Friday, 29 March 2024
Artículos relacionados
127 horas y el cine de Danny Boyle
Cultura | Mariana Riva Palacio | 01.03.2011 | 1 Comentario

El re­cien­te es­tre­no de 127 ho­ras y su exi­to­so re­co­rri­do por la tem­po­ra­da de pre­mia­cio­nes ha pues­to de nue­vo en la pa­les­tra a Danny Boy­le. Con nue­ve lar­go­me­tra­jes a su car­go, for­ma par­te del ex­clu­si­vo club de ga­na­do­res en la ca­te­go­ría de me­jor di­rec­tor con el mis­mo fil­me en los Os­car, los Gol­den Glo­be, los Di­rec­tor’s Guild y el bafta, ho­nor que com­par­te só­lo con Mi­ke Ni­chols (El gra­dua­do, 1967), Mi­los For­man (Atra­pa­do sin sa­li­da, 1975), Ri­chard At­ten­bo­rough (Gand­hi, 1982), Oli­ver Sto­ne (Pe­lo­tón, 1986), Ste­ven Spiel­berg (La lis­ta de Sch­in­dler, 1993) y Ang Lee (Se­cre­to en la mon­ta­ña, 2005). Ca­si diecisiete años des­pués del es­tre­no de su pri­me­ra cin­ta, con­ti­núa ga­nán­do­se a la crí­ti­ca y al pú­bli­co, aho­ra con el re­tra­to de un jo­ven en­fren­ta­do a su peor pe­sa­di­lla: que­dar­se quie­to y pen­sar en su vi­da.

Choo­se films
Fue a fi­na­les de 1996 cuan­do mu­chos nos to­pa­mos por pri­me­ra vez con el ci­ne de Danny Boy­le. La xxix Mues­tra In­ter­na­cio­nal de la Ci­ne­te­ca arro­jó co­mo re­sul­ta­do, ade­más de clá­si­cos ins­tan­tá­neos co­mo Be­lle­za ro­ba­da, Tie­rra y li­ber­tad, Far­go y Crash, ex­tra­ños pla­ce­res, una le­gión de fans que lle­ga­ron in­clu­so a per­der la ca­be­lle­ra en aras de imi­tar al an­ti­hé­roe del mo­men­to: el es­cuá­li­do y a la vez cool Ren­ton, pro­ta­go­nis­ta de Trains­pot­ting (co­no­ci­da tam­bién por su de­sa­for­tu­na­do tí­tu­lo en es­pa­ñol: La vi­da en el abis­mo).

La cin­ta —re­fe­ren­cia obli­ga­da del ci­ne no­ven­te­ro— re­tra­ta­ba la vi­da de un gru­po de yon­quis es­co­ce­ses, pe­ro al igual que la no­ve­la de Ir­ving Welsh en la que es­tá ba­sa­da —re­fe­ren­cia obli­ga­da de la li­te­ra­tu­ra no­ven­te­ra—, fue lo su­fi­cien­te­men­te uni­ver­sal co­mo pa­ra que, sin ne­ce­si­dad de je­rin­gas o pas­ti­llas, los jó­ve­nes de su mo­men­to se iden­ti­fi­ca­ran con los nue­vos lost boys, con su apa­tía, su abu­rri­mien­to, su fal­ta de op­cio­nes. Bue­na par­te del cré­di­to es de John Hod­ge, guio­nis­ta de ca­be­ce­ra de Boy­le, quien rea­li­zó una mag­ní­fi­ca la­bor al con­den­sar las his­to­rias y per­so­na­jes de Welsh, in­ter­pre­ta­dos por Ewan Mc­Gre­gor, Ro­bert Carly­le, Jonny Lee Mi­ller, Ewen Brem­ner y Ke­vin Mc­Kidd, sien­do los dos pri­me­ros quie­nes ca­pi­ta­li­za­ron de me­jor ma­ne­ra el éxi­to de la cin­ta, con ca­rre­ras no­ta­bles en Holly­wood, sin de­jar de la­do el ci­ne in­de­pen­dien­te.


“Choo­se li­fe. Choo­se a job. Choo­se a ca­reer. Choo­se a fa­mily. Choo­se a fuc­king big te­le­vi­sion, choo­se was­hing ma­chi­nes, cars, com­pact disc pla­yers and elec­tri­cal tin ope­ners. […] Choo­se your fu­tu­re. Choo­se li­fe.” Las lí­neas con las que abre la cin­ta se con­vir­tie­ron en el nue­vo ma­ni­fies­to ju­ve­nil. En su po­pu­la­ri­za­ción co­la­bo­ró en gran me­di­da “Born Slippy”, can­ción in­ter­pre­ta­da por Un­der­world que la te­nía por es­tri­bi­llo y que for­ma­ba par­te del tam­bién mí­ti­co sound­track. Per­so­na­jes, mú­si­ca y men­sa­je for­ma­ron un coc­tel que, en for­ma de ca­mi­se­tas, pós­ters, dis­cos y un et­cé­te­ra tan lar­go co­mo la mer­ca­do­tec­nia lo per­mi­ta, fue irre­sis­ti­ble en su mo­men­to.

An­tes y des­pués de Train­s­pot­ting se en­cuen­tra lo que pa­ra al­gu­nos es lo me­jor y lo peor de la pro­duc­ción de Boy­le: Sha­llow Gra­ve (Tum­ba al ras de la tie­rra, 1994), una co­me­dia ne­gra, y A Li­fe Less Or­di­nary (Vi­das sin re­glas, 1997), una co­me­dia ma­lo­gra­da. A pe­sar de que am­bas pro­vie­nen de guiones ori­gi­nales de John Hod­ge y tie­nen a Ewan Mc­Gre­gor a la ca­be­za del re­par­to, la di­fe­ren­cia pa­re­ce es­tri­bar en que la pri­me­ra es una pro­duc­ción in­de­pen­dien­te, y por con­si­guien­te mo­des­ta (cos­tó 2.5 mi­llo­nes de dó­la­res), con dos ex­ce­len­tes ac­to­res co­pro­ta­go­ni­stas (Kerry Fox y Ch­ris­top­her Ec­cles­ton), mien­tras que en la se­gun­da los 12.5 mi­llo­nes in­ver­ti­dos por las gran­des pro­duc­to­ras holly­woo­den­ses fun­cio­na­ron co­mo un las­tre, así co­mo la par­ti­ci­pa­ción de Ca­me­ron Diaz co­mo he­roí­na ro­mán­ti­ca del fil­me.

La si­guien­te cin­ta de Boy­le, The Beach (La pla­ya, 2000), re­pre­sen­tó su re­gre­so a las no­ve­las so­bre la ju­ven­tud de los no­ven­ta, es­ta vez de la ma­no del tam­bién in­glés Alex Gar­land. Su re­la­ti­vo éxi­to se vio mi­na­do por el re­ce­lo ge­ne­ra­do por el chu­rro an­te­rior y las de­man­das por da­ño eco­ló­gi­co en la is­la que sir­vió de lo­ca­ción a la pe­lí­cu­la; tam­po­co ayu­dó la sus­ti­tu­ción de Ewan Mc­Gre­gor por Leo­nar­do Di­Ca­prio en el pa­pel pro­ta­gó­ni­co: el dis­tan­cia­mien­to con quien fue­ra su ac­tor fe­ti­che prác­ti­ca­men­te le cos­tó la se­cue­la de Trains­pot­ting (ba­sa­da en la co­rres­pon­dien­te se­cue­la li­te­ra­ria, Por­no), pues los fa­ná­ti­cos se han opues­to des­de en­ton­ces a que al­guien más cal­ce los su­cios Con­ver­se de Ren­ton. En to­do ca­so, uno de los be­ne­fi­cios que Boy­le lo­gró con La pla­ya fue su afor­tu­na­da so­cie­dad con Gar­land, quien se­ría el guio­nis­ta de dos de sus fil­mes pos­te­rio­res: 28 Days La­ter (Ex­ter­mi­nio, 2002) y Suns­hi­ne (Aler­ta so­lar, 2007), am­bas pro­ta­go­ni­za­das por el nue­vo fa­vo­ri­to de Boy­le, Ci­llian Murphy.

Los fil­mes de la du­pla Boy­le-Gar­land pre­sen­tan a dis­tin­tos ti­pos de jó­ve­nes, en di­ver­sas cir­cuns­tan­cias: en la pri­me­ra, Ri­chard es un tu­ris­ta grin­go que se to­pa ac­ci­den­tal­men­te con la po­si­bi­li­dad de un pa­raí­so que re­sul­ta un es­pe­jis­mo post­hip­pie crea­do por un gru­po mul­ti­na­cio­nal de chi­cos y que se quie­bra al pri­mer con­tac­to con la rea­li­dad; en la se­gun­da, Jim des­pier­ta en un Lon­dres ha­bi­ta­do ca­si en su to­ta­li­dad por zom­bies, y el úni­co lu­gar don­de apa­ren­te­men­te po­dría so­bre­vi­vir es­tá do­mi­na­do por mi­li­ta­res, lo cual re­sul­ta aún peor; la ter­ce­ra, un So­la­ris del nue­vo mi­le­nio, re­tra­ta los úl­ti­mos días de los tri­pu­lan­tes del Ica­rus ii, en­ca­be­za­dos por Ca­pa, en su in­ten­to por rea­vi­var al mo­ri­bun­do Sol y no en­lo­que­cer en el in­ten­to.

Sin de­jar de la­do a la ju­ven­tud, y de­mos­tran­do sus do­tes al di­ri­gir a ni­ños, Boy­le su­mó a sus in­te­re­ses la cues­tión so­cioe­co­nó­mi­ca en Mi­llions (Mi­llo­na­rios, 2004), es­pe­cie de cuen­to de ha­das en­mar­ca­do en el cam­bio de mo­ne­da en In­gla­te­rra, y Slum­dog Mi­llio­nai­re (Qui­sie­ra ser mi­llo­na­rio, 2008), un des­car­na­do re­tra­to de la rea­li­dad en la In­dia con un pro­gra­ma de con­cur­sos co­mo te­lón de fon­do. Con guión de Frank Cot­trell Boy­ce, co­la­bo­ra­dor fre­cuen­te de Mi­chael Win­ter­bot­tom (24 Hour Party Peo­ple, Co­de 46), Mi­llions pre­sen­ta el di­le­ma éti­co de un par de her­ma­nos de siete y nueve años que se to­pan con un bo­tín apa­ren­te­men­te sin due­ño (co­mo en Sha­llow Gra­ve, pe­ro sin se­xo ni san­gre) y a pun­to de per­der su va­lor, pues la li­bra iba a ser sus­ti­tui­da por el eu­ro. La cin­ta, aun­que de­ma­sia­do sua­ve y has­ta mo­ra­li­na, se sal­va por las ac­tua­cio­nes de los ni­ños y los des­te­llos de hu­mor tí­pi­cos de Boy­le. Sin em­bar­go, los pro­ble­mas a los que se en­fren­tan —pi­llos en bus­ca de su di­ne­ro in­clui­dos— re­sul­tan di­mi­nu­tos en com­pa­ra­ción con los de Ja­mal, el hé­roe de ba­rria­da de Slum­dog Mi­llio­n­ai­re, quien se ve obli­ga­do a li­diar con un mun­do or­ga­ni­za­do pa­ra que gen­te co­mo él no pros­pe­re, y cu­yo prin­ci­pal mo­tor no es la am­bi­ción per­so­nal si­no la ne­ce­si­dad de sal­var a su ama­da, otra víc­ti­ma del or­den eco­nó­mi­co. Ba­sa­da en la no­ve­la ho­mó­ni­ma de Vi­kas Swa­rup, adap­ta­da por el mul­ti­pre­mia­do Si­mon Beau­foy (guio­nis­ta de The Full Monty y co­res­pon­sa­ble de 127 ho­ras) y pro­ta­go­ni­za­da por Dev Pa­tel (de la con­tro­ver­ti­da se­rie bri­tá­ni­ca Skins), es­ta cin­ta se con­vir­tió en la fa­vo­ri­ta del pú­bli­co y la crí­ti­ca du­ran­te 2008, año en el que nin­gún pre­mio se le re­sis­tió. Que­da só­lo ad­ver­tir que al fi­nal in­clu­ye una mul­ti­tu­di­na­ria es­ce­na de bai­le ti­po Bolly­wood.

La úl­ti­ma ho­ra
El es­tre­no más re­cien­te de Boy­le, 127 Hours(127 ho­ras, 2010), es tam­bién su pri­me­ra in­cur­sión en el guio­nis­mo. Jun­to a Si­mon Beau­foy, adap­tó Bet­ween a Rock and a Hard Pla­ce, li­bro au­to­bio­grá­fi­co del mon­ta­ñis­ta Aron Rals­ton, quien en 2003 se au­toam­pu­tó el an­te­bra­zo de­re­cho du­ran­te una ex­cur­sión que no sa­lió co­mo es­pe­ra­ba. Es­te epi­so­dio da pie a una se­rie de re­mem­bran­zas y re­fle­xio­nes, mis­mas que Boy­le lle­va a la pan­ta­lla por me­dio de flash­backs, pan­ta­llas di­vi­di­das, co­lla­ges de imá­ge­nes con mul­ti­tu­des que co­rren pre­su­ro­sas ha­cia quién sa­be dón­de y una edi­ción tan ver­ti­gi­no­sa co­mo la caí­da que de­jó atra­pa­do al pro­ta­go­nis­ta. Las ra­zo­nes de Boy­le pa­ra fil­mar es­ta his­to­ria —per­so­nal, in­te­rior, de as­pec­to ca­si tea­tral— des­pués de al­can­zar el éxi­to con otra muy dis­tin­ta —gru­pal, con to­da cla­se de ex­te­rio­res, ca­si co­reo­grá­fi­ca— pue­den no re­sul­tar ob­vias. Pe­ro si se mi­ra con de­te­ni­mien­to, Rals­ton es el nue­vo Ren­ton, el nue­vo Ri­chard, el nue­vo Jim. Es de­cir, un ar­que­ti­po ge­ne­ra­cio­nal: dis­traí­do, fre­né­ti­co, in­di­vi­dua­lis­ta, vi­go­ré­xi­co, cer­ca­no al dé­fi­cit de aten­ción, in­ca­paz de es­ta­ble­cer re­la­cio­nes amo­ro­sas du­ra­de­ras y de dar man­te­ni­mien­to a las fa­mi­lia­res. Tan es un pro­duc­to de la era di­gi­tal que en me­dio de su in­for­tu­nio es ca­paz de es­gri­mir una cá­ma­ra y fil­mar­se, ya que co­mo pa­ra mu­chos en la ac­tua­li­dad, si no hay un re­gis­tro me­diá­ti­co que mos­trar o ate­so­rar es co­mo si las co­sas no su­ce­die­ran. Pe­ro las gra­ba­cio­nes pa­san del men­sa­je ca­si feis­bu­que­ro (“Chin, me­tí la pa­ta, creo que no lle­ga­ré tem­pra­no al tra­ba­jo, ja­ja­ja”) a la aper­tu­ra sen­ti­men­tal y la con­fron­ta­ción con su rea­li­dad, con las de­ci­sio­nes que han de­sem­bo­ca­do en que se en­cuen­tre so­lo, atra­pa­do en­tre ro­cas, a es­ca­sos me­tros de su me­ta ori­gi­nal y sin es­pe­ran­za de res­ca­te, pues no se to­mó el tiem­po de avi­sar­le a na­die dón­de es­ta­ría.

127 Hours, pues, re­cu­pe­ra los me­jo­res ele­men­tos del ci­ne de Boy­le: es una adap­ta­ción in­te­li­gen­te de una obra li­te­ra­ria, re­fle­jo de nues­tro tiem­po; con un pro­ta­go­nis­ta ca­ris­má­ti­co (en es­te ca­so un Ja­mes Fran­co que no de­ja du­da res­pec­to a su ta­len­to) y ca­paz de re­fle­jar las ca­rac­te­rís­ti­cas y dia­tri­bas de la ju­ven­tud ac­tual; y cuen­ta con la edi­ción jus­ta pa­ra trans­mi­tir la ex­pe­rien­cia de su pro­ta­go­nis­ta. Ade­más de que la mú­si­ca se ga­na, co­mo siem­pre, su lu­gar en­tre los per­so­na­jes, pe­ro so­bre to­do, re­sul­ta la tra­duc­ción en beats del es­pí­ri­tu de la épo­ca.

Una respuesta para “127 horas y el cine de Danny Boyle
  1. Alberto castillo dice:

    este análisis del director y guionista Boyle
    me invitan a ver su nuevo producto.
    felicidades pues!!!
    Alberto Castillo

Dejar un comentario



Cine, género y derechos humanos
Se presentan en distintas sedes del país dos excelentes opciones para disfrutar del cine y asomarse a las temáticas actuales en los ámbitos del género y los derechos humanos; la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género y el 7º Festival Internacional de Cine y Foro de Derechos Humanos de México.   dhfest El […]
Detrás de Hollywood
Las películas de Hollywood tienen una fascinación eterna con el éxito, con la grandeza. Se nota, por supuesto, en la preferencia casi absoluta por el final feliz. En películas como Argo, 12 años de esclavitud, y El Señor de los Anillos (cada una ganadora del Oscar para mejor película), los horrores y tragedias sirven para […]
El arte del gesto ínfimo: Pina de Wim Wenders y la Gira de Documentales Ambulante 2012
Lo que más sorprende de la danza es la ilusión de una libertad física absoluta que, sin embargo, se logra únicamente a través del control más extremo del cuerpo. Esta paradoja es sólo una de las fuerzas que entran en discordia en la danza. Sobre el escenario polos en pugna se encarnan en los cuerpos […]
Cultura pirata
Tarantino trabajó durante su juventud en un negocio de renta de películas. Había crecido en un barrio multiétnico en el que los filmes de Bruce Lee fueron objeto de culto y que nutrieron desde su infancia la imaginación y maestría técnica que le llevaron más tarde a la fama. El que hubiera trabajado en los […]
Listas Fundamentales de la Cultura Mexicana
Con esta primera de tres entregas cumplimos el compromiso de publicar algunas de las más de seiscientas listas del lector registradas hasta el cierre de esta edición. He aquí una pequeña muestra de las que nuestros lectores, a partir de las quince categorías disponibles, consideran obras fundamentales de la cultura mexicana. Agradecemos su valiosa participación […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.215)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.186)
...

Con toda la barba (37.354)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (26.780)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (22.472)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez