Wednesday, 22 January 2025
Artículos relacionados
Notas sobre el problema catalán
Correo De Europa | Este País | Antonio Papell | 01.09.2014 | 0 Comentarios

©iStockphoto.com/© emwar

Un recorrido exprés por la historia geopolítica ibérica con el fin de entender el lugar que ocupa Cataluña en la España actual y la efervescencia de las intenciones independentistas.

La vieja Europa occidental, embarcada en un interminable proceso de integración política y económica que avanza a un ritmo cansino y que sin embargo ha superado con éxito la prueba de la crisis económica, se enfrenta a dos procesos independentistas, completamente diferentes en su génesis, su planteamiento y su desarrollo pero que se retroalimentan políticamente. De un lado, Escocia, que fue un Estado independiente del Reino Unido hasta 1707, que mantiene un potente movimiento independentista desde los años veinte del siglo pasado y que en las últimas décadas ha ido experimentando un paulatino proceso de “devolución” —en 1998 recuperó el Parlamento, depositario de algunas funciones legislativas—, celebrará un referéndum el 18 de septiembre. De otro lado, Cataluña, una comunidad autónoma del reino de España gobernada por una formación nacionalista, Convergència I Unió, que ha evolucionado desde el regionalismo al independentismo, ha convocado una consulta para el 9 de noviembre, declarada ilegal por el Gobierno español, sobre la constitución o no de un Estado propio.

La reclamación secesionista de Cataluña, que se apoya en una interpretación edulcorada de la historia, no puede apoyarse en cambio en la reversión de una personalidad perdida. Cataluña fue parte del Reino de Aragón desde el siglo XII, y con la boda de los reyes católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, en 1469, se inició el proceso de convergencia que daría lugar a la Corona de España, aunque ambos reinos mantuvieron sus características jurídicas y políticas conforme al modelo austracista —de los Austrias o Habsburgo— que sobreviviría hasta la guerra de secesión de principios del siglo XVIII, que dio paso a Felipe V de Borbón como rey de España. Aquella guerra fue en realidad un conflicto europeo en el que Cataluña tomó partido contra el Borbón; el 11 de septiembre de 1714, las tropas borbónicas tomaban Barcelona, y aquella fecha se ha convertido en la fiesta nacional de Cataluña.

La nueva dinastía llegaba con ideas de modernización y cambio, y las leyes de Nueva Planta laminaron buena parte de la tradición institucional, jurídica y cultural de Cataluña, que desde entonces manifestó intermitentemente su voluntad de recuperar la iniciativa política propia. En 1914 entró en vigor la Mancomunidad de Cataluña, un ente regional que agrupaba las cuatro diputaciones provinciales y que sobrevivió hasta 1924, arrasado por la dictadura de Primo de Rivera. En 1932, La República Española dotó a Cataluña de un Estatuto de Autonomía, que asimismo pereció con la victoria de Franco en la Guerra Civil española. Tras la muerte del dictador en 1975, la Constitución española de 1978 consagró la autonomía de las nacionalidades y regiones españolas; el presidente de la Generalitat en el exilio, Tarradellas, regresó para hacerse cargo del Gobierno autonómico provisional de Cataluña, y en 1979 entraba en vigor un nuevo Estatuto de Autonomía que recuperaba las viejas instituciones y otorgaba a la comunidad autónoma numerosas y potentes competencias, en exclusiva o compartidas con el Estado. Jordi Pujol, al frente de la coalición CIU, ganaba las elecciones autonómicas de 1980 y se mantenía en el poder hasta 2003.

En 2003 formaba Gobierno un tripartito de izquierdas que elaboraba un nuevo Estatuto de Autonomía, convalidado con dificultad por el Estado en 2006 y recortado por el Tribunal Constitucional después de que la norma obtuviese el refrendo popular. Aquella poda jurídica, interpretada como una afrenta, ha sido la espoleta que ha inflamado un largo memorial de agravios acopiado por el nacionalismo. Y este ha aprovechado la crisis económica para plantear el órdago final.

Las encuestas acreditan que el mayor colectivo en Cataluña está formado por quienes se sienten a la vez catalanes y españoles, pero la causa soberanista, con su halo romántico (a pesar de que se haya conocido que Jordi Pujol defraudó a Hacienda desde 1980), mantiene la iniciativa. La Constitución española impide la celebración unilateral de referendos, pese a lo cual los partidarios de la autodeteminación exhiben el principio democrático.

Algunas miradas se vuelven hacia Quebec, donde el problema se ha zanjado mediante una Ley de la Claridad que frena el ímpetu independentista y lo condiciona al cumplimiento de diversos requisitos democráticos. En Cataluña, la mayoría política asegura de momento que no adoptará ninguna iniciativa ilegal, pero es evidente que la tensión podría desembocar en cualquier momento en episodios violentos. En los círculos moderados de opinión se lamenta esta resurrección del nacionalismo beligerante en un continente que tanta experiencia —negativa— ha acumulado sobre el particular. Pero en la España actual, con una clase política de mala calidad y un mundo intelectual reconcentrado y ausente, el nacionalismo vuelve a ser la gran amenaza para la estabilidad de un país que había encontrado tardíamente en la democracia el camino hacia un futuro pacífico y próspero.

__________

ANTONIO PAPELL, periodista y analista político español, es autor de El futuro de la socialdemocracia (Akal, Madrid, 2012).

Dejar un comentario



La audiencia ausente
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
Cine, género y derechos humanos
Se presentan en distintas sedes del país dos excelentes opciones para disfrutar del cine y asomarse a las temáticas actuales en los ámbitos del género y los derechos humanos; la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género y el 7º Festival Internacional de Cine y Foro de Derechos Humanos de México.   dhfest El […]
Rick Perry, gobernador de Texas, vs. México
El gobernador de Texas, Rick Perry, se encuentra en pleito con el gobierno mexicano. En medio de un debate sobre cómo lidiar con el Estado Islámico, Perry ofreció la especulación, completamente sin fundamento, de que el grupo terrorista intenta filtrar agentes en territorio estadounidense por la frontera de Juárez. Para prevenir esta amenaza inventada, Perry […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.922)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.948)
...

Con toda la barba (50.937)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (31.220)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.349)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez