta “peculiaridad” que ya logramos hacérsela creer a los extranjeros. Puede que sea cierto cuando se habla de la muerte en abstracto o cuando afecta a personas poco cercanas. Pero la realidad es muy otra: no abundan los mexicanos a los que les parezca hilarante ver morir a su madre o a su mejor amigo.

Ello no quita, obviamente, que fraseemos la muerte de diferentes maneras, unas solemnes, otras festivas; igual hacen todos los demás pueblos.

Quizá por ser el verbo más temido, morir cuenta con bastantes —llamémosles— sinónimos: fallecer, perecer, extinguirse, expirar, perder la vida, sucumbir, fenecer. Por otro lado, varias expresiones se apegan a los preceptos religiosos: devolver/entregar el alma al Creador, estar en el camposanto, pasar a mejor vida. Otras expresan buenos deseos póstumos y se utilizan cada que se menciona el nombre de alguien fallecido: “que en paz descanse”, “que de Dios goce”, “que en gloria esté”.

No todas las acepciones son fúnebres. Las hay que indican enamoramiento (morirse por alguien), apetito (“me muero de hambre”), comicidad [(para) morirse de (la) risa)], deseo (“Fulano se moría de ganas de…”), temperatura (morirse de calor/frío), heroísmo (morir por la patria), rechazo (ni muerto…), dignidad (morir con la cara al sol).

Son numerosas también las locuciones irónicas o satíricas. En algunas, antes de morir, el agonizante lleva a cabo una última acción: estirar la pata, hincar/clavar el pico, entregar/colgar el equipo, salir con los tenis por delante, chupar faros1, petatearse2.

Si alguien no murió de muerte natural o en algún accidente, es decir que fue asesinado, que “se lo echaron”, nuestro paradigma se amplía. Muchas veces se trata de cambios físicos: de un asesinado se dice que “lo enfriaron”, “(se) lo quebraron”3, “(se) lo tronaron”, “le dieron cran”4, “le dieron pa’trás”. Otros sustantivos se refieren crudamente al asesinato: ejecución o —peor aún— ajusticiamiento. Como se mencionó en otro apunte, a muchos reporteros y a los sicarios los hermana el lenguaje: levantar y ajusticiar en vez de secuestrar y asesinar; se usan también otros verbos: “lo ultimaron”, “lo despacharon”, “lo liquidaron”. Engañar o matar por sorpresa es madrugar. El gráfico venadear se explica por sí mismo. La expresión cafetear a alguien da cuenta de un pasatiempo importante en los velorios.

“Ya valistes madres” son las tres últimas palabras que han oído cientos de capitalinos víctimas de la inseguridad y la violencia.

Gracias al liderazgo de Frida Kahlo, sus seguidores y otros folcloristas, se ha fabricado, para uso de los mestizos, un endeble sincretismo entre los ritos mortuorios indígenas —como los altares de muertos (también presentes en Asia, dicho sea de paso)— y la liturgia cristiana, para la cual las almas de los difuntos están en el paraíso o en el infierno, de donde nunca regresan, mucho menos para convivir con los vivos. Esta cosmovisión contradice las visitas a los cementerios con viandas y música y también las calaveritas, tanto las de azúcar como las rimadas (epitafios socarrones). Mucho de lo anterior se debe a José Guadalupe Posada, en especial por su célebre Catrina5.

Nuestros nacionalistas critican, como es lógico, la insufrible invasión de la Noche de brujas (Halloween) con toda su parafernalia (calabazas talladas, disfraces fantasmales, telarañas, preponderancia de lo negro y anaranjado) que tanto y tan bien explotan los comerciantes. Se trata en realidad del último clavo —expresión que viene al caso— en el ataúd de la dominación cultural: casi todo el planeta se viste, come, ve deportes, películas o series televisivas, baila y canta al son que se toca en Estados Unidos.

Los malhechores mexicanos están convencidos de que La Santa Muerte —una calaca con túnica— los protege mientras delinquen. Policías y criminales suelen echarle (a alguien) el muertito. Un muertito también es lo que buscan con sus provocaciones los agitadores profesionales a fin de dar nuevos bríos a un movimiento alicaído. Probablemente sin saberlo, secuestradores y narcotraficantes, con sus descuartizados, parecen replicar a diario el desmembramiento de Coyolxauhqui a manos de su hermano Huitzilopochtli. Tras siglos de ausencia, a partir de 2005 reaparecieron los tzompantlis6 en diversas regiones del país.

Hay otro tipo de muertos y muertes célebres: el mar, el tiempo, la naturaleza, el peso, la súbita, la mala, el ángulo, las lenguas, la pena, el pan, los puntos o las moscas. Nadar de muertito tiene un equivalente, también acuático: no hacer olas, máxima aspiración de muchos políticos mexicanos. “¡Muera Zutano!” manifiesta rechazo; su contrario, ¡viva!, aceptación7.

En los últimos años, la locución morir(se) por estar en México tiene, por desgracia, dos significados.  ~

 

1 Alude a una vieja marca de cigarrillos de mala calidad.

2 Mexicanismo proveniente de la tradición indígena que consiste en disponer de un cadáver envolviéndolo en un petate que, como se sabe, es la estera de palma que se usaba para dormir. El petate del muerto es una amenaza sin sustento.

3 “Obedezca o me lo quebro”, se dice para imitar en broma el habla rústica de los revolucionarios. De uno de nuestros héroes, Francisco Villa, se sigue repitiendo jocosamente la primitiva, además de extrajudicial, consigna: “¡Mátenlos y después viriguan!”.

4 Dar cran, dada la forma del glande, originalmente significa chingar, joder. Por extensión, “se lo chingaron”, además de significar “lo violaron” o “lo perjudicaron”, también quiere decir “lo mataron”. Igual pasa con las explícitas locuciones “le dieron aire/cuello”.

5 Apodada también La Huesuda, La Parca o La Tilica en los versos rimados, populares desde el siglo XIX.

6 Cráneos empalados.

7 A nadie parece incomodar el hecho de que alguien desee, con vehemencia y a voz en cuello, la muerte del prójimo.

Fotografía tomada de http://www.flickr.com/photos/eneas/

_______

Profesor de literatura francesa en la Facultad de Filosofía y Letras y de español superior en el CEPE de la UNAM, RICARDO ANCIRA (Mante, Tamaulipas, 1955) obtuvo un premio en el Concurso Internacional de Cuento Juan Rulfo 2001, que organiza Radio Francia Internacional, por el relato “…y Dios creó los USATM”.

Dejar un comentario



“Es un mátalas callando”
El embuste en palabras
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Ráfagas y carnaval
Ricardo Ancira, Agosto tiene la culpa, Samsara, México, 2014. En “… y Dios creó los usaTM”, Ricardo Ancira cuenta cómo un mexicano supuestamente americanizado se arma un día hasta los dientes, recorre un barrio chicano en Los Ángeles, California, peregrinación que es una forma de recorrer su propia vida de desgracia y migración, irrumpe en […]
Sin ton ni son. Música y lengua
Para Raúl Herrera Música, canciones y danza acompañan nuestra existencia desde hace milenios. No es difícil imaginar a nuestros ancestros uniendo sus voces y agitando sus cuerpos para celebrar una cacería exitosa, el nacimiento o la unión de miembros de la tribu o bien el dolor compartido frente a la muerte. Nada más lógico, entonces, […]
Hacer de tripas corazón.
Palabras encarnadas
El cuerpo es nuestra única posesión verdadera. No es de extrañar, entonces, que sea el eje alrededor del cual gira nuestra representación del mundo. Por eso atribuimos a la realidad —objetos, situaciones, ideas— características humanas. De este fenómeno universal que la retórica clásica llama “prosopopeya” se derivan decenas de expresiones que empleamos a diario. Es […]
Mi palabra es la ley
La retórica del autoritarismo
Ya se va Juan Colorado, que los vino a visitar, y el que me busque me encuentra por el rumbo de Apatzingán. Alfonso Esparza Oteo / Felipe Bermejo Araujo “¡Órale, calandria: o cantas o te desbarato el nido!”, grita el mariachi en el interludio de una canción ranchera, lo que puede frasearse de otro modo: […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.324)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.494)
...

Con toda la barba (49.269)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.892)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.025)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez