Monday, 20 January 2025
Artículos relacionados
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 10.09.2014 | 0 Comentarios

Yasnaya-bio

Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el náhuatl, argumentando que ambas lenguas sólo son orales por lo que, publicar un material escrito era sólo una necedad de los autores y era, a lo más, un acto simbólico.

 

Para comenzar, el autor, como muchos otros, ignoraba la tradición escrita en ambas lenguas que fue truncada en los comienzos de la vida de México como un Estado independiente. Para continuar, habría que considerar si el número de lectores debe condicionar el desarrollo editorial en una lengua en específico; bajo esta argumentación, el propio Gutenberg hubiera preferido no publicar libros considerando que la población alfabetizada en su época era, por decir lo menos, muy escasa. A principios del siglo XX, la gran mayoría de los habitantes del país era analfabeta y nadie pensó en ese momento que la falta de un número considerable de lectores fuera un argumento para no publicar libros; al contrario, para crear lectores es necesario que existan impresos. Es verdad que los libros se publican para ser leidos, pero también son objetos que registran. Si el número de publicaciones en español se regulara por el índice de lectura en México, probablemente se publicaría poco. El número de lectores no ha condicionado la publicación de libros y no puede hacerlo, ni en español ni en mixe ni en zapoteco. Si no hay lectores en una lengua determinada, la solución no es dejar de publicar en esas lenguas, la solución es crear lectores.

 

Por otra parte, no es verdad que las lenguas indígenas no cuenten con lectores, somos pocos pero existimos y queremos leer en nuestras lenguas. La ventaja de que casi todo está por hacerse en cuanto a la creación de lectores en muchas lenguas indígenas es que podemos hacer esta labor de una mejor manera que la manera en la que se ha hecho en español, diseñar espacios de fomento a la lectura y campañas mejor pensadas que no apelen solo a una cantidad de minutos mínima para leer.

 

No hay que menospreciar tampoco el impacto simbólico y real que un libro impreso en lenguas indígenas puede tener en sus hablantes. No olvido la primera vez que una prima mía vio un libro impreso en mixe, aunque no podía leerlo aún, estaba impresionada del hecho mismo de que en su lengua materna también se escribe y también se utiliza para crear esos objetos que parecieran existir sólo en español: los libros. En un contexto que repite siempre y de muchas formas que las lenguas indígenas son menos valiosas, publicar en ellas supone un acto de resistencia y cobra profundas implicaciones sociales, políticas y reivindicativas. Un libro en huave y un libro en español, siendo ambos el mismo tipo de objeto, tienen repercusiones totalmente distintas en un contexto como el actual. Publicar un libro en huave, o en cualquier lengua indígena, se vuelve una declaración de principios. Me gustaría que al final de mi vida pudiera tener al menos un librero, real o virtual, lleno de libros publicados en mixe que hablen sobre los más diversos temas. Al menos un librero mediano, si no es mucho pedir.

No hay respuestas para “¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
  1. Pedro Sànchez Zaragoza dice:

    Quiero comentar que existen instituciones educativas de media superior y superior que están fomentando la lectura-escritura de varios lenguas y como también existen organizaciones no gubernamentales que aportan su esfuerzo para que esta tenga mas fuerza; hablo de los Bachilleratos Integrales Comunitarios, Instituto Superior Intercultural Ayuuk SER MIXE.
    existen profesionistas, jóvenes, estudiantes que están fomentando la lectura y escritura del Ayuuk, en este caso.

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
Cine, género y derechos humanos
Se presentan en distintas sedes del país dos excelentes opciones para disfrutar del cine y asomarse a las temáticas actuales en los ámbitos del género y los derechos humanos; la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género y el 7º Festival Internacional de Cine y Foro de Derechos Humanos de México.   dhfest El […]
Rick Perry, gobernador de Texas, vs. México
El gobernador de Texas, Rick Perry, se encuentra en pleito con el gobierno mexicano. En medio de un debate sobre cómo lidiar con el Estado Islámico, Perry ofreció la especulación, completamente sin fundamento, de que el grupo terrorista intenta filtrar agentes en territorio estadounidense por la frontera de Juárez. Para prevenir esta amenaza inventada, Perry […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
Plantíos de coca en Chiapas: riesgo inminente
La semana pasada, el ejército mexicano anunció el hallazgo de un plantío de coca, la planta que se usa para la fabricación de la cocaína, en la ciudad fronteriza de Tuxtla Chico, Chiapas. El pequeño cultivo de 1,250 metros cuadrados tenía suficiente espacio para 1,639 plantas. Fue el primer descubrimiento de este tipo que se […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.862)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.909)
...

Con toda la barba (50.791)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (31.198)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.314)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez