Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
La medición oficial de la pobreza en México
Este País | Fernando Cortés | 01.03.2011 | 6 Comentarios

Des­de ha­ce al­gu­nos años, los mé­to­dos de me­di­ción de la po­bre­za con­si­de­ran no só­lo los ni­ve­les de bie­nes­tar ma­te­rial de las per­so­nas, si­no tam­bién di­men­sio­nes co­mo los de­re­chos eco­nó­mi­cos, so­cia­les y cul­tu­ra­les. Se tra­ta de eva­luar el de­sa­rro­llo so­cial en su con­jun­to, de acuer­do con los de­re­chos con­sa­gra­dos en la Cons­ti­tu­ción. Fer­nan­do Cor­tés pre­sen­ta los re­sul­ta­dos, en mu­chos ca­sos de­so­la­do­res, de la más re­cien­te me­di­ción.

pobreza_Flickr_Ricky
Foto tomada de Flickr/CC/Rickynorris

El 10 de di­ciem­bre de 2009, el Con­se­jo Na­cio­nal de Eva­lua­ción de la Po­lí­ti­ca de De­sa­rro­llo So­cial (coneval) dio a co­no­cer las ci­fras ofi­cia­les de po­bre­za que se ob­tu­vie­ron al apli­car el nue­vo mé­to­do mul­ti­di­men­sio­nal a los da­tos de la En­cues­ta Na­cio­nal de In­gre­sos y Gas­tos de los Ho­ga­res (enigh) le­van­ta­da en el ter­cer tri­mes­tre de 2008. Da­ba así cum­pli­mien­to a la Ley Ge­ne­ral de De­sa­rro­llo So­cial (lgds) que es­ta­ble­ce que la nue­va me­di­ción de la po­bre­za de­be ser mul­ti­di­men­sio­nal y que de­be sa­tis­fa­cer una se­rie de re­qui­si­tos.

El nue­vo mé­to­do reem­pla­zó al de me­di­ción de po­bre­za por in­gre­sos, ha­bi­tual­men­te ca­li­fi­ca­do co­mo “uni­di­men­sio­nal­”,1 que per­te­ne­ce a la cla­se de en­fo­ques que si­túa la me­di­ción de la po­bre­za en el ám­bi­to del bie­nes­tar. La idea que com­par­ten es­tos en­fo­ques es que el bie­nes­tar de una per­so­na de­pen­de de su con­su­mo, pe­ro da­das las res­tric­cio­nes de in­for­ma­ción pa­ra me­dir­lo, con fre­cuen­cia se em­plea co­mo apro­xi­ma­ción el gas­to2 o bien el in­gre­so, que sue­len con­tras­tar­se con una lí­nea de po­bre­za (lp): si el in­gre­so es me­nor que la lí­nea, la per­so­na es po­bre, y no lo es en ca­so con­tra­rio.

Es in­du­da­ble que el in­gre­so se­ría un buen in­di­ca­dor apro­xi­ma­do del bie­nes­tar in­di­vi­dual en una eco­no­mía to­tal y ab­so­lu­ta­men­te mer­can­ti­li­za­da. Pe­ro es sa­bi­do que en va­rios paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na, la ofer­ta de bie­nes y ser­vi­cios no pro­vie­ne en su to­ta­li­dad del mer­ca­do, co­mo es el ca­so de la edu­ca­ción, la se­gu­ri­dad so­cial y la sa­lud, así co­mo la elec­tri­ci­dad y el agua, et­cé­te­ra. En es­tos ca­sos la me­di­ción de la po­bre­za por in­gre­so ha­ce in­vi­si­bles al­gu­nos com­po­nen­tes de la po­bre­za (Ham­mill, 2009: 7 a 11).

La Ley Ge­ne­ral de De­sa­rro­llo So­cial y la po­bre­za

Las fun­cio­nes del co­ne­val se­gún la lgds (Art. 81) son:
1. Es­ta­ble­cer los li­nea­mien­tos y cri­te­rios pa­ra la de­fi­ni­ción, iden­ti­fi­ca­ción y me­di­ción de la po­bre­za y,
2. Nor­mar y coor­di­nar la eva­lua­ción de las po­lí­ti­cas y pro­gra­mas de de­sa­rro­llo so­cial.

Des­de un ini­cio, la lgds es­ta­ble­ce una co­ne­xión en­tre la me­di­ción de la po­bre­za y la eva­lua­ción de los pro­gra­mas so­cia­les: la me­di­da de po­bre­za de­be ser­vir pa­ra eva­luar los pro­gra­mas, las po­lí­ti­cas y la po­lí­ti­ca de de­sa­rro­llo so­cial.

A su vez, la lgds se­ña­la que la po­bre­za in­vo­lu­cra un es­pa­cio de bie­nes­tar, otro de de­re­chos eco­nó­mi­cos, so­cia­les y cul­tu­ra­les (desc) y un ter­ce­ro te­rri­to­rial. Plan­tea que el de­sa­rro­llo so­cial de­be “ga­ran­ti­zar el ple­no ejer­ci­cio de los de­re­chos so­cia­les con­sa­gra­dos en la Cons­ti­tu­ción, ase­gu­ran­do el ac­ce­so de to­da la po­bla­ción al de­sa­rro­llo so­cial” (Art. 1).

A lo lar­go del tex­to se ha­ce re­fe­ren­cia ex­plí­ci­ta a los si­guien­tes de­re­chos so­cia­les (lgds , Art. 6): sa­lud, ali­men­ta­ción, vi­vien­da, edu­ca­ción, un me­dio am­bien­te sa­no, tra­ba­jo y se­gu­ri­dad so­cial.

Tam­bién se de­ja cla­ra­men­te es­ta­ble­ci­do que la in­for­ma­ción pa­ra rea­li­zar las me­di­cio­nes de po­bre­za de­be pro­ve­nir del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Es­ta­dís­ti­ca y Geo­gra­fía (inegi) y que los cál­cu­los se de­ben efec­tuar ca­da dos años con re­pre­sen­ta­ti­vi­dad es­ta­tal y ca­da cin­co años a es­ca­la mu­ni­ci­pal (lgds , Art. 37).

El Ar­tí­cu­lo 36 de la lgds se­ña­la que el co­ne­val ten­drá que ge­ne­rar una me­di­da de po­bre­za que to­me en cuen­ta al me­nos las si­guien­tes di­men­sio­nes: re­za­go edu­ca­ti­vo pro­me­dio en el ho­gar, ac­ce­so a los ser­vi­cios de sa­lud, ac­ce­so a la se­gu­ri­dad so­cial, ca­li­dad y es­pa­cios de la vi­vien­da, ac­ce­so a ser­vi­cios bá­si­cos en la vi­vien­da, ac­ce­so a la ali­men­ta­ción y gra­do de co­he­sión so­cial. Lo an­te­rior, au­na­do al in­gre­so co­rrien­te per cá­pi­ta co­mo in­di­ca­dor del bie­nes­tar.

En sín­te­sis, la lgds es­ta­ble­ce las si­guien­tes res­tric­cio­nes: (1) vín­cu­lo en­tre pro­gra­mas so­cia­les y me­di­ción de la po­bre­za; (2) po­bre­za de­fi­ni­da en el es­pa­cio del bie­nes­tar y de los de­re­chos eco­nó­mi­cos, so­cia­les y cul­tu­ra­les; (3) lis­ta de las di­men­sio­nes que de­ben con­si­de­rar­se; (4) el ni­vel geo­grá­fi­co del que de­ben ser re­pre­sen­ta­ti­vas las me­di­cio­nes y (5) las fuen­tes de in­for­ma­ción y la pe­rio­di­ci­dad de su cál­cu­lo —de ellas de­ri­van una se­rie de li­nea­mien­tos que de­ben to­mar­se en cuen­ta al mo­men­to de ela­bo­rar la me­to­do­lo­gía—.

La me­to­do­lo­gía de la me­di­ción mul­ti­di­men­sio­nal de la po­bre­za

La me­di­ción mul­ti­di­men­sio­nal de la po­bre­za con­si­de­ra ini­cial­men­te dos de los tres es­pa­cios que es­ta­ble­ce la lgds, uno re­fe­ri­do al bie­nes­tar y otro a los desc. En el es­pa­cio del bie­nes­tar, una per­so­na se­rá po­bre si el in­gre­so per cá­pi­ta de su ho­gar es in­fe­rior a la lí­nea de po­bre­za. El co­ne­val se dio a la ta­rea de cons­truir, con da­tos de la enigh de 2006, una nue­va ca­nas­ta ali­men­ta­ria —una pa­ra las zo­nas ru­ra­les y otra pa­ra las ur­ba­nas— cu­yo va­lor es la nue­va lí­nea de­no­mi­na­da “de bie­nes­tar mí­ni­mo”. Tam­bién cons­tru­yó una ca­nas­ta com­ple­ta (ali­men­ta­ria y no ali­men­ta­ria) que una vez eva­lua­da ori­gi­nó la lí­nea de bie­nes­tar. Es­tas dos lí­neas cons­ti­tu­yen los um­bra­les que per­mi­ten dis­tin­guir a las per­so­nas que es­tán en si­tua­ción de ca­ren­cia en el ám­bi­to del bie­nes­tar.

La iden­ti­fi­ca­ción en el pla­no de los de­re­chos es un po­co más com­ple­ja por­que in­vo­lu­cra va­rias di­men­sio­nes. Con ba­se en los se­ña­la­mien­tos de la lgds, pe­ro de­jan­do de la­do la co­he­sión so­cial,3 se con­si­de­ran las si­guien­tes ca­ren­cias: re­za­go edu­ca­ti­vo pro­me­dio del ho­gar (C1), ac­ce­so a los ser­vi­cios de sa­lud (C2), ac­ce­so a la se­gu­ri­dad so­cial (C3), ca­li­dad y es­pa­cios de la vi­vien­da (C4), ac­ce­so a ser­vi­cios en la vi­vien­da (C5) y ac­ce­so a la ali­men­ta­ción (C6). Pa­ra de­ter­mi­nar la ca­ren­cia en ca­da una de es­tas di­men­sio­nes es ne­ce­sa­rio re­fe­rir­se a los in­di­ca­do­res o va­ria­bles y a los um­bra­les. Los de­ta­lles de los pro­ce­di­mien­tos em­plea­dos se pue­den con­sul­tar en el do­cu­men­to elec­tró­ni­co Me­to­do­lo­gía de la Me­di­ción Mul­ti­di­men­sio­nal de la Po­bre­za en el si­tio del coneval (www­.co­ne­val­.gob.mx).

Con la in­for­ma­ción que pro­por­cio­na la enigh es po­si­ble sa­ber si una per­so­na es­pe­cí­fi­ca pre­sen­ta o no al­gu­na de las seis ca­ren­cias. Sin em­bar­go, ha­ce fal­ta ir un po­co más allá, es­ta­ble­cer en qué con­di­cio­nes ca­da in­di­vi­duo es ca­ren­te o no. Es­ta ca­li­fi­ca­ción se ba­sa en que los de­re­chos so­cia­les son in­di­vi­si­bles e in­di­so­lu­bles, y que nin­gún de­re­cho es su­pe­rior a otro. Una per­so­na en par­ti­cu­lar se­rá ca­li­fi­ca­da co­mo ca­ren­te si pre­sen­ta al me­nos una ca­ren­cia en el ám­bi­to de los de­re­chos.

De acuer­do con las ideas an­te­rio­res, se pue­de iden­ti­fi­car si una per­so­na es ca­ren­te en el es­pa­cio del bie­nes­tar o en el de los de­re­chos, pe­ro aún no se sa­be si es o no po­bre de acuer­do con la me­di­ción mul­ti­di­men­sio­nal. La de­fi­ni­ción del co­ne­val es­ta­ble­ce que “una per­so­na es po­bre si es ca­ren­te tan­to en el es­pa­cio del bie­nes­tar co­mo en el es­pa­cio de los de­re­chos” (coneval 2009: 20).

El co­ne­val ajus­tó aún más la mi­ra­da en la iden­ti­fi­ca­ción de los po­bres. En el es­pa­cio del in­gre­so de­fi­nió una lí­nea de bie­nes­tar mí­ni­mo equi­va­len­te al va­lor de la ca­nas­ta ali­men­ta­ria, y así iden­ti­fi­ca un sub­gru­po cu­ya ca­ren­cia eco­nó­mi­ca es más pro­fun­da. Una ope­ra­ción equi­va­len­te se rea­li­zó en el es­pa­cio de los de­re­chos so­cia­les, pe­ro fue ne­ce­sa­rio de­ter­mi­nar un nú­me­ro de ca­ren­cias que di­vi­da a la po­bla­ción en dos gru­pos, uno for­ma­do por los que tie­nen más ca­ren­cias y otro por los que tie­nen me­nos. Los es­tu­dios rea­li­za­dos per­mi­tie­ron con­cluir que di­cho nú­me­ro es tres,4 es de­cir, en el es­pa­cio de los de­re­chos se di­fe­ren­cian las per­so­nas que pre­sen­tan tres o más ca­ren­cias de las que tie­nen dos o me­nos.

Con ba­se en es­ta in­for­ma­ción se pro­ce­dió a de­fi­nir la ca­te­go­ría de po­bres ex­tre­mos se­gún la me­di­ción mul­ti­di­men­sio­nal: “Una per­so­na es po­bre ex­tre­mo si si­mul­tá­nea­men­te su in­gre­so no al­can­za a su­pe­rar el va­lor de la lí­nea de bie­nes­tar mí­ni­mo y pre­sen­ta tres o más ca­ren­cias en la sa­tis­fac­ción de sus de­re­chos so­cia­les”. Y se ca­li­fi­can co­mo po­bres mo­de­ra­dos a “to­das las per­so­nas que sien­do po­bres no son po­bres ex­tre­mos”.

Con­si­de­ran­do que el ob­je­to de la po­lí­ti­ca so­cial es la to­ta­li­dad de la po­bla­ción del país, se dis­tin­guen tres gru­pos adi­cio­na­les: (1) vul­ne­ra­bles por ca­ren­cia so­cial, for­ma­do por to­das aque­llas per­so­nas que no son ca­ren­tes en la di­men­sión de bie­nes­tar pe­ro sí lo son en el es­pa­cio de los de­re­chos; (2) vul­ne­ra­bles por in­gre­so, con­for­ma­do por las per­so­nas que no tie­nen ca­ren­cias en sus de­re­chos pe­ro sí en el es­pa­cio del bie­nes­tar eco­nó­mi­co, y (3) la po­bla­ción sin ca­ren­cias en de­re­chos y con un in­gre­so su­pe­rior a la lí­nea de bie­nes­tar eco­nó­mi­co.

Por úl­ti­mo, hay que con­si­de­rar que la co­he­sión so­cial re­fie­re al ám­bi­to te­rri­to­rial, a di­fe­ren­cia de los de­re­chos y el bie­nes­tar, que son pro­pie­da­des de los in­di­vi­duos. La co­he­sión so­cial se in­clu­yó en la me­di­ción co­mo una ca­rac­te­rís­ti­ca del con­tex­to te­rri­to­rial que re­co­ge el efec­to del en­tor­no en el cual ocu­rren los pro­ce­sos so­cia­les que ori­gi­nan, man­tie­nen o re­fuer­zan la po­bre­za. Me­dir la co­he­sión con­sis­te en ha­cer­la ob­ser­va­ble en co­lec­ti­vi­da­des que ocu­pan un te­rri­to­rio. Se in­tro­du­ce a la me­di­ción co­mo un ter­cer es­pa­cio di­fe­ren­cian­do con­tex­tos con al­ta o ba­ja co­he­sión so­cial.

Cuan­ti­fi­ca­ción de la po­bre­za mul­ti­di­men­sio­nal en Mé­xi­co5

Pa­ra lo­grar la re­pre­sen­ta­ti­vi­dad es­ta­tal de las me­di­cio­nes de po­bre­za, la enigh del año 2008 apli­có al­re­de­dor de 70 mil cues­tio­na­rios de ho­ga­res, 45 mil más de los que le­van­tó la en­cues­ta en 2006. El coneval, con la co­la­bo­ra­ción del inegi , di­se­ñó un “Mó­du­lo de Con­di­cio­nes So­cioe­co­nó­mi­cas” (mcs) pa­ra re­ca­bar la in­for­ma­ción adi­cio­nal ne­ce­sa­ria pa­ra el cál­cu­lo de la po­bre­za mul­ti­di­men­sio­nal. En 35 mil ho­ga­res se apli­có el ins­tru­men­to com­ple­to y el mó­du­lo, y en los res­tan­tes 35 mil una ver­sión re­cor­ta­da del cues­tio­na­rio y el mó­du­lo; el re­cor­te se hi­zo so­bre la in­for­ma­ción del gas­to de los ho­ga­res.

De­bi­do a que las enigh an­te­rio­res a 2008 no pro­por­cio­nan la in­for­ma­ción que se re­quie­re pa­ra cal­cu­lar la po­bre­za mul­ti­di­men­sio­nal, no es po­si­ble cons­truir una se­rie re­tros­pec­ti­va con ci­fras com­pa­ra­bles.

El cál­cu­lo de la po­bre­za mul­ti­di­men­sio­nal en el Mé­xi­co del año 2008 per­mi­te dis­tri­buir a la po­bla­ción en cin­co gru­pos. (Ver Grá­fi­ca 1.)

Grafica1

La in­ci­den­cia de la po­bre­za mul­ti­di­men­sio­nal en 2008 fue de 44.2%, lo que equi­va­le a 47.2 mi­llo­nes de me­xi­ca­nos, que se sub­di­vi­den a su vez en 11.2 mi­llo­nes en po­bre­za mul­ti­di­men­sio­nal ex­tre­ma (que pre­sen­tan en pro­me­dio 3.9 ca­ren­cias) y 36 mi­llo­nes en po­bre­za mo­de­ra­da, que tie­nen una me­dia de 2.3 ca­ren­cias. La me­di­ción mues­tra 35.2 mi­llo­nes de per­so­nas (in­ci­den­cia de 33%) vul­ne­ra­bles por ca­ren­cia so­cial con un pro­me­dio de 2 ca­ren­cias, y 4.8 mi­llo­nes vul­ne­ra­bles por in­gre­so (que no tie­nen ca­ren­cias so­cia­les). Es­ca­pan a la po­bre­za y a la vul­ne­ra­bi­li­dad ca­si 20 mi­llo­nes de me­xi­ca­nos que re­pre­sen­tan 18.3% de la po­bla­ción.

La iden­ti­fi­ca­ción de cua­tro sub­po­bla­cio­nes —dos de po­bres y dos vul­ne­ra­bles— da pie pa­ra ela­bo­rar po­lí­ti­cas so­cia­les di­fe­ren­cia­das, al mis­mo tiem­po que pro­por­cio­na in­for­ma­ción bá­si­ca pa­ra eva­luar pro­gra­mas so­cia­les. De es­te mo­do, por ejem­plo, los pro­gra­mas cu­ya me­ta es re­du­cir las ca­ren­cias en sa­lud o edu­ca­ción, que an­ta­ño se eva­lua­ban por su im­pac­to so­bre la po­bre­za mo­ne­ta­ria, pue­den ha­cer­lo des­de el 10 de di­ciem­bre de 2009 por su efec­to en las di­men­sio­nes co­rres­pon­dien­tes del es­pa­cio de los de­re­chos so­cia­les.

La me­di­ción mul­ti­di­men­sio­nal de la po­bre­za per­mi­te ana­li­zar su com­po­si­ción en ám­bi­tos de­sa­gre­ga­dos, co­mo es el ca­so de la po­bre­za mul­ti­di­men­sio­nal ru­ral y ur­ba­na que se pre­sen­ta en las Grá­fi­cas 2a y 2b.

Grafica2ay2b

En pri­mer lu­gar, hay que no­tar que la su­ma de los po­bres mul­ti­di­men­sio­na­les y de los vul­ne­ra­bles en los ám­bi­tos ru­ral y ur­ba­no coin­ci­de con el to­tal na­cio­nal. En se­gun­do lu­gar, co­mo es bien sa­bi­do, la in­ci­den­cia de la po­bre­za ex­tre­ma es mu­cho más mar­ca­da en las áreas ru­ra­les que en las ur­ba­nas; los pro­me­dios pon­de­ra­dos re­cons­ti­tu­yen la in­ci­den­cia de la po­bre­za mul­ti­di­men­sio­nal en el país. En ter­cer lu­gar, se ob­ser­va que la in­ci­den­cia de la vul­ne­ra­bi­li­dad por ca­ren­cia so­cial es si­mi­lar en las zo­nas ru­ra­les y ur­ba­nas, lo que es un in­di­cio de que el in­cum­pli­mien­to de los de­re­chos so­cia­les es ge­ne­ra­li­za­do en el país. En cuar­to y úl­ti­mo lu­gar, la in­ci­den­cia de los vul­ne­ra­bles por in­gre­so es más pro­nun­cia­da en las zo­nas ur­ba­nas que en las ru­ra­les.

El mis­mo ti­po de ejer­ci­cio se pue­de rea­li­zar por en­ti­dad fe­de­ra­ti­va. Es­ta in­for­ma­ción es par­ti­cu­lar­men­te útil en un país cu­ya or­ga­ni­za­ción po­lí­ti­ca es fe­de­ral y que ade­más pre­sen­ta pro­fun­das de­si­gual­da­des te­rri­to­ria­les en su de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co y so­cial, se­gún se apre­cia en los ejem­plos de las Grá­fi­cas 3a y 3b.

Graficas3ay3b

Da­da la di­fe­ren­cia nu­mé­ri­ca de la po­bla­ción de Sonora y Chiapas, se de­be cen­trar la aten­ción en la in­ci­den­cia de la po­bre­za mul­ti­di­men­sio­nal. Las grá­fi­cas mues­tran que es mu­chí­si­mo más ele­va­da en Chia­pas (76.7%) que en So­no­ra (26.7%). Por otra par­te, en So­no­ra 30% de la po­bla­ción no tie­ne pro­ble­mas de bie­nes­tar ni de cum­pli­mien­to de sus de­re­chos so­cia­les, mien­tras que Chia­pas es­tá en el ex­tre­mo opues­to: só­lo 5.5% de su po­bla­ción se en­cuen­tra en esa con­di­ción. Sin em­bar­go, a pe­sar de las di­fe­ren­cias se­ña­la­das, el pro­me­dio de ca­ren­cias en los gru­pos for­ma­dos por los po­bres mo­de­ra­dos y ex­tre­mos es só­lo li­ge­ra­men­te ma­yor en Chia­pas (3.1 ver­sus 2.5), lo que es un in­di­ca­dor, nue­va­men­te, de que pa­ra los po­bres la in­sa­tis­fac­ción de los de­re­chos so­cia­les es bas­tan­te ho­mo­gé­nea so­bre el te­rri­to­rio na­cio­nal.

La in­for­ma­ción es­tá dis­po­ni­ble pa­ra las 32 en­ti­da­des fe­de­ra­ti­vas del país y se pue­de con­sul­tar en el Ane­xo. De­bi­do a que la me­di­da per­mi­te de­sa­gre­gar la me­di­ción so­bre di­vi­sio­nes de la po­bla­ción en ca­te­go­rías mu­tua­men­te ex­clu­yen­tes y ex­haus­ti­vas, co­mo es el ca­so de la dis­tri­bu­ción por uni­da­des po­lí­ti­co-ad­mi­nis­tra­ti­vas, la su­ma de los po­bres y vul­ne­ra­bles que re­sul­ta de las me­di­das mul­ti­di­men­sio­na­les —o las in­ci­den­cias pon­de­ra­das por sus co­rres­pon­dien­tes ta­ma­ños de po­bla­ción— con­for­ma los res­pec­ti­vos to­ta­les na­cio­na­les. Es­ta in­for­ma­ción sir­ve pa­ra sa­ber cuán­to apor­ta ca­da es­ta­do a la for­ma­ción de la po­bre­za na­cio­nal y, por tan­to, ayu­da a ha­cer más efi­cien­te la fo­ca­li­za­ción te­rri­to­rial de los pro­gra­mas so­cia­les.

Otra par­ti­ción de in­te­rés es la se­pa­ra­ción de la po­bla­ción en in­dí­ge­na y no in­dí­ge­na. (Ver Grá­fi­cas 4a y 4b.)

Graficas4ay4b

La enigh le­van­ta­da en 2008 in­clu­yó por pri­me­ra vez en la his­to­ria de es­tas en­cues­tas pre­gun­tas que per­mi­ten iden­ti­fi­car la et­nia de los en­tre­vis­ta­dos. Con ba­se en es­ta in­for­ma­ción aho­ra es po­si­ble ha­cer un cál­cu­lo que per­mi­te com­pa­rar la in­ci­den­cia de la po­bre­za en la po­bla­ción in­dí­ge­na res­pec­to a la po­bre­za exis­ten­te en el país o en re­la­ción con otras sub­po­bla­cio­nes. El cua­dro es cla­ra­men­te de­so­la­dor: só­lo 3.1% de los in­dí­ge­nas no son po­bres ni ca­ren­tes, con­tra 19.3% de los no in­dí­ge­nas.

Las su­mas del nú­me­ro de po­bres in­dí­ge­nas o no in­dí­ge­nas —o de las in­ci­den­cias pon­de­ra­das— en po­bre­za mul­ti­di­men­sio­nal, ya sea ex­tre­ma o mo­de­ra­da, con­for­man el to­tal na­cio­nal, lo mis­mo que la po­bla­ción en con­di­ción de vul­ne­ra­bi­li­dad. En con­se­cuen­cia, se­ría po­si­ble co­no­cer la con­tri­bu­ción de la con­di­ción in­dí­ge­na a la po­bre­za y a la vul­ne­ra­bi­li­dad na­cio­nal.

En las grá­fi­cas an­te­rio­res se apre­cia­ba que en­tre los po­bres las ca­ren­cias en la sa­tis­fac­ción de los de­re­chos so­cia­les pre­sen­tan una dis­tri­bu­ción pa­re­ja en las zo­nas ru­ral y ur­ba­na, y aun en ám­bi­tos es­ta­ta­les tan di­fe­ren­tes co­mo So­no­ra y Chia­pas. Sin em­bar­go, es­to no ocu­rre en la par­ti­ción in­dí­ge­na/no-in­dí­ge­na: las ca­ren­cias pro­me­dio son mu­cho más ele­va­das en­tre los po­bres in­dí­ge­nas.

La me­di­ción mul­ti­di­men­sio­nal tam­bién per­mi­te si­mu­lar los efec­tos que po­drían te­ner so­bre la po­bre­za ac­cio­nes es­pe­cí­fi­cas de po­lí­ti­ca pú­bli­ca. Por ejem­plo, en el ca­so de que se de­ci­die­ra una po­lí­ti­ca de co­ber­tu­ra uni­ver­sal en sa­lud y se­gu­ri­dad so­cial, la po­bre­za mul­ti­di­men­sio­nal ex­tre­ma se re­du­ci­ría de 10.5 a 3.8% de la po­bla­ción y la mo­de­ra­da de 33.7% a 28.1 por cien­to. (Ver Grá­fi­ca 5.)

Grafica5

Tam­bién se pue­de cal­cu­lar la po­bre­za mul­ti­di­men­sio­nal de acuer­do con el gra­do de co­he­sión so­cial de las en­ti­da­des fe­de­ra­ti­vas. (Ver Grá­fi­cas 5a y 5b.)

Graficas5ay5b

En los es­ta­dos de al­ta co­he­sión so­cial, en com­pa­ra­ción con los de ba­ja, la in­ci­den­cia de po­bre­za mul­ti­di­men­sio­nal es sen­si­ble­men­te más re­du­ci­da, y es ma­yor la pro­por­ción de no po­bres ni vul­ne­ra­bles. Por otra par­te, la in­ci­den­cia de la vul­ne­ra­bi­li­dad se­gún ca­ren­cias so­cia­les es más pro­nun­cia­da en las en­ti­da­des de al­ta co­he­sión so­cial.

Con­si­de­ra­cio­nes fi­na­les

Ini­cia la se­gun­da dé­ca­da del si­glo xxi y la me­di­ción de la po­bre­za por in­gre­so aún jue­ga un pa­pel im­por­tan­te (Mo­ra, 2010). Por ejem­plo, el pri­me­ro de los Ob­je­ti­vos del Mi­le­nio (Na­cio­nes Uni­das 2005: 11) —re­du­cir la po­bre­za ex­tre­ma a la mi­tad en el año 2015— re­fie­re a la po­bre­za uni­di­men­sio­nal, co­mo tam­bién lo ha­cen las me­di­cio­nes in­ter­na­cio­na­les del Ban­co Mun­dial di­se­ña­das pa­ra com­pa­rar la po­bre­za en­tre paí­ses. Tam­bién se ob­ser­van apro­xi­ma­cio­nes di­fe­ren­tes en­tre aque­llos que op­tan por una mi­ra­da mul­ti­di­men­sio­nal, ya que pue­den di­fe­rir en las teo­rías sub­ya­cen­tes: ne­ce­si­da­des (Do­yal y Gough, 1991) o ca­pa­ci­da­des (Ham­mill, 2009: 7 y 8).

No es el pro­pó­si­to de es­te ar­tí­cu­lo en­trar en es­ta dis­cu­sión, me­nos aún en la sec­ción fi­nal, si­no se­ña­lar que se tra­ta de un cam­po abier­to don­de se han pro­pues­to múl­ti­ples so­lu­cio­nes; una bue­na mues­tra de ellas se en­cuen­tra en Kak­wa­ni y Sil­ber (2008a y 2008b).

La co­rrien­te do­mi­nan­te en la con­cep­ción mul­ti­di­men­sio­nal de la po­bre­za, en el cam­po de la Eco­no­mía, to­ma pie en los tra­ba­jos de Amart­ya Sen (1985, 1992), cu­yo mo­de­lo ex­pli­ca­ti­vo des­can­sa en las no­cio­nes de “ca­pa­ci­da­des” y “fun­cio­na­mien­tos”. El Ín­di­ce de De­sa­rro­llo Hu­ma­no ( idh ) ( undp , 1997) es un pri­mer in­ten­to de lle­var al cam­po de la me­di­ción la teo­ría de ca­pa­ci­da­des.6 En la ac­tua­li­dad no son po­cos los es­fuer­zos en cur­so pa­ra “ope­ra­cio­na­li­zar” las di­ver­sas di­men­sio­nes de las ca­pa­ci­da­des (Al­ki­re, 2008; Nuss­baum, 2006). Aun más, ba­sán­do­se en la pers­pec­ti­va de Sen, la Uni­ver­si­dad de Ox­ford es­tá ope­ran­do el pro­gra­ma Ox­ford Po­verty and Hu­man De­ve­lop­ment Ini­cia­ti­ve (op­hi). Di­ri­gi­do por Sa­bi­na Al­ki­re, su pro­pó­si­to es cons­truir un mar­co mul­ti­di­men­sio­nal pa­ra re­du­cir la po­bre­za ba­sa­do en la ex­pe­rien­cia y los va­lo­res de la gen­te (ww­w.op­hi.or­g.uk).

Si bien la me­di­ción mul­ti­di­men­sio­nal de la po­bre­za en Mé­xi­co no pue­de es­ca­par a los pro­ble­mas y dis­cu­sio­nes sos­te­ni­das en la aca­de­mia, agre­ga una di­men­sión prác­ti­ca: la ne­ce­si­dad del Es­ta­do me­xi­ca­no de con­tar con una me­di­ción de la po­bre­za que le per­mi­ta eva­luar su po­lí­ti­ca so­cial. Es pre­ci­sa­men­te es­te an­cla­je en las ac­cio­nes del go­bier­no el que per­mi­te vis­lum­brar una so­lu­ción a va­rios de los pro­ble­mas que se dis­cu­ten en la aca­de­mia.

La lgds , al es­ta­ble­cer que la me­di­ción de­be dar cuen­ta de los es­pa­cios “bie­nes­tar” y “de­re­chos so­cia­les” (vin­cu­la­dos a la po­lí­ti­ca eco­nó­mi­ca y a la po­lí­ti­ca so­cial, res­pec­ti­va­men­te), iden­ti­fi­ca dos ám­bi­tos que al ser de na­tu­ra­le­za di­fe­ren­te abren el ca­mi­no pa­ra que la me­di­ción no de­sem­bo­que en un nú­me­ro (por ejem­plo, un pun­to en el eje de los nú­me­ros rea­les) si­no en por lo me­nos un par de nú­me­ros (un pun­to en un pla­no) que den cuen­ta de las dos di­men­sio­nes. En es­ta pers­pec­ti­va no ca­be, des­de el pun­to de vis­ta ló­gi­co, el in­ten­to por ge­ne­rar una me­di­da úni­ca, có­mo es el ca­so de di­ver­sas apro­xi­ma­cio­nes con­cep­tua­les (ca­pa­ci­da­des o ne­ce­si­da­des), pa­ra me­dir el bie­nes­tar de las per­so­nas. Por otra par­te, la mis­ma ley ex­pli­ci­ta cuál es el nú­me­ro mí­ni­mo de di­men­sio­nes a to­mar en cuen­ta en el es­pa­cio de los de­re­chos, y es­pe­ci­fi­ca cuá­les son és­tas. Adop­tan­do la pers­pec­ti­va de de­re­chos, la se­lec­ción de um­bra­les se fa­ci­li­ta cuan­do hay al­gu­na ley o acuer­do in­ter­na­cio­nal que los es­ta­ble­ce. En el ca­so en que no los ha­ya se pue­de re­cu­rrir a ex­per­tos.

El ín­di­ce de po­bre­za fgt , acró­ni­mo de los ape­lli­dos de sus au­to­res, Fos­ter, Greer y Thor­bec­ke (1984), es el es­tán­dar en la me­di­ción uni­di­men­sio­nal de la po­bre­za y es sa­bi­do que per­mi­te la agre­ga­ción en el es­pa­cio del bie­nes­tar. En el es­pa­cio de los de­re­chos tam­bién es po­si­ble la agre­ga­ción por­que és­tos son di­co­tó­mi­cos (se sa­tis­fa­cen o no), in­di­so­lu­bles (for­man un con­jun­to in­se­pa­ra­ble de de­re­chos) e in­di­vi­si­bles (no tie­nen je­rar­quía en­tre sí). La su­ma de las ca­ren­cias en ca­da una de las di­men­sio­nes de los de­re­chos res­pe­ta es­tas ca­rac­te­rís­ti­cas.

La so­lu­ción pro­pues­ta por el co­ne­val al pro­ble­ma plan­tea­do por la lgds no só­lo to­ma en cuen­ta con­si­de­ra­cio­nes de me­to­do­lo­gía si­no tam­bién la dis­po­ni­bi­li­dad de in­for­ma­ción pa­ra sa­tis­fa­cer los re­que­ri­mien­tos de cal­cu­lar ci­fras de po­bre­za mul­ti­di­men­sio­nal, ca­da dos años con re­pre­sen­ta­ti­vi­dad al ni­vel de los es­ta­dos de la fe­de­ra­ción y ca­da cin­co en los mu­ni­ci­pios. Las res­tric­cio­nes de la in­for­ma­ción li­mi­tan los in­di­ca­do­res que se pue­den em­plear pa­ra me­dir ca­da di­men­sión. Por ello, se ha pla­nea­do de­sa­rro­llar una se­rie de es­tu­dios de­ta­lla­dos que per­mi­tan ahon­dar y co­no­cer con ma­yor exac­ti­tud la si­tua­ción de la po­bla­ción en los es­pa­cios del bie­nes­tar y de los de­re­chos. Se re­quie­re de un co­no­ci­mien­to más pro­fun­do y pre­ci­so pa­ra au­men­tar la pro­ba­bi­li­dad de éxi­to de la po­lí­ti­ca so­cial.

A pe­sar de los avan­ces que se lo­gran con la me­di­ción mul­ti­di­men­sio­nal de la po­bre­za, es­tá pre­vis­to no des­con­ti­nuar por aho­ra el cál­cu­lo de la po­bre­za por in­gre­sos, que dis­tin­gue en­tre po­bre­za ali­men­ta­ria, de ca­pa­ci­da­des y de pa­tri­mo­nio, cu­ya se­rie em­pie­za en 1992. La de­ci­sión de con­ti­nuar el cál­cu­lo de la se­rie an­ti­gua to­ma en cuen­ta no só­lo que el go­bier­no me­xi­ca­no ha ad­qui­ri­do, con ba­se en di­chas me­di­cio­nes, com­pro­mi­sos de re­duc­ción de la po­bre­za, si­no tam­bién la ne­ce­si­dad de dis­po­ner de in­for­ma­ción de lar­go pla­zo que si­ga la pis­ta de su evo­lu­ción.

En efec­to, co­mo ya se ha se­ña­la­do, la me­di­ción mul­ti­di­men­sio­nal ini­cia en 2008; es­te año 2011 se co­no­ce­rán las ci­fras de 2010. La se­rie de po­bre­za por in­gre­sos se re­mon­ta a 1992 y dis­tin­gue en­tre la po­bre­za ali­men­ta­ria, de ca­pa­ci­da­des y de pa­tri­mo­nio, cu­yas ten­den­cias se apre­cian en la Grá­fi­ca 6.

Grafica6

Las tres lí­neas ex­hi­ben el mis­mo per­fil; un pi­co en 1996, que ex­pre­sa los efec­tos de la cri­sis eco­nó­mi­ca ini­cia­da en di­ciem­bre de 1994, una re­duc­ción sis­te­má­ti­ca des­de 1996, aun­que a ta­sa de­cre­cien­te, al­can­zan­do va­lo­res in­fe­rio­res a los de 1994 a par­tir de 2002, y una ele­va­ción en­tre 2006 y 2008 co­mo con­se­cuen­cia del al­za en los pre­cios de los ali­men­tos y el ini­cio de la re­ce­sión eco­nó­mi­ca mun­dial re­cien­te.

Cortes-Anexo

________________________________
Al­ki­re, Sa­bi­na (2008), “Choo­sing Di­men­sions: The Ca­pa­bi­lity Ap­proach and Mul­ti­di­men­sio­nal Po­verty”, Na­nak Kak­wa­ni y Jac­ques Sil­ver (eds.), The Many Di­men­sions of Po­verty, Pal­gra­ve Mc­Mi­llan, New York.
Al­ki­re, Sa­bi­na y Ja­mes Fos­ter (2007), “Coun­ting and Mul­ti­di­men­sio­nal Po­verty Mea­su­re­ment”, op­hi Wor­king Pa­per Se­ries, Ox­ford Po­verty & Hu­man De­ve­lop­ment Ini­tia­ti­ve (op­hi), Ox­ford, ( ophi Wor­king Pa­per, 7), re­cu­pe­ra­do de http://ww­w.op­hi.or­g.uk­/pub­s/Al­ki­re­_Fos­ter­_Coun­ting­Mul­ti­di­men­sio­nal­Po­verty.pdf (2008, 18 de ju­nio).
coneval (2009), Me­to­do­lo­gía pa­ra la me­di­ción mul­ti­di­men­sio­nal de la po­bre­za en Mé­xi­co, www­.co­ne­val­.gob.mx.
coneval (2010), “Cons­truc­ción de las lí­neas de bie­nes­tar 2008”: Do­cu­men­to me­to­do­ló­gi­co (mi­meo.).
Cruz Ote­ro, Edith (2003), ¿Qué mi­den el ín­di­ce de mar­gi­na­ción y el ín­di­ce de de­sa­rro­llo hu­ma­no? Es­tu­dio de ca­so: mu­ni­ci­pios de Mé­xi­co, 2000, te­sis pa­ra op­tar por el gra­do de Maes­tría en Po­bla­ción, Fa­cul­tad La­ti­noa­me­ri­ca­na de Cien­cias So­cia­les ( flacso , se­de Mé­xi­co).
De la To­rre, Ro­dol­fo (2005), “In­gre­so y gas­to en la me­di­ción de la po­bre­za”, en Szé­kely M., Nú­me­ros que mue­ven al mun­do: La me­di­ción de la po­bre­za en Mé­xi­co, sedesol / ci­de / anuies / M. A. Po­rrúa, Mé­xi­co.
Do­yal, Len e Ian Gough (1991), Theory of Hu­man Need, Mac­Mi­llan, Lon­dres.
Fos­ter, Ja­mes, Joel Greer y Erik Thor­bec­ke (1984), “A Class of De­com­po­sa­ble Po­verty Mea­su­res”, Eco­no­me­tri­ca, vol. 52, núm. 3, pp. 761-766.
Ham­mill, Mat­hew (2009), In­co­me Po­verty and Un­sa­tis­fied Ba­sic Needs, Ce­pal Mé­xi­co, do­cu­men­to LC­/MEX/L.949.
Kak­wa­ni, Na­nak y Jac­ques Sil­ber (eds.) (2008a), The Many Di­men­sions of Po­verty, New York, Pal­gra­ve Mac­mi­llan.
Kak­wa­ni, Na­nak y Jac­ques Sil­ber (eds.) (2008b), Quan­ti­ta­ti­ve Ap­proa­ches to Mul­ti­di­men­sio­nal Po­verty Mea­su­re­ment, Pal­gra­ve Mac­mi­llan, New York.
Mo­ra, Mi­nor (2010), “El de­sa­fío del aná­li­sis mul­ti­di­men­sio­nal de la po­bre­za”, Mi­nor Mo­ra, Ju­lio Bolt­vi­nik, Sat­ya R. Cha­kra­varty, Ja­mes Fos­ter, Da­vid Gor­don, Ru­bén Her­nán­dez Cid y Hum­ber­to So­to de la Ro­sa, Me­di­ción mul­ti­di­men­sio­nal de la po­bre­za en Mé­xi­co, El Co­le­gio de Mé­xi­co / coneval , Mé­xi­co.
Na­cio­nes Uni­das y Go­bier­no de la Re­pú­bli­ca de Mé­xi­co, Los ob­je­ti­vos de de­sa­rro­llo del mi­le­nio en Mé­xi­co: In­for­me de avan­ce 2005, Mé­xi­co.
Nuss­baum, Mart­ha (2006), “Po­verty and Hu­man Func­tio­ning: Ca­pa­bi­li­ties as Fun­da­men­tal En­ti­tle­ments”, en Grusky D. y Ra­vi Kan­bur, Po­verty and Ine­qua­lity, Stan­ford.
Pro­gra­ma de Na­cio­nes Uni­das pa­ra el De­sa­rro­llo ( pnud ) (2003a), In­for­me so­bre de­sa­rro­llo hu­ma­no. Mé­xi­co 2002, Mun­di-Pren­sa, Mé­xi­co.
Sen Amart­ya (1985), Com­mo­di­ties and Ca­pa­bi­li­ties, El­se­vier, Ams­ter­dam-New York.
Sen, Amart­ya (1992), Ine­qua­lity Ree­xa­mi­ned, Ox­ford Uni­ver­sity Press, New York.
undp (1997), Hu­man De­ve­lop­ment Re­port, 1997: Hu­man De­ve­lop­ment to Era­di­ca­te Po­verty, New York.
_________________________
1 Es uni­di­men­sio­nal en el es­pa­cio del in­gre­so, pe­ro mul­ti­di­men­sio­nal en el es­pa­cio del con­su­mo.
2 Des­de el pun­to de vis­ta con­cep­tual se pre­fie­re el gas­to al in­gre­so por ser una me­jor me­di­da del con­su­mo per­ma­nen­te. Sin em­bar­go, un es­tu­dio ela­bo­ra­do por De la To­rre (2005) mos­tró que en Mé­xi­co el in­gre­so y el gas­to pre­sen­tan po­cas di­fe­ren­cias en los es­tra­tos so­cia­les en po­bre­za.
3 El bie­nes­tar y los desc tie­nen la mis­ma cla­se de re­fe­ren­cia —las per­so­nas—, en tan­to que la co­he­sión re­fie­re a sis­te­mas so­cia­les des­ple­ga­dos so­bre el te­rri­to­rio, lo que ha­ce que su in­cor­po­ra­ción a la me­di­ción de la po­bre­za mul­ti­di­men­sio­nal re­quie­ra un tra­ta­mien­to dis­tin­to. Un po­co más ade­lan­te se ex­pli­ca la for­ma co­mo se in­tro­du­jo la co­he­sión so­cial en la me­di­ción de la po­bre­za.
4 Pa­ra ma­yo­res de­ta­lles se pue­de con­sul­tar el do­cu­men­to me­­to­do­ló­gi­co en el si­tio del coneval (www­.co­ne­val­.gob.mx).
5 La in­for­ma­ción que se em­plea en es­te ar­tí­cu­lo se en­cuen­­tra en el si­tio del coneval (www­.co­ne­val­.gob.mx).
6 El Ín­di­ce de De­sa­rro­llo Hu­ma­no sue­le cal­cu­lar­se en uni­­da­­des geo­grá­fi­cas ta­les co­mo paí­ses, re­gio­nes de un país o, co­mo en Mé­xi­co, en en­ti­da­des fe­de­ra­ti­vas y mu­ni­ci­pios, a pe­­sar de que la teo­ría re­fie­re a per­so­nas (Cruz, 2003).

6 Respuestas para “La medición oficial de la pobreza en México
  1. eduardo estañol vidal dice:

    Es necesario tener cifras mas actualizadas, estas son del 2008 hace 5 años, se pueden hacer algunas estimaciones y tener cierta certeza con base en estos datos. Es lo que tenemos. Anteriormente no tenìamos ni estos datos. Es una gran ayuda-

  2. Roberto dice:

    Es el mas actualizado y mas completo que he leido con empleo de indicadores nuevos y mas robustos en la medicion en la pobreza en Mexico.Enhorabuena y gracias por compartirnos su informacion que es el esfuerzo de todo un equipo de trabajo .Mi mas sincero reconocimiento.
    Dr. Roberto W. Burke Cruz.

  3. Isabel dice:

    Excelente artículo, gracias por compartir la infomación. Ahora yo les comparto esta liga http://www.alguienteniaquedecirlo.mx/quienes-somos.php cuya agrupación de vecinos está dispuesta a ayudar a quienes más lo necesitan.

  4. Raúl De La Rosa dice:

    Aunque ya salieron los resultados el día de ateayer, sobre la medicion de la pobreza, actualizados al 2011, por el propio CONEVAL, el artículo mantiene validez en lo escencial. Está redactado de manera concreta y digerible para quienes no sean expertos en la materia. Bien hecho.

  5. Luis Angeles dice:

    Es el artículo más acabado en este campo del conocimiento.Tan actualizado como lo permiten las cifras. Es un material de lectura indispensable para los estudiosos del tema y para los tomadores de decisiones. El Colegio de Hidalgo está emprendiendo investigaciones sobre la pobreza en el estado. Creo necesario encontrar líneas de colaboración académica en beneficio del conocimiento de esa realidad local.

  6. Hugo Arroyo Luna dice:

    Este artículo me parece muy interesante, ilustrativo y muy bien explicado, en hora buena.

Dejar un comentario



Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Los programas sociales son un instrumento que tienen los gobiernos para combatir la pobreza y atender distintos problemas que afectan las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables. Mediante la Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO)1 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Transparencia Mexicana, […]
Pelota de trapo
La experiencia de jugar al futbol soccer (para diferenciarlo del americano) solía iniciarse muy temprano en la infancia, alrededor de los seis años de edad, con las cascaritas (que en Chile se llamaban “pichangas”) que se jugaban en la calle, en sitios eriazos planos apropiados para la práctica de este deporte o en parques y, […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.317)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.488)
...

Con toda la barba (49.240)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.885)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.017)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez