Friday, 22 November 2024
Artículos relacionados
Delincuencia, violencia y migración en Centroamérica
Este País | Jonathan Hiskey, Mary Malone y Diana Orcés | 27.08.2014 | 0 Comentarios

©iStockphoto.com/© chuwy

En la última década, el aumento de la delincuencia y la violencia ha azotado a gran parte de Centroamérica. De igual forma, las migraciones desde muchos de los países de esa región hacia Estados Unidos se incrementaron. ¿Hay relación directa entre estos dos fenómenos?

En Centroamérica, el crimen con violencia ha alcanzado niveles sin precedentes. La Gráfica 1 ofrece un panorama claro de esta tendencia. Honduras, El Salvador y Guatemala encabezan la lista de países con mayores tasas de homicidios. Al mismo tiempo, la tasa de migración en muchos de estos países ha aumentado de manera considerable. De hecho, el número de migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos aumentó más del 50% entre 2000 y 2010, más rápido que en cualquier otra región de América Latina.1 De 2012 a la fecha, la ola de menores migrantes no acompañados hacia la frontera de México con Estados Unidos es la manifestación más reciente de esa tendencia.

grafica hiskey 1

Muchos observadores han dado por sentado que existe una relación entre el aumento de las tasas de criminalidad en América Central y el aumento de la migración en la región. Un informe reciente publicado en The Guardian afirma que “la violencia extrema en Centroamérica está enviando una oleada de refugiados que huyen hacia el norte de México”, y compara este éxodo al de los ciudadanos que huyen de una guerra civil.2 De hecho, en la actualidad los países con mayores tasas de migración en la región, como El Salvador, Guatemala y Honduras, también son los que enfrentan los más altos niveles de delincuencia y violencia. Todos estos países, sin embargo, tenían redes de migración establecidas mucho antes de la reciente ola de violencia, por lo que no es claro que exista una conexión entre la delincuencia, la violencia y la decisión de emigrar.

Con base en los análisis de datos de la encuesta Barómetro de las Américas 2012, realizada por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Vanderbilt, se intenta clarificar si existe una relación directa entre la delincuencia, la violencia y la migración, de acuerdo con los factores predictivos convencionales de la migración, como la edad, el género, los ingresos y las conexiones a una red de migración existente.

Para comprender el impacto del crimen en las tasas de migración de Centroamérica, resulta de particular interés saber si ser víctima de un delito o simplemente sentirse inseguro en el barrio es lo que determina la decisión de migrar. Aunque el número de personas directamente afectadas por la delincuencia en América Central es considerable, hay un número aún mayor de centroamericanos que se sienten inseguros en sus barrios a pesar de no haber sido víctimas del crimen. Por lo tanto, identificar hasta qué punto influye cada factor sobre la migración es determinante para una evaluación más precisa del impacto del crimen en los patrones de migración regional.

Con el fin de explorar estos vínculos, se analizan las respuestas a la siguiente pregunta del Barómetro de las Américas: “¿Tiene usted intenciones de irse a vivir o a trabajar a otro país en los próximos tres años?”.

La encuesta también incluye preguntas que indagan hasta qué punto los entrevistados se sienten inseguros en su barrio y si en los últimos 12 meses han sido víctimas de algún delito. Estos elementos nos permiten comparar las intenciones de migración de centroamericanos que han sufrido directa o indirectamente el reciente aumento de la delincuencia y la violencia con respecto a quienes no lo han padecido.

Como se puede observar en la Gráfica 2, en algunos países sí parece haber una conexión entre los niveles de percepción de la inseguridad, la victimización por delincuencia y las intenciones de migración. Los entrevistados en El Salvador, por ejemplo, fueron más propensos a reportar una sensación de inseguridad en su barrio en 2012 y, al mismo tiempo, tener más intenciones de emigrar. Como El Salvador es un país con una larga historia de migración, no está claro si este alto nivel de inseguridad guarda realmente una relación causal con el igualmente elevado nivel de las intenciones de migración.

grafica hiskey

En cambio, a pesar de los niveles sin precedentes de violencia en Centroamérica, los ciudadanos de Honduras se encuentran entre los que menos reportan una sensación de inseguridad en su barrio, y a la vez se ubican en niveles muy bajos en intenciones de migrar. Para profundizar en estos patrones debemos recurrir a un análisis multivariado de los determinantes a nivel individual de las intenciones de migración entre los centroamericanos, con el fin de identificar el efecto independiente de la delincuencia y la violencia en la migración una vez que se establecen controles por otros factores.

Modelando el impacto de la delincuencia en la migración

Para identificar los efectos de la victimización por delincuencia y la percepción de inseguridad en las intenciones de migración de los centroamericanos, primero se tiene que incluir una serie de variables de control que también se asocian con las probabilidades del individuo de reportar intenciones de migrar. Con base en investigaciones sobre este tema,3 en primer lugar se establece un control por características socioeconómicas y demográficas del individuo, como edad, género, ingresos y niveles de educación. Asimismo, se incluyen como variables de control las evaluaciones del encuestado de su situación económica personal y nacional, las cuales también deberían afectar su decisión de emigrar. Por último, se incluyen dos medidas de participación del individuo en redes de inmigración: si tiene familiares que viven en otro país y si recibe remesas. Si todo lo demás se mantiene igual, las personas conectadas a una red de migración deben ser más propensas a migrar que los que no tienen este tipo de conexiones.

No obstante, nuestra preocupación central es el impacto que los altos niveles de delincuencia tienen sobre la decisión de migrar de un individuo. Por ello, incluimos una serie de variables diseñadas para capturar la variedad de posibles efectos que el crimen pueda tener sobre la migración. En primer lugar, incluimos la pregunta sobre si los encuestados habían sido víctimas de cualquier tipo de delito en los 12 meses anteriores. Del mismo modo, incluimos la pregunta sobre qué tan seguros se sienten en su barrio, en una escala del 1 al 4. Por último, empleamos una medida sobre si un funcionario público les ha pedido un soborno en los 12 meses anteriores. Al igual que con la victimización por crimen, esperamos que las víctimas de la corrupción gubernamental también sean más propensas a considerar salir de su país que los que nunca han experimentado tal problema.

Los resultados de nuestro análisis ayudan a dilucidar el papel de estos factores en la decisión de emigrar. Los encuestados que habían sido víctimas de la delincuencia o la corrupción fueron significativamente más propensos a considerar la migración en comparación con los encuestados que nunca habían sido víctimas. Estos efectos de la victimización en las intenciones de migración superan con creces el impacto que tiene la sensación de inseguridad en las intenciones de migración.

De esta manera, lo que estos resultados sugieren es que las víctimas de la actual ola de violencia, así como las víctimas de la corrupción generalizada que ha acompañado la ola de criminalidad en Centroamérica, son cada vez más propensas a considerar la migración como un medio viable para salir de su situación actual. Estos hallazgos reflejan la situación en la frontera de México con Estados Unidos de los miles de menores no acompañados procedentes de Centroamérica que han dejado su tierra natal en busca de una mejor y más segura existencia. También indican que, además de otras consecuencias trágicas, la ola de crimen y violencia que afecta actualmente a gran parte de Centroamérica también parece estar contribuyendo a que un mayor número de personas busquen salir de su país. 

1 Stoney Sierra y Jeanne Batalova, “Central American Immigrants in the United States”, en Migration Information Source, Migration Policy Institute, 2013 <http://www.migrationinformation.org/USfocus/print.cfm?ID=938>.

2 Tuckman Jo, “Central America Migrants Flee Turf Wars and Corrupt States for Refuge in Mexico”, The Guardian, 30 de diciembre de 2013 <http://www.theguardian.com/world/2013/dec/31/central-america-migrants-flee-mexico>.

3 Massey Douglas S., Joaquín Arango, Graeme Hugo, Ali Kouaouci, Adela Pellegrino y J. Edward Taylor, Worlds in Motion: Understanding International Migration at the End of the Millennium, Oxford University Press, New York, 2005.

__________

JONATHAN HISKEY es profesor adjunto en la Universidad Vanderbilt.  MARY MALONE es profesora adjunta en la Universidad de New Hampshire. DIANA ORCÉS es profesora asistente en la Universidad Oakland.

Dejar un comentario



Los índices: hacer concreto lo abstracto
Se dice con frecuencia que, al contrario de lo que pasa en otros campos, los problemas sociales no se resuelven aplicando fórmulas. Sin embargo, hasta ahora la estadística es la herramienta más confiable que tenemos para identificar tendencias, preferencias y comportamientos colectivos. La utilidad de los índices como herramienta de comparación y análisis En el […]
Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
Cine, género y derechos humanos
Se presentan en distintas sedes del país dos excelentes opciones para disfrutar del cine y asomarse a las temáticas actuales en los ámbitos del género y los derechos humanos; la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género y el 7º Festival Internacional de Cine y Foro de Derechos Humanos de México.   dhfest El […]
Rick Perry, gobernador de Texas, vs. México
El gobernador de Texas, Rick Perry, se encuentra en pleito con el gobierno mexicano. En medio de un debate sobre cómo lidiar con el Estado Islámico, Perry ofreció la especulación, completamente sin fundamento, de que el grupo terrorista intenta filtrar agentes en territorio estadounidense por la frontera de Juárez. Para prevenir esta amenaza inventada, Perry […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.066)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.870)
...

Con toda la barba (47.957)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.508)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.600)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez