Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
Eternidad evanescente
Cultura | Este País | Mirador | Óscar Altamirano | 01.09.2011 | 0 Comentarios

—Are you very aware that you try
to preserve fleeting moments?
—Well, depends on what you call “fleeting.”
Sometimes, in the geologic sense,
the year is a very fleeting moment.
Ansel Adams, durante una entrevista

A Pamela

Decía Paul Valéry que lo mejor a la hora de contemplar una pintura era no ver nada en ella. Esta observación ha permanecido conmigo desde que la leí, y ahora forma parte de mi credo contemplativo. La contemplación de una obra tiene para mí una sacralidad o, si se quiere, una virginidad que prefiero dejar intacta hasta que, al fin, como consecuencia de mi propia convivencia o comunión con ella, se acentúa la sensación que busca su nombre. Considero esa sensación como un preciado bien de la intimidad, de mi soberanía mental, un enigma que huye de la palabra y se resiste a la descripción. Cuando lo real y tangible está a punto de volverse abstracto, o lo abstracto, tangible o real, una sensación indefinida se apodera de mí. Emerge el gozo y el asombro ante la maravilla no de que las cosas sean otra cosa, sino de que sean lo que son. Entonces, comulgo con lo que me rodea y me reconcilio con el mundo. Con este mundo. Un acantilado, un mar sereno, una ola que revienta. La mirada se dilata, el corazón descansa, lo eterno se torna evanescente, y lo evanescente dura una eternidad.

Los faraones egipcios eran sepultados con las cosas necesarias y más preciadas para su viaje al otro mundo. Si yo fuera faraón, pediría una montaña de Ansel Adams para mi sepulcro. Al fin, después de los tumultos, del ruido, de la contaminación —del parloteo ensimismado y la artificiosa elocuencia— estoy ante el silencio, frente a la grandeza impasible, simple y natural de una montaña. Y sin importar cuántas veces vuelva a ella, sin importar cuánto quiera yo pensar, sin importar qué tan viejo o joven haya sido, la sensación naciente vuelve a ser la misma, mientras lo que resta de mí se esfuma en la espesura de las nubes —en la lejanía serena—, en la quietud escarpada y la inmensidad. Es una dicha inefable, blanca y pura como la nieve. Pero también entraña una suerte de tristeza que a su vez nimba en lo inexplicable. Es el privilegio de estar vivo, de tener ojos y olfato, y mente para imaginar las combinaciones de una eternidad que, al menos para mí, obra sin conciencia ni motivo. Y precisamente por ello, por el azar que pocos toleran o encuentran insufrible, me resisto a darle un nombre. Celebro la derrota absoluta de la palabra y el triunfo de la montaña ante lo que yo piense, lo que yo crea, lo que yo diga y lo que no soy. Celebro estar aquí, frente a ella, hoy, con salud, y brío para seguir adelante por sus cuestas y hondonadas, mientras pienso en mis semejantes donde quiera que estén —o en mí cuando ya no esté frente a ella— cuando me falten las fuerzas y el brío —y a cambio de piernas deba usar la mente para subir la cuesta de nuevo, y volverla a vivir.

Ansel Adams creía que la fotografía escaparía por siempre a las palabras. Decía que “ningún hombre tiene derecho a dictar lo que otros hombres deben percibir, crear o producir”, pero que todos “deben ser alentados a revelarse a sí mismos sus percepciones y emociones, y a edificar la confianza en el espíritu creativo”. Nació en California, en 1902. Sus padres —una familia acomodada dedicada a la producción de madera (y la tala de secuoyas rojas)— le inculcaron el amor a la naturaleza. A los diecisiete años, con la atmósfera de la posguerra invadiéndolo todo, se unió a las filas del Sierra Club, un grupo dedicado a la conservación de las maravillas naturales del mundo. Tras dos guerras mundiales, la amenaza de una tercera y el crecimiento industrial, Adams redobló sus esfuerzos a tal punto que se convirtió en una de las más influyentes figuras en la historia del activismo conservacionista en Estados Unidos. Más de cinco mil cartas escritas a máquina, innumerables artículos (y su infatigable labor hasta el día de su muerte) le valieron el sobrenombre de Mr. Sierra Club.

Pero, evidentemente, no fue el activismo de Adams sino su fotografía lo que movió al mundo. Convencido de que el escenario natural posee una estética suprema a la que realmente hay poco que agregar, Adams consagró su arte a la conservación de la naturaleza en el sentido literal y metafórico. A menudo decía haber estado frente a parajes de tal esplendor que le parecía que Dios tan sólo había aguardado a que alguien llegara “y presionara el disparador”. En aquel entonces la fotografía emulaba a la pintura, salvo la de Adams, quien se entregaba a una suerte de realismo mejorado. El enfoque más nítido que fuera posible, el alto contraste, una cámara de formato grande (por no decir monstruosa) se sumaban a lo que fue uno de los más grandes logros técnicos de la era: el Zone System. Con su colega Fred Archer, Adams trabajó infatigablemente para desarrollar un sistema que le permitiera traducir la luz percibida en densidades específicas, tanto en el negativo como en el papel, con el fin de obtener un mayor control en la fotografía impresa. Esto le permitía visualizar la imagen antes de tomar la fotografía, para lograr un efecto estético y espiritual.

En verdad, si acaso hay alguna divinidad en este mundo, Adams la fotografió. Sus imágenes se volvieron símbolos del mundo silvestre, del portentoso escenario natural norteamericano. En 1952, con su amiga Nancy Hall, Adams incursionaba en numerosos proyectos editoriales con el fin de llegar a un público más amplio. Para 1955 el más importante proyecto se materializó con un libro en cuyo título el mensaje está implícito: This is the American Earth. Entre otras cosas, lo que ese libro de Adams desencadenó fue nada menos que el primer movimiento ambientalista moderno a nivel masivo, en un tiempo en que el calentamiento global ni siquiera figuraba en el vocabulario colectivo.

Era ya la década de los sesenta cuando Adams albergó la sensación de estar ante un franco declive creativo. Tenía 61 años, y hasta entonces siempre había vivido preocupado por el dinero. Sin embargo, durante esos años aún logró tomar algunas de sus fotografías más famosas, y para comienzos de los años setenta, le aguardaba una merecida sorpresa. Tras una conferencia en Yale, un visionario estudiante de ciencias forestales (Bill Turnage) se acercó a Adams y en un respiro borró de su horizonte el mito del artista no remunerado al convertir su archivo fotográfico en un negocio multimillonario, situándolo como primero en la lista de fotógrafos que conquistaba un mercado masivo. Para 1984 Ansel Adams pasaba a una vida mejor, si acaso hay una vida mejor sin sus mares, peñascos y montañas.

EP Cultura 26 agos 11_Page_21_Image_0001

Ansel Adams
Winter Sunrise, the Sierra Nevada, from Lone Pine, California, 1942
Plata sobre gelatina

_______________
Becario del FONCA, ÓSCAR ALTAMIRANO es ensayista, crítico y profesor de Literatura y Estudios culturales. Ha colaborado como ensayista en Letras Libres, La gaceta del fce, El Ángel, Milenio y la revista Literatura mexicana editada por la unam. Ha impartido materias y cursos en la Universidad del Claustro de Sor Juana y en el Centro Nacional para la Cultura y las Artes. Con su ensayo más reciente, Edgar A. Poe y el trauma intelectual de la época, culmina siete años de investigación y recupera la obra de este genio de la literatura para una nueva generación de lectores.

Dejar un comentario



La ballena azul
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
El rostro del misterio
De no existir las imágenes fotográficas, estaríamos condenados a padecer la frustración del aposento doble, fenómeno de la percepción o estado psíquico descrito con delectación y abatimiento por Baudelaire en uno de sus Pequeños poemas en prosa. Ahí el poeta narra la fugaz ensoñación que lo impele a ver el cuchitril donde vive como “una […]
Las mujeres de los escombros
Ziegelstein-Lager in der Berliner Möckernstraße (Almacén de ladrillos en la Möckernstraße de Berlín), Gerhard Gronefeld / Deutsches Historisches Museum, Berlin, diciembre de 1945.   La fotografía no es tan antigua como aparenta. Es el primer invierno tras el final de una guerra que ahora parece distante porque los que la miraron de frente ya no […]
Retratos de Siqueiros por Ed van der Elsken
Ed van der Elsken, David Alfaro Siqueiros durante el proceso de realización del mural Del Porfirismo a la Revolución, Castillo de Chapultepec, Ciudad de México, 1960. Del Porfirismo a la Revolución es el mural que David Alfaro Siqueiros pintó en el Castillo de Chapultepec de 1957 a 1966. Su realización quedó interrumpida durante los cuatro […]
La mirada humana del perro
Mercurio, Mario González Suárez, 2006. Lo más atrayente en esta fotografía es la mirada humana del perro. Este amigo potencial tiene una mirada que no debiera adjetivarse. Y resulta tentador tratar de interpretar su actitud con el instinto animal: líder por habilidad, por viveza y simpatía. Sabemos que está alerta por esa oreja enhiesta que […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.319)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.492)
...

Con toda la barba (49.247)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.887)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.020)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez