Friday, 26 April 2024
Artículos relacionados
Vida en el arte
Entrevista con Miguel Cervantes
Cultura | Ernesto Lumbreras | 01.03.2011 | 0 Comentarios

Una tar­de de fe­bre­ro acu­do a la ca­sa del pin­tor, co­lec­cio­nis­ta y cu­ra­dor de ar­te Mi­guel Cer­van­tes (Ciu­dad de Mé­xi­co, 1942). En las pa­re­des de la sa­la se en­cuen­tra col­ga­do su tra­ba­jo más re­cien­te: una se­rie de pin­tu­ras so­bre pa­pel y te­la que él ha de­no­mi­na­do “Lo­dos”. Des­pués de la ex­te­nuan­te in­ves­ti­ga­ción cu­ra­to­rial para la ex­po­si­ción “Jo­sé Cle­men­te Oroz­co: Pin­tu­ra y ver­dad”, ha re­to­ma­do los pin­ce­les y la pa­le­ta, pre­pa­ra un via­je a Egip­to y me­di­ta so­bre una ex­po­si­ción de he­te­ro­do­xos del ar­te me­xi­ca­no. En esas coor­de­na­das de su vi­da y de su pro­fe­sión, me reú­no con él pa­ra ha­blar de su in­fan­cia, de sus ami­gos y de sus con­tem­po­rá­neos, de sus afi­ni­da­des vi­sua­les, de su tra­ba­jo co­mo cu­ra­dor de la obra de Oroz­co.

OROZCO-expo
Ár­bol ge­nea­ló­gi­co con per­so­na­li­da­des de cir­co

En la fa­mi­lia, mi ma­dre fue alum­na de la Aca­de­mia de San Car­los en la dé­ca­da de los trein­ta, por su­pues­to an­tes de que yo na­cie­ra. Mi pa­dre tam­bién estuvo, una dé­ca­da atrás, en ese mis­mo lu­gar en ca­li­dad de alum­no de ar­qui­tec­tu­ra. Los dos tu­vie­ron maes­tros co­mu­nes, co­mo Fer­nan­do Leal. Por eso en mi ca­sa las ar­tes plás­ti­cas y la ar­qui­tec­tu­ra fue­ron te­mas vi­vos. Mi ma­dre, a los cin­co o seis años, me en­se­ñó a pin­tar acua­re­la. En la fan­ta­sía de ese re­cuer­do, en el gus­to por el di­bu­jo y la pin­tu­ra, ten­go pre­sen­te la vi­si­ta que hi­ce con mi pa­dre al Pa­la­cio de Be­llas Ar­tes pa­ra ver una ex­po­si­ción de Ma­ría Iz­quier­do, aque­llos cua­dros so­bre cir­cos. No sé si es­tos re­cuer­dos son in­ven­ta­dos o no, pe­ro me veo de ni­ño pin­tan­do tam­bién cir­cos, per­so­na­jes del cir­co.

Mi ma­dre fue cer­ca­na a mu­chos de los pin­to­res de su épo­ca. Una ge­ne­ra­ción atrás, mi abue­la ma­ter­na fue una per­so­na que fre­cuen­tó el mun­do li­te­ra­rio de las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo xx; ella era cer­ca­na al cír­cu­lo del no­ve­lis­ta Jo­sé Ló­pez Por­ti­llo y Ro­jas. To­dos los vier­nes asis­tía a la ca­sa don­de el es­cri­tor recibía a otros ar­tis­tas y li­te­ra­tos a co­mer; mi abue­la tam­bién iba a esa reu­nión y lle­va­ba a mi ma­dre que era ape­nas una ado­les­cen­te. De esas vi­si­tas a la ca­sa de Ló­pez Por­ti­llo y Ro­jas, mi ma­dre con­ser­vó una pa­sión por la obra de va­rios de los poe­tas mo­der­nis­tas. Mu­chos años des­pués se acer­ca­ría a Ma­nuel Ro­drí­guez Lo­za­no, a Die­go Ri­ve­ra, a Agus­tín La­zo, a Ju­lio Cas­te­lla­nos; in­clu­so, de ni­ño co­no­cí a la ma­yo­ría de es­tos pin­to­res, en las vi­si­tas que ha­cían a ca­sa o cuan­do no­so­tros vi­si­tá­ba­mos el es­tu­dio de al­gu­no de ellos. Y cla­ro, yo es­ta­ba allí y Ju­lio o Ma­nuel me pa­sa­ban a su es­tu­dio y me mos­tra­ban lo que es­ta­ban ha­cien­do. Es­tas ex­pe­rien­cias fue­ron un le­ga­do fa­mi­liar. El gus­to por la pin­tu­ra se­ría en es­ta épo­ca tem­pra­na de mi vi­da el des­per­tar de una vo­ca­ción.

Lu­ga­res co­mu­nes vi­si­ta­dos por ar­tis­tas po­co co­mu­nes

En los años cin­cuen­ta exis­tían la Ga­le­ría de Ar­te Me­xi­ca­no, que era muy im­por­tan­te; la Ga­le­ría Mis­ra­chi, que ex­po­nía a Ta­ma­yo y a So­ria­no, fun­da­da por Ruth Da­vi­doff y Al­ber­to Mis­ra­chi en su nue­va se­de de la Zo­na Ro­sa, y la Ga­le­ría Juan Mar­tín. En es­ta úl­ti­ma ga­le­ría y en la de An­to­nio Sou­za se pre­sen­ta­ron, se cul­ti­va­ron, a los pri­me­ros ar­tis­tas que años des­pués se co­no­ce­rían co­mo la Ge­ne­ra­ción de la Rup­tu­ra. Men­cio­na­ré los pin­to­res que, personalmente, más me in­te­re­sa­ron. De Car­los Mé­ri­da, cuya obra conocí en la Ga­le­ría de Ar­te Me­xi­ca­no, sin ser en es­tric­to sen­ti­do un pin­tor abs­trac­to —por­que no lo es—, me en­tu­sias­ma­ba ver las obras que iban apa­re­cien­do. Lo mis­mo me pa­sa­ba con las pie­zas de Gunt­her Gersz­o, que tam­bién se ex­hi­bían en la mis­ma ga­le­ría aten­di­da por Inés Amor. En Mis­ra­chi re­cuer­do que, en 1961, vi la ex­po­si­ción de Juan So­ria­no con los re­tra­tos de Lu­pe Ma­rín, una mues­tra es­plén­di­da. Fue una ex­po­si­ción axial pa­ra mí. Al año si­guien­te Ru­fi­no Ta­ma­yo hi­zo otra mag­ní­fi­ca ex­po­si­ción.

En esa épo­ca, tam­bién la Ga­le­ría de An­to­nio Sou­za ex­hi­bió a Li­lia Ca­rri­llo, ar­tis­ta que siem­pre me in­te­re­só, y tam­bién a Ta­ma­yo. En es­te ga­le­ris­ta en­con­tré, ade­más de un ami­go, a al­guien a quien le atraían ar­tis­tas que na­da te­nían que ver con la es­cue­la na­cio­na­lis­ta. Im­por­ta­ba, sí, un gus­to cos­mo­po­li­ta, muy de An­to­nio. Eran los años en que To­le­do le lle­va­ba sus pri­me­ras obras, y cuan­do Jo­sé Luis Cue­vas le en­via­ba una can­ti­dad in­men­sa de car­tas des­de Es­ta­dos Uni­dos antes de una ex­po­si­ción su­ya. En es­ta ga­le­ría co­no­cí per­so­nal­men­te a Mat­hias Goe­ritz cuan­do pre­sen­tó sus pa­ne­les do­ra­dos que cau­sa­ron un gran es­cán­da­lo. Po­cos años des­pués me en­cuen­tro con Juan Gar­cía Pon­ce y es cuan­do ha­go amis­tad con Ma­nuel Fel­gué­rez, Vi­cen­te Ro­jo, Ro­ger Von Gun­ten, Fer­nan­do Gar­cía Pon­ce, Fran­cis­co Cor­zas. Al­go de ellos: su­til­men­te fi­gu­ra­ti­vos, la ma­yo­ría con aven­tu­ras ra­di­ca­les, per­so­na­lí­si­mas, en la abs­trac­ción.

Com­pli­ci­da­des ma­yo­res

octavio paz
A Oc­ta­vio Paz lo co­no­cí has­ta 1975. Ha­bía leí­do su obra, la se­guía; re­cuer­do la se­rie de en­sa­yos ti­tu­la­da Co­rrien­te al­ter­na, im­por­tan­tí­si­ma res­pec­to de la vi­sua­li­dad. Él fue el gran pre­cur­sor de una nue­va ma­ne­ra de ver. En to­dos los ar­tis­tas de nues­tra ge­ne­ra­ción es­tá pre­sen­te el pen­sa­mien­to y la vi­sión de Paz. En su crí­ti­ca en­cuen­tro una am­pli­tud de vi­sión ca­paz de ha­cer des­cu­bri­mien­tos en los ex­tre­mos de lo vi­sual. Abría real­men­te el es­pec­tro vi­sual de la pin­tu­ra. Re­co­no­cía, cla­ro, a los gran­des, a Ma­tis­se, a un cier­to Pi­cas­so, pues no fue un ad­mi­ra­dor in­con­di­cio­nal. Él de­cía que el es­pa­ñol te­nía lo peor y lo me­jor de su si­glo. Y en­tre aque­llos dos ar­tis­tas ple­na­men­te vi­sua­les, es­ta­ba Du­champ co­mo mues­tra de su gran es­pec­tro. Sí, Paz fue la men­te que orien­tó la brú­ju­la de esa ge­ne­ra­ción.

En la obra de Paz es­tán pre­sen­tes esos dos mo­men­tos del ar­te y la cul­tu­ra me­xi­ca­nos que se ges­ta­ron en el si­glo xx . Trans­cu­rre en las dos épo­cas co­mo un pro­ta­go­nis­ta in­te­lec­tual im­por­tan­te. El la­be­rin­to de la so­le­dad per­te­ne­ce a esa pri­me­ra eta­pa de for­ma­ción de una iden­ti­dad na­cio­nal pa­ra des­pués abrir­se ha­cia otras tra­di­cio­nes en la se­gun­da mi­tad del si­glo pa­sa­do.

So­ña­ría con que to­da la crí­ti­ca de ar­te que hi­zo Oc­ta­vio, reu­ni­da en el vo­lu­men Los pri­vi­le­gios de la vis­ta, pu­die­ra con­cre­tar­se una vez más en una gran ex­po­si­ción en Mé­xi­co. Cla­ro, ése es un sue­ño im­po­si­ble. Él ob­ser­vó tan­tas co­sas en tan­tos lu­ga­res, des­cu­brió tal can­ti­dad de co­sas que se­ría una mues­tra real­men­te im­po­si­ble.

juan Soriano
La amis­tad con Juan fue su­ma­men­te im­por­tan­te. Su fal­ta de ve­ne­ra­ción a maes­tros, su fal­ta de res­pe­to an­te el mun­do me re­sul­tó una lec­ción ex­traor­di­na­ria. Fue ca­paz de la bur­la, de bur­lar­se de ha­cer cual­quier co­sa. Yo no ten­go esa ca­pa­ci­dad. En So­ria­no, en cam­bio, la iro­nía ab­so­lu­ta con la que po­día ver el mun­do es fan­tás­ti­ca. De­sa­cre­di­ta­ba to­do aque­llo que pu­die­ra ser ob­je­to de re­ve­ren­cia.

juan garcía ponce
La per­so­na­li­dad y, so­bre to­do, la cul­tu­ra vi­sual de Juan Gar­cía Pon­ce, fue­ron una re­ve­la­ción pa­ra mí. Él ha­bía es­ta­do be­ca­do en Nue­va York pa­ra es­tu­diar tea­tro y ha­bía dis­fru­ta­do la pin­tu­ra abs­trac­ta nor­tea­me­ri­ca­na de fi­na­les de los cin­cuen­ta y re­gre­sa­ba a Mé­xi­co en­tu­sias­ma­do. Roth­ko, Mot­her­well, Po­llock, De Koo­ning fue­ron pin­to­res que él co­no­cía no só­lo por el he­cho de ha­ber­los vis­to en Nue­va York si­no por­que te­nía una lec­tu­ra real y pro­fun­da de su obra. Por eso, al ha­cer­me muy ami­go de Juan se es­ta­ble­ció un diá­lo­go in­ten­so so­bre la pin­tu­ra que du­ra­ría mu­chí­si­mos años.

Fue él quien mo­vió los hi­los pa­ra que en 1969 se mon­ta­ra mi pri­me­ra ex­po­si­ción en la Ga­le­ría del Pa­la­cio de Be­llas Ar­tes; in­clu­so es­cri­bió un tex­to pa­ra el pe­que­ño ca­tá­lo­go que ti­tu­ló: “Mi­guel Cer­van­tes: el via­je a lo otro”. Él de­cía que yo pin­ta­ba des­de la cul­tu­ra, fra­se que no ol­vi­do. Des­de lue­go, yo ha­bía via­ja­do a Eu­ro­pa y la fas­ci­na­ción por ver obra de otros, de con­tem­plar pin­tu­ra, la lle­vé a en­tu­sias­mos muy fuer­tes por al­gu­nos pin­to­res. Él in­sis­tía en que mi tra­ba­jo te­nía un pa­no­ra­ma de pin­tu­ra per­ma­nen­te, tan­to de la mo­der­na co­mo de la an­ti­gua de los gran­des maes­tros; el si­glo xvii ho­lan­dés me apa­sio­nó por un tiem­po, en fin, va­rios te­mas de la pin­tu­ra que veía y es­tu­dia­ba. Gar­cía Pon­ce era voz vi­va de lo pic­tó­ri­co por­que era tre­men­da­men­te sen­si­ble a lo vi­sual, la pa­la­bra crí­ti­co le que­da cor­ta pues en su ca­so se tra­ta de una ima­gi­na­ción vi­sual ex­traor­di­na­ria, un gran ojo. In­clu­so en su obra na­rra­ti­va hay mo­men­tos de vi­sua­li­dad que son pro­duc­to de esa sen­si­bi­li­dad. Fue al­go más que un diá­lo­go, por­que a las dis­cu­sio­nes con Juan so­bre pin­tu­ra y pin­to­res se su­ma­ban sus reu­nio­nes y sus fies­tas, nues­tras bo­rra­che­ras. Eran en­cuen­tros con­ti­nuos. Ade­más, cla­ro, es­ta­ba su po­si­ción con­tra el na­cio­na­lis­mo y en pro de los nue­vos va­lo­res que se da­ban en Eu­ro­pa y en Es­ta­dos Uni­dos; que era el mo­men­to en que Mé­xi­co se abría al ex­te­rior. Y por su­pues­to, Juan se con­vir­tió en un pro­ta­go­nis­ta in­te­lec­tual im­por­tan­te, en su pro­sa, en sus con­fe­ren­cias, en sus pre­sen­ta­cio­nes de ar­tis­tas.

alejandro rossi
Ale­jan­dro, ade­más de ha­ber si­do uno de los dos o tres me­jo­res ami­gos de mi vi­da, fue un maes­tro. Me apro­xi­mé a él con ese res­pe­to que hay en­tre el maes­tro y el dis­cí­pu­lo, a pe­sar de te­ner una amis­tad y una con­fian­za mu­tuas. Te­nía un ojo par­ti­cu­lar, ex­traor­di­na­ria­men­te re­fi­na­do. No era un hom­bre al que lla­ma­ra la aten­ción la pin­tu­ra en ge­ne­ral. Sa­bía ver par­ti­cu­lar­men­te cier­tas co­sas; por ejem­plo, uno de sus pin­to­res fa­vo­ri­tos fue Mo­ran­di, se­gu­ra­men­te por su cer­ca­nía al uni­ver­so ita­lia­no, por su cla­si­cis­mo co­mo pin­tor. Me hi­zo leer li­te­ra­tu­ra ita­lia­na, poe­sía ita­lia­na. Com­par­tí con Ale­jan­dro otra ve­ta que era Nue­va York; pa­ra él es­ta ciu­dad y su mun­do li­te­ra­rio del si­glo xx se con­vir­tie­ron en una pa­sión. Fue un gran lec­tor de los gran­des no­ve­lis­tas y de los gran­des cuen­tis­tas que vi­vie­ron en es­ta ciu­dad. Una fi­gu­ra que nos acer­ca­ría a es­te te­rri­to­rio se­ría Ed­mund Wil­son; leí­mos y com­par­ti­mos sus vo­lú­me­nes de crí­ti­cas de­di­ca­dos a las dis­tin­tas dé­ca­das.

Tam­bién, por su­pues­to, me in­te­re­só la aven­tu­ra ar­tís­ti­ca de Ros­si. Su tra­ba­jo den­tro de la fi­lo­so­fía y su pa­so al mun­do li­te­ra­rio con esa pro­sa ex­cep­cio­nal que no he de­ja­do de ad­mi­rar. Se tra­ta de un es­cri­tor con un enor­me equi­li­brio y re­fi­na­mien­to, de al­tí­si­ma ma­ni­pu­la­ción del len­gua­je, su­ma­do a un gus­to por la pre­ci­sión. Me pa­re­ce que te­nía un al­ma di­ri­gi­da a la pre­ci­sión.

Pin­tu­ra y ver­dad: Jo­sé Cle­men­te Oroz­co

Mi in­te­rés por Oroz­co se ini­ció en mi ju­ven­tud con al­gu­nos cua­dros y mu­ra­les. Nun­ca de­jé de te­ner in­te­rés en su obra, in­clu­so en los mo­men­tos más ál­gi­dos de la Rup­tu­ra y de la opo­si­ción al na­cio­na­lis­mo. En mi diá­lo­go con Gar­cía Pon­ce, el ja­lis­cien­se era un te­ma apar­te y de ex­cep­ción. Ha­bía una ad­mi­ra­ción mu­tua por él. Tra­té en esa mis­ma épo­ca a Luis Car­do­za y Ara­gón, a quien me acer­qué pre­ci­sa­men­te pa­ra ha­blar de Oroz­co. Su obra siem­pre es­tu­vo pre­sen­te en mi vi­da, aun­que con va­rias in­te­rro­gan­tes. ¿Qué era la pin­tu­ra pa­ra él? ¿De qué tra­ta­ba su obra? Su ex­pre­sio­nis­mo me era ad­mi­ra­ble, pe­ro su ico­no­gra­fía me in­tri­ga­ba. ¿Có­mo ha­bía lle­ga­do a esa ico­no­gra­fía mis­te­rio­sa?

Des­pués de ha­ber re­vi­sa­do su tra­ba­jo con mo­ti­vo de la ex­po­si­ción “Pin­tu­ra y ver­dad: Jo­sé Cle­men­te Oroz­co”, en­cuen­tro que su di­bu­jo es de un ta­len­to su­pre­mo. He via­ja­do pa­ra ver di­bu­jo; he es­ta­do en ga­bi­ne­tes de es­tam­pas en el Louv­re o en el Me­tro­po­li­tan y de pron­to re­des­cu­bro el di­bu­jo de Oroz­co co­mo un ar­te ma­yor que no ha­bía va­lo­ra­do en to­da su di­men­sión. Y me pre­gun­to, pen­san­do en las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes, qué lec­tu­ras ten­dría un jo­ven de vein­te o trein­ta años de es­ta obra. La pro­pues­ta de reu­nir los es­tu­dios pre­pa­ra­to­rios de sus mu­ra­les per­mi­te una vi­sión his­tó­ri­ca del di­bu­jo de Oroz­co, des­de sus ini­cios en la ca­ri­ca­tu­ra has­ta sus úl­ti­mos tra­ba­jos. Pien­so que pue­de ser una obra que les des­pier­te in­te­rés. Veo que la pin­tu­ra ca­lle­je­ra de Los Án­ge­les, por ejem­plo, en­tron­ca fe­liz­men­te con la pin­tu­ra de Oroz­co. En lo que to­ca a la crí­ti­ca, tal vez sea Re­na­to Gon­zá­lez Me­llo quien ha rea­li­za­do el úl­ti­mo in­ten­to de re­vi­sión de su obra, vis­ta des­de un án­gu­lo no­ve­do­so a tra­vés del cual lle­ga a con­clu­sio­nes muy es­pe­cia­les.

Dejar un comentario



Obra plástica de Abel Quezada Rueda
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Entre lo luminoso y lo oscuro
Conversación con Armando González Torres
Dentro de la serie “Autores off the record” que organiza el Centro Xavier Villaurrutia mantuve una conversación con el escritor Armando González Torres (Ciudad de México, 1964). Repasamos sus inicios en la escritura, la influencia de algunos poetas en libros como Sobreperdonar (Libros Magenta, 2011) o Teoría de la afrenta (DGP / Conaculta, 2008), y […]
Luz, solo luz. Entrevista con Juan Pablo Rulfo
En una íntima conversación con Juan Pablo Rulfo, nuestra autora encontró algunas respuestas luminosas sobre la vida y obra de este singular artista plástico. ¿En qué momento una persona reconoce en el reflejo que le devuelve el espejo a un artista? Este es uno de los temas que se deshilvanan en el relato de esta […]
Exposición fotográfica y video de Benjamín Alcántara
16 de enero de 2014. 19:30 hrs. Academia de San Carlos, salas 1 y 2, Academia 22 Centro Histórico DF
María, el gran amor de Pablo O’Higgins
El amor que se profesaron María y Pablo O’Higgins se extendió a las causas por las que lucharon juntos, al pueblo de este país, a cada uno de sus amigos y familiares y a todo aquel que ha tenido la dicha de conocerlos. Elvira recoge una de las historias más conmovedoras del arte mexicano en […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.940)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.754)
...

Con toda la barba (38.472)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.293)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.144)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez