Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
Debate sobre el juicio oral acusatorio
Este País | Luis de la Barreda Solórzano | 01.09.2011 | 0 Comentarios

Hace ya tres años, el 18 de junio de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional en materia penal que, entre otras cosas, instaura el juicio oral acusatorio y mecanismos alternativos de resolución de controversias. La vacatio legis es de ocho años. A la fecha, algunas entidades, las menos, han puesto en vigor la legislación procesal adecuada a las nuevas disposiciones de la ley suprema, y otras, las más, preparan los códigos procesales que se ajusten a dicha ley.

La mayoría de los países de América Latina ha establecido el enjuiciamiento oral acusatorio, y su puesta en práctica ha tenido resultados diversos, y aun contrastantes, que van del éxito conseguido en Chile o Colombia hasta la inmovilidad del sistema que el cambio ocasionó en algunos países centroamericanos.

Nadie podría negar que nuestro antiguo proceso penal, vigente todavía en la mayoría de las entidades del país, es tortuoso, excesivamente formalista, lento, y su desarrollo muchas veces es irrelevante porque las diligencias cruciales se practican durante la averiguación previa. El objetivo de un proceso de otra índole, acusatorio, adversarial, tan breve como lo permita la complejidad de cada caso, es sin duda plausible. Asimismo es recomendable que no todos los casos lleguen necesariamente a sentencia sino que tratándose de delitos no graves se deje abierta la posibilidad de una solución alternativa siempre y cuando ésta satisfaga los intereses de la víctima o del denunciante (o querellante).

Pero no son pocas ni desautorizadas las voces de expertos que han advertido de los riesgos que supone el nuevo enjuiciamiento. A estas advertencias los partidarios del juicio oral acusatorio han respondido frecuentemente señalando que los reparos están motivados en prejuicios y desconocimiento del sistema que habrá de implantarse.

Un proceso penal es siempre un asunto más que serio: es dramático. Lo que allí se juega es de la mayor importancia. Se trata, por decirlo esquemáticamente, de que los delitos no queden impunes pero también de que el acusado no sea condenado si no hay las pruebas que demuestren, más allá de toda duda razonable, su culpabilidad. El nuevo proceso ha de superar los vicios de su antecesor sin caer en otros.

Este País inicia en este número una sección en la que simpatizantes y detractores del juicio oral acusatorio —todos ellos expertos en materia penal— expondrán sus puntos de vista, sus convicciones, sus argumentos, sus reservas y sus dudas. Al abrir sus páginas a este debate necesario, Este País quiere contribuir a que el nuevo sistema de enjuiciamiento sea el mejor posible, el que propicie de la mejor manera que la sentencia con que concluya el proceso se base en los elementos probatorios más idóneos, que la duración del juicio sea la más breve posible sin demérito de la exposición suficiente de pruebas y alegatos y del razonamiento sosegado que requiere el juzgador para tomar una decisión inevitablemente delicada.

Ni la descalificación sin matices del nuevo sistema ni el desdén sin análisis por las objeciones que se le dirigen son posturas razonables. Si ha de sustituirse el antiguo juicio, es deseable tomar las providencias que eviten los defectos que podrían acompañar al novedoso. Por eso hay que escuchar —y leer— los diversos pareceres sobre el cambio procesal que se está gestando.

No deja de tener actualidad el lamento de Francesco Carnelutti, en su libro Las miserias del proceso, de que la justicia penal funciona de tal manera que no sólo hace sufrir al acusado cuando lo condena sino también al indagar si es culpable o inocente. El proceso adecuado más plausible será aquel que le ahorre, en la medida de lo posible, sufrimientos al acusado y que propicie que la sentencia del juez haga verdaderamente justicia.

_______________
LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO es Director General del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI). Fue fundador y Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, es profesor de Derecho Penal en dicha universidad y en la UAM. Entre sus obras se encuentran Los derechos humanos, una conquista irrenunciable, El jurado seducido y El pequeño inquisidor.

Dejar un comentario



Las nuevas encuestas de victimización
El Gobierno es, muchas veces, el principal obstáculo de la sociedad civil. Algunos de los programas más eficaces a favor de la información y la toma de decisiones basada en datos y análisis confiables han sucumbido ante los intereses de las autoridades. I En el estalinismo solían borrarse de las fotografías las imágenes de antiguos […]
La magia del futbol
Todopoderoso, no es que Dios haya querido descansar el séptimo día, pues el cansancio es un efecto de la debilidad humana. Él es perfecto y, por ende, incansable. Había creado ya la luz y las sombras, el firmamento y la tierra, el sol y la luna, los mares y los ríos, las montañas y las […]
Recomendaciones y reseñas
RECOMENDACIONES Byung-Chul Han, La sociedad de la transparencia,   Raúl Gabás (traductor),  Herder, España, 2013. Para Byung-Chul Han, filósofo alemán de origen coreano, la transparencia va mas allá de la rendición de cuentas y de las implicaciones políticas y electorales. De la misma forma que para Walter Benjamin, para Han la base de lo bello […]
Los juicios orales: la justicia pendiente en México
Las sonrisas de Layda Negrete y Roberto Hernández, productores del documental Presunto culpable, son inmensas. No es para menos. Acaban de ser absueltos de una demanda por daño moral que, de haber prosperado, los hubiera obligado a pagar tres mil millones de pesos. A su alrededor, en las escalinatas del Tribunal Superior de Justicia del […]
La infamia y la contumacia. Entrevistas con Luis de la Barreda Solórzano y José Reveles
Pocas decisiones judiciales han despertado más pasiones y levantado más ámpulas en la historia reciente de México que la de la liberación de Florence Cassez en 2013, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación le otorgara un amparo. No solo esa resolución sino el proceso entero dejaron al descubierto las enormes […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.319)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.492)
...

Con toda la barba (49.250)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.888)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.020)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez