Thursday, 21 November 2024
Artículos relacionados
Recomendaciones y reseñas
Este País | Gregorio Ortega Molina, Leonardo Tyrtania y Este País | 01.09.2014 | 0 Comentarios

libro

Beatriz Graf,

Asunto: La luna a cucharadas,

Editorial Círculo Rojo, España, 2014.

Internet modificó para siempre nuestros patrones de socialización. Hoy pasamos más tiempo intercambiando ideas y sentimientos a través de una pantalla que cara a cara. Muchos creen que tal forma de vida conlleva soledad y vacío; otros, en cambio, convienen en que tiene la virtud de reducir las distancias. Entonces, ¿por qué no mejor adaptarse y aprovechar esa realidad? Un día le envías un correo a una persona desconocida con una discreta insinuación y responde positivamente. Pasa el tiempo y de pronto en el intercambio de correos te parece que es la persona perfecta. La curiosidad y la confianza crecen hasta alcanzar las dimensiones de una relación a ciegas. El siguiente paso es el intercambio de secretos inconfesables y el erotismo a distancia. ¿Qué pasa cuando, en relaciones como estas, los protagonistas deciden encontrarse? Beatriz Graf busca responder esta pregunta en su más reciente novela.

Redacción Este País

libro 2

Tony Judt,

El peso de la responsabilidad,

Taurus, Madrid, 2014.

La responsabilidad es más que una exigencia de padres a hijos adolescentes. Refiere al comportamiento cotidiano, pero sobre todo a la congruencia entre pensar, decir y hacer. Ser congruente equivale a ser responsable. De allí el valor del título elegido por Tony Judt para su ensayo. El peso de la responsabilidad es una reflexión sobre la congruencia en la vida profesional, pública y social de tres intelectuales franceses que incidieron en su época porque contribuyeron a rediseñar la conducta de quienes se vieron influenciados por su pensamiento.

Judt eligió a Léon Blum, Albert Camus y Raymond Aron. El primero hizo valer el peso de su decisión de ser francés antes que judío para conducir su vida y su breve Gobierno. El segundo fundó su literatura y su incursión en la filosofía en su incomodidad con los estereotipos políticos y el comportamiento de los intelectuales frente a la izquierda y el sovietismo estalinista. El tercero fundamentó sus ideas en el rechazo al conformismo de los intelectuales que, carentes de integridad y valentía moral, eludieron toda responsabilidad pública. Cualquier analogía es circunstancial.

Gregorio Ortega Molina

20 image_1165_1_61792

José Antonio Marina y María de la Válgoma,

La lucha por la dignidad,

Anagrama, Barcelona, 2000.

Hoy, como en otras épocas de incertidumbre, cabe preguntarse hacia dónde va el hombre, si evoluciona para mejorar, si con la cultura y el establecimiento del derecho huye de su naturaleza puramente instintiva hacia la verdadera humanización, es decir, de la mera reproducción y la supervivencia inmediata al uso pleno de sus facultades racionales, con el objeto de poder apropiarse de su destino y crearse, por fin, a sí mismo: emancipación perfecta de los sentidos. La libertad como la han entendido muchos pensadores en el pasado.

La respuesta no es necesariamente optimista. Como se ven las cosas, se antoja sincero dudar que sean tales los designios que la naturaleza nos tiene reservados. Ha podido más la conducta humana cotidiana que el más bello de los ideales: nos vemos rodeados de actos de injusticia, de egoísmo y mezquindad o, para decirlo de una vez, de barbarie, lo que hace pensar que el proceso es cabalmente el contrario, una involución. ¿Es así?

Ni lo uno ni lo otro. Es posible que a la historia de las relaciones humanas la gobierne una regla fija según la cual nunca se rompe el equilibrio por completo: el hombre se bate entre su naturaleza puramente instintiva y su inteligencia racional en aras del cambio. Vistas así las cosas, la injusticia bien podría ser la contraparte indispensable de la justicia, tal y como sucede con las fuerzas de atracción y repulsión en los fenómenos físicos. De lo contrario, el movimiento no se produciría y no habría evolución.

La lucha por la dignidad es un vistazo al origen y desarrollo de los ideales occidentales de felicidad y justicia a través de los programas que han buscado realizarlos y los actos de estulticia que parecen impedirlos.

Redacción Este País

Screen Shot 2014-09-08 at 1.35.41 PM

Rodrigo Díaz Cruz,

Los lugares de lo político, los desplazamientos del símbolo: Poder y simbolismo en la obra de Victor W. Turner,

Gedisa / UAM, México, 2014.

¿Se puede vivir en la realidad pura? De hecho, vivimos en una selva de símbolos, y nos orientamos en ella por instinto, fe, interés o mero gusto. Yo esperaba que el nuevo libro de Rodrigo Díaz sobre el simbolismo me llevase por ese territorio de la mano de la razón. Pero me encontré con que no existe racionalidad sin adjetivos. Está la razón enfática, la austera, la arrogante… y todas son versiones de la criticada —y criticable— razón pura.

Escrito en primera persona, el libro es compendio y exégesis de la obra de Victor W. Turner, el gran antropólogo escocés-ndembu de la época de oro de la antropología. “There is no business as show business”: la tesis de Turner sobre la política se confirma con creces en México. Lo malo es que todos participamos en el show, y no sin pagar boleto. Los límites de nuestra ingenuidad son imprecisos. Por eso los políticos, especialistas en manejo del ritual, pueden ofrecernos un mundo mejor. Ante nuestra fascinación, en esta selva de símbolos los árboles se desplazan con facilidad. Eso se llama resemantización: reasignación de contenidos. Cuando al arquero del equipo contrario le gritan “¡Puto!”, es porque lo asimilan a una imagen (sórdida) de mujer. Si el portero o, dado el caso, la realidad, se resisten, los resemantizamos. La semiótica se pone, pues, al servicio de nuestra frustración y nos ayuda a vivir por encima de ese sumidero que es la realidad. Esa es mi lectura.

Los antropólogos no parecen tener bajo control su objeto de estudio, pero algunos no sienten la necesidad de fingir. La polémica y el desacuerdo, dice Díaz Cruz, son parte medular de la producción del conocimiento. Pero usted, estimado lector, tome el destino en sus manos y ¡diga no a la resemantización de sus símbolos! El libro del doctor Díaz le dirá cómo hacerlo y morir —de pie— en el intento.

Leonardo Tyrtania

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
Cine, género y derechos humanos
Se presentan en distintas sedes del país dos excelentes opciones para disfrutar del cine y asomarse a las temáticas actuales en los ámbitos del género y los derechos humanos; la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género y el 7º Festival Internacional de Cine y Foro de Derechos Humanos de México.   dhfest El […]
Rick Perry, gobernador de Texas, vs. México
El gobernador de Texas, Rick Perry, se encuentra en pleito con el gobierno mexicano. En medio de un debate sobre cómo lidiar con el Estado Islámico, Perry ofreció la especulación, completamente sin fundamento, de que el grupo terrorista intenta filtrar agentes en territorio estadounidense por la frontera de Juárez. Para prevenir esta amenaza inventada, Perry […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
Plantíos de coca en Chiapas: riesgo inminente
La semana pasada, el ejército mexicano anunció el hallazgo de un plantío de coca, la planta que se usa para la fabricación de la cocaína, en la ciudad fronteriza de Tuxtla Chico, Chiapas. El pequeño cultivo de 1,250 metros cuadrados tenía suficiente espacio para 1,639 plantas. Fue el primer descubrimiento de este tipo que se […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.058)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.866)
...

Con toda la barba (47.956)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.508)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.600)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez