Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
¿Ciego o invidente? Corrección política en el habla diaria
Cultura | Somos Lo Que Decimos | Ricardo Ancira | 02.06.2011 | 0 Comentarios

Las tradiciones de un pueblo hacen que persista la noción de un nosotros que, consecuentemente, facilita distanciarse de los otros. Nuestra habla diaria transcurre jaloneada entre dos posturas extremas: la llamada corrección política, que cada vez amplía más su influencia en nuestras sociedades, y la costumbre, que es intransigente, característica esencial de las tradiciones.

Zambo

Zambo-Fuente:Wikipedia creative commons

Así, por un lado, lo políticamente correcto es hablar de adultos en plenitud en lugar de viejos o ancianos; personas invidentes o con capacidades distintas, en vez de ciegos, sordos, parapléjicos, según sea el caso. “Con esa tendencia —se quejaba recientemente Julio Chávez Sánchez, editor de Etcétera— entonces a los jodidos ya no podemos llamarlos (o llamarnos) así, sino ‘personas con capacidades financieras disminuidas’, y a los feos ‘personas estéticamente alternativas.’”

Por otro lado, el español nunca ha sido una lengua políticamente correcta, y de hecho mantiene hasta nuestros días expresiones que hace algunas décadas sonaban naturales y que hoy se consideran intolerables. Veamos algunos ejemplos. Un campo semántico que ha mantenido vigencia a través de los siglos —primero en España y luego en sus antiguas colonias— (des)califica a los árabes, incluidos los magrebíes del norte de África, que no lo son ni histórica ni culturalmente: así, ver moros con tranchete hace alusión a su violencia y (no) haber moros en la costa, a su ubicuidad. La primera expresión se utiliza para señalar un recelo excesivo; la segunda, para la ausencia —o la eventualidad— de un peligro. Un caso especial es el de moros con cristianos, la popular mezcla de arroz blanco y frijoles negros, tan común en las mesas antillanas, ya que hace alusión al color de piel, por medio de la imagen evidente de la luz y la sombra, del bien y del mal. Matamoros, como apellido y como gentilicio (no muy gentil, dicho sea de paso) ensalza, de alguna manera, a algún cruzado que se distinguió por el tino y la contundencia de su espada.

Estas descalificaciones medievales se vieron diversificadas en los siglos posteriores. Fueron surgiendo nuevas cabezas de turco —valga la expresión también xenófoba, y que convive con la bíblica chivo expiatorio, de significado semejante: estar (algo) en chino quiere decir que está complicado, que es inescrutable. Engañar como a un chino, cuyo sentido es evidente, da por sentada la supuesta ingenuidad de una comunidad de más de mil trescientos millones de personas. De ahí, también, los cuentos chinos que se caracterizan por su cándida inverosimilitud. Una labor/un trabajo de chinos implica paciencia o dificultad.

Como se sabe, unas de las etnias más estigmatizadas a lo largo de la historia han sido las africanas o la comunidades de origen africano (lo cual no deja de ser curioso ya que, según los científicos, todos los seres humanos provenimos de ancestros originarios de ese continente). De ahí emanan: trabajar como negro (expresión que en México suele completarse así: …para vivir como blanco), la cual implícitamente justifica las extenuantes jornadas laborales que hubieron de soportar los esclavos traídos a nuestro continente. Una merienda/cena de negros sirve para ilustrar una reunión que se desarrolla sin orden ni concierto. Negrero, referido a un jefe, mantiene vivos —al menos metafóricamente— los viejos oficios de comerciante y capataz de esclavos.

Pero como ocurre con cualquier “odio al otro”, las expresiones más despectivas van dirigidas a los propios mexicanos, en especial a las comunidades indígenas, aunque no deben soslayarse otros estereotipos, como la supuesta tacañería norteña o la —también imaginaria— ingenuidad yucateca. Probablemente, entre las locuciones más hirientes destaquen: Ser indio pata rajada, que hace mofa de la vestimenta y del calzado a que obligan tanto la miseria como la tradición y que pertenece al mismo campo semántico de huarachudos y sombrerudos (Mariano Azuela habla de gorrudos en Los de abajo); ser prófuga del metate (que se aplica a las sirvientas recién emigradas del campo) y (ser/haber sido) bajado del cerro a tamborazos, se refiere tanto a hombres como a mujeres y proviene —muy probablemente— de las fiestas patronales. En el terreno de las locuciones verbales —es decir, expresiones que remplazan verbos—, amar a Dios en tierra de indios significa padecer, sufrir. El refrán “No tiene la culpa el indio sino el que lo hace compadre” alude, por su parte, a los inconvenientes que acarrea el pasar por alto la existencia de las clases sociales (¿castas?).

Todo lo anterior es cierto; para muchos, tal vez sea incluso reprobable. Pero, en cualquier hipótesis, el fenómeno descrito no necesariamente justifica la moda de la corrección política, que la mayor parte de las veces no es sino una exaltación del circunloquio. Como sería difícil modificar expresiones ya muy lexicalizadas (*la mesa tiene capacidades diferentes, en vez de la mesa está coja) pero también seguir tolerando algunos dichos (“Indio comido, indio ido”, por ejemplo), en próximas entregas seguiremos buscando un punto de equilibrio entre el eufemismo y la injuria en el habla diaria de los mexicanos.

Dejar un comentario



“Es un mátalas callando”
El embuste en palabras
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Ráfagas y carnaval
Ricardo Ancira, Agosto tiene la culpa, Samsara, México, 2014. En “… y Dios creó los usaTM”, Ricardo Ancira cuenta cómo un mexicano supuestamente americanizado se arma un día hasta los dientes, recorre un barrio chicano en Los Ángeles, California, peregrinación que es una forma de recorrer su propia vida de desgracia y migración, irrumpe en […]
Sin ton ni son. Música y lengua
Para Raúl Herrera Música, canciones y danza acompañan nuestra existencia desde hace milenios. No es difícil imaginar a nuestros ancestros uniendo sus voces y agitando sus cuerpos para celebrar una cacería exitosa, el nacimiento o la unión de miembros de la tribu o bien el dolor compartido frente a la muerte. Nada más lógico, entonces, […]
Hacer de tripas corazón.
Palabras encarnadas
El cuerpo es nuestra única posesión verdadera. No es de extrañar, entonces, que sea el eje alrededor del cual gira nuestra representación del mundo. Por eso atribuimos a la realidad —objetos, situaciones, ideas— características humanas. De este fenómeno universal que la retórica clásica llama “prosopopeya” se derivan decenas de expresiones que empleamos a diario. Es […]
Mi palabra es la ley
La retórica del autoritarismo
Ya se va Juan Colorado, que los vino a visitar, y el que me busque me encuentra por el rumbo de Apatzingán. Alfonso Esparza Oteo / Felipe Bermejo Araujo “¡Órale, calandria: o cantas o te desbarato el nido!”, grita el mariachi en el interludio de una canción ranchera, lo que puede frasearse de otro modo: […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.318)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.491)
...

Con toda la barba (49.246)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.886)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.019)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez