Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
Cegado por los celos, con un dolor sordo, mudo de rabia
Somos Lo Que Decimos | Ricardo Ancira | 04.08.2011 | 1 Comentario

La enumeración podría continuar: un argumento cojo, un peine chimuelo; que fulano se quedó paralizado por el miedo, haciendo bizcos, o que no está/es manco. Es natural que este tipo de expresiones figurativas se encuentre principalmente en la literatura (“la cena bajo la luz tuerta de la mesa coja” que alguna vez describió Paz).

Flickr-CC-Ignacio Sanz

Flickr-CC-Ignacio Sanz

Algunas de estas locuciones consisten en aludir a partes del cuerpo humano o a sus características para referirse a acciones o situaciones no necesariamente corporales; otras, metafóricas, vuelven antropomorfo lo inanimado.

Un inválido, según el diccionario, es la persona ‘que adolece de un defecto físico o mental, ya sea congénito, ya adquirido, que le impide o dificulta alguna de sus actividades’. Discapacitado, por su parte, significa ‘que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas’. Notemos: defecto, impedimento, entorpecimiento, actividades normales.

Al sobrio realismo de la Academia, la sociedad civil (¿cuál es ésa?, ¿la que sube para arriba o la que sale para afuera?) respondió primero imponiendo minusválido, es decir con invalidez parcial, no total; desde entonces se ha llegado a decir plusválido, apreciación más entusiasta y moral que pragmática, aunque en la actualidad parece haberse estabilizado la expresión persona con capacidades diferentes, a las cuales, por cierto, nadie aspiraría de hallarse en la situación de elegir.

Hacia 1330 no existía en español la noción de lenguaje políticamente correcto; gracias a ello Juan Ruiz, arcipreste de Hita, pudo escribir, imperturbable:

Mucho faz’ el dinero, mucho es de amar:
al torpe faze bueno e ome de prestar,
faze correr al coxo e al mudo fablar,
el que non tiene manos, dyneros quier’ tomar.

(Libro del buen amor. “Enxienplo de la propiedat que’l dinero ha”, estrofa 490).

Era una época en la que al pan se le llamaba pan y al vino, vino. Tiempos ciertamente menos desarrollados que los actuales, en los que los diputados del DF discuten la posibilidad de prohibir, en hogares y sitios públicos, el tan mexicano uso de los apodos: gordo, flaca, chaparra, pelón… Todavía no han decidido si también quedarán vetados los alias, esas joyas de la síntesis que tanto agradan a los delincuentes.

Recapitulemos: ceguera y sordez serían palabras indeseables para nombrar capacidades diferentes (¿a las “normales”?) y quizá sería aconsejable buscar eufemismos al referirse a personas. Pero resulta imposible evitarlas en otros contextos, al aplicarse a objetos y situaciones. Equivaldría a la desaparición, en biología, del intestino y el punto ciegos; del muro, el pozo o el arco (¿invidentes?) en la arquitectura; juegos tradicionales, tal la gallinita ciega; expresiones cotidianas de significado bastante alejado de los fenómenos ópticos, como nudo ciego, cita a ciegas, linterna sorda, así como otras locuciones comunes y expresivas: dar palos de ciego, andar/ir a ciegas, creer/obedecer ciegamente. Así como estas últimas significan: sin conocer, sin reflexionar o sin examinar, cuando se habla de un diálogo de sordos se quiere decir que en lugar de una conversación hay una yuxtaposición de monólogos. La sordera suele asimilarse a falta de apertura o de coherencia.

Flaco favor se hace a las personas que padecen algún tipo de discapacidad cuando se les trata con paternalismo o con falsos ademanes igualitarios, en vez de reconocer y respetar los esfuerzos que llevan a cabo para desenvolverse en un mundo que no ha sido diseñado para ellas. La mejor manera de difuminar la desigualdad es aceptar que existe la invalidez y adecuar nuestras ciudades, calles y edificios a las necesidades de los discapacitados; fomentar el acceso a la educación, los libros y los sistemas de telecomunicaciones; facilitar la adquisición de prótesis y otros dispositivos que ayuden a suplir los órganos o miembros discapacitados. Un buen ejemplo lo da la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE, que no se plantea modificar sus siglas por ONIE, ONDVE ni otras paráfrasis políticamente correctas) y no se enreda en circunloquios: “El compromiso de la ONCE se extiende a los ciegos del resto del mundo, participando activamente en los foros internacionales. Y, muy especialmente, con las asociaciones de ciegos de América Latina”, se lee en su declaración de principios.

Si algo tendría que preocuparnos en este terreno no son los asuntos superficiales, en el terreno de la lengua, como cambiar un adjetivo por otro (invidente en vez de ciego), sino la persistencia de lo que el semantista George Lakoff llama metáforas conceptuales, es decir alegorías que dan forma a las ideas en el centro mismo de nuestra cosmovisión: no olvidemos que, según la Real Academia, ser sordo también connota ser ‘insensible a las súplicas o al dolor ajeno […], indócil a las persuasiones, consejos o avisos’; y ciego, ‘poseído con vehemencia de alguna pasión […], ofuscado, alucinado’. Por mucho que intentemos convencernos de lo contrario, todos aceptamos implícitamente que el concepto de “no poder ver” equivale a “estar desorientado”, a “no poder conocer, reflexionar o examinar”.

En la historia de las sociedades, los cambios ideológicos toman mucho más tiempo que los lingüísticos. Es iluso pretender acelerarlos por decreto.

_______________
Profesor de literatura francesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, RICARDO ANCIRA obtuvo un premio en el Concurso Internacional de Cuento Juan Rulfo 2001, que organiza Radio Francia Internacional, por el relato “…y Dios creó los USATM”. Ancira ha ocupado diversos cargos directivos y de promoción cultural en la propia UNAM y el FCE.

Una respuesta para “Cegado por los celos, con un dolor sordo, mudo de rabia
  1. cristina simón dice:

    Como siempre, brillante, mordaz, certero.
    Me encantan los artículos de Ricardo Ancira.

Dejar un comentario



“Es un mátalas callando”
El embuste en palabras
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Ráfagas y carnaval
Ricardo Ancira, Agosto tiene la culpa, Samsara, México, 2014. En “… y Dios creó los usaTM”, Ricardo Ancira cuenta cómo un mexicano supuestamente americanizado se arma un día hasta los dientes, recorre un barrio chicano en Los Ángeles, California, peregrinación que es una forma de recorrer su propia vida de desgracia y migración, irrumpe en […]
Sin ton ni son. Música y lengua
Para Raúl Herrera Música, canciones y danza acompañan nuestra existencia desde hace milenios. No es difícil imaginar a nuestros ancestros uniendo sus voces y agitando sus cuerpos para celebrar una cacería exitosa, el nacimiento o la unión de miembros de la tribu o bien el dolor compartido frente a la muerte. Nada más lógico, entonces, […]
Hacer de tripas corazón.
Palabras encarnadas
El cuerpo es nuestra única posesión verdadera. No es de extrañar, entonces, que sea el eje alrededor del cual gira nuestra representación del mundo. Por eso atribuimos a la realidad —objetos, situaciones, ideas— características humanas. De este fenómeno universal que la retórica clásica llama “prosopopeya” se derivan decenas de expresiones que empleamos a diario. Es […]
Mi palabra es la ley
La retórica del autoritarismo
Ya se va Juan Colorado, que los vino a visitar, y el que me busque me encuentra por el rumbo de Apatzingán. Alfonso Esparza Oteo / Felipe Bermejo Araujo “¡Órale, calandria: o cantas o te desbarato el nido!”, grita el mariachi en el interludio de una canción ranchera, lo que puede frasearse de otro modo: […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.318)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.491)
...

Con toda la barba (49.243)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.886)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.019)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez