Friday, 22 November 2024
Artículos relacionados
De las etimologías o de las palabras secuestradas por su pasado
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 10.07.2014 | 0 Comentarios

Yasnaya-bio

 

Podemos pensar sobre la lengua que hablamos, podemos hablar de la lengua que hablamos. Supongo que las abejas no puedan danzar comunicando las características de su propia danza. Nosotros podemos mirarnos el ombligo lingüístico, discurrir sobre las características del discurso. La primera mirada reflexiva sobre la lengua se lanza normalmente sobre esas unidades que llamamos palabras. ¿De dónde vienen las palabras? ¿Qué significan? Las palabras son objetos que se heredan, las vamos impactando, despostillándolas por el uso, volviéndolas a habilitar constantemente. Eso es lo que sucede con su forma a través del tiempo, “lacte” se convierte en “leche” y eso también puede suceder con su significado, “caldo” en nuestros días ya no significa “caliente” como en latín. Siguen siendo y no, las mismas palabras. Palabras que se transforman y que viven un pasado secreto que nadie nos devela cuando adquirimos las lenguas, lenguas viejas, usadas y reusadas, impactadas en las voces de miles de hablantes. Nos llegan con apariencia de nuevecitas pero tienen su pasado, un pasado que los diccionarios etimológicos pretenden develar.

En la preparatoria llevamos un curso llamado “Etimologías grecolatinas del español” en el que, además del alfabeto griego y del abecedario latino aprendimos ese significado oculto que tienen las palabras. A diferencia del significado actual, tan ligado a su referente, el significado etimológico duerme tranquilamente en la palabra, ignorado, pero ahí está. Ese significado que ahora es etimológico alguna vez fue transparente para los hablantes de la misma lengua, cientos o miles de años atrás. En algún momento, la palabra në’ëjpy (sangre) no quería decir solo eso, ‘sangre’; para los antiguos hablantes del mixe significó literalmente “agua roja”. Es la misma palabra que los hablantes de mixe de hace más de mil años usaron, pero no es la misma, ni en forma ni en sentido. Ellos sabían que në’ëjpy es “agua roja”, yo sólo sé que es ‘sangre’. No puedo negar el placer de haberme enterado del pasado secreto de esta palabra, tan coloquial y tan conocida antes.

La lingüística histórica, la filología, estudia el cambio de las lenguas y, aunque no es su principal objetivo, va arrojando a su alrededor significados etimológicos, develando el sentido y la forma oculta de las palabras. Por otro lado, en un intento por explicar el origen de las palabras, las personas solemos atribuirles un pasado falso, inventarles una historia, a estos intentos se les conoce como “etimologías populares” o “falsas etimologías”, un ejemplo de ello es que se atribuye a la palabra “latente” un pasado asociado al significado “palpitante”, pero en realidad su pasado está ligado a “latens” que en latín significaba “oculto, escondido”. Es tal nuestra necesidad de dotarles de pasado a las palabras que les inventamos uno.

En 1954 se publicó el Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana del filólogo catalán Joan Coromines, una obra monumental mediante la cual los hablantes de español pueden conocer el origen de las palabras con las que piensan y se comunican cotidianamente. En 1995 se publicó el libro The Relationship Among the Mixe-Zoquean Languages of Mexico del lingüista danés Søren Wichmann, un trabajo comparativo e histórico sobre las lenguas de esta familia. Gracias a este trabajo me enteré del significado etimológico de në’ëjpy ‘sangre’ y de muchas palabras más. Ha sido un gran descubrimiento conocer el pasado secreto de las palabras de mi lengua materna y hago votos porque los hablantes de todas las lenguas de México tuvieran un diccionario etimológico a la mano, accesible y en su propia lengua. Ojalá que todos pudiéramos conocer lo que significaban nuestras palabras en la boca de los hablantes de cientos y miles años atrás. Todas los hablantes de todas las lenguas merecen tener los mismos recursos, los mismos estudios y el mismo tipo de información sobre sus lenguas. ¿Un curso de etimologías mixe-zoques del ayuujk?

Dejar un comentario



La historia de las palabras en la RAE
Cronopio, la camaradería de Julio Cortázar
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.097)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.883)
...

Con toda la barba (47.964)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.512)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.604)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez