Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
“No sea usted igualado”. El discurso clasista
Cultura | Este País | Somos Lo Que Decimos | Ricardo Ancira | 01.12.2011 | 1 Comentario

Las costumbres son más sólidas que los buenos deseos. Éstos se plasman en las constituciones y en los catecismos. En la vida real no todos somos iguales ni queremos serlo. La lengua nos lo recuerda a cada instante. De ahí que haya personas “igualadas”, es decir, que no han comprendido que las clases sociales existen y que están nítidamente compartimentadas. Junto con el sexismo (machismo y homofobia) y el racismo, pueblan nuestra habla diaria expresiones que aluden, casi siempre de manera negativa, a la condición social o al trabajo de las personas. Según el marxismo, una lengua es una superestructura que refleja la situación y actividad de un estrato social y le sirve como arma en la lucha de clases. Siempre figurativas, estas construcciones discursivas a menudo son muestras del ingenio popular (el mismo que nos permite hacer chistes sobre los asuntos más trágicos). También lo son de la persistencia de los estereotipos, es decir, las imágenes o ideas que un grupo social acepta acrítica y comúnmente.

Tal vez el término naco (en España: charnego, paleto) sea la materialización más evidente del discurso clasista. Su omnipresencia en el habla diaria mexicana obliga a una revisión detallada que en otro momento haremos. Baste por ahora apuntar que: (1) nadie se asume como naco: la naquez pertenece a la otredad; y (2) es una palabra polisémica en la cual convergen, en diferentes proporciones, las discriminaciones laboral, racial, estética y económica.

Los oficios y las profesiones son los campos semánticos donde esta férrea jerarquización es más visible. No se habla de ayudantes o aprendices sino de chalanes, chícharos o canchanchanes. Si trabajan en una oficina son chupatintas, empleadillos o IBM (“y veme a traer esto, y veme a traer lo otro”). Son leguleyos los abogados y mordelones (corruptos todos, sin excepción) los policías. Después de la prostitución, el trabajo femenino más vilipendiado es el que ejercen las sirvientas: su proverbial irresponsabilidad se expresa en “irse como criada/chacha/gata”. Resulta sorprendente, por cierto, que gato tenga entre nosotros el sentido de empleado sumiso, si tomamos en cuenta que esos felinos generalmente simbolizan la desobediencia y la libertad.

A otras ocupaciones se les dan características emblemáticas. Así, los peluqueros o modistos son homosexuales; los carretoneros, malhablados; los carboneros, crédulos; vulgares y peleoneras las verduleras. Se descalifican también las edades, tanto a viejos como a niños: los rucos están chochos y, como las gallinas viejas, ya no se cuecen al primer hervor, aunque peor burla —involuntaria— es referirse a ellos como adultos en plenitud. Por el contrario, se califica como infantil, pueril o juego de niños lo que es ingenuo, fácil o trivial. Decimos que tiene pulso de maraquero o de churrero aquella persona cuyas manos tiemblan por enfermedad o vejez; si es gordo entonces su cuerpo es de mariachi, y su panza de pulquero. Cuando el ceño es triste “se tiene cara de enterrador”; la persona que sufrió una gran decepción es comparada con las novias de pueblo, que (¿a menudo?) se quedan vestidas y alborotadas. También menospreciamos las ideologías y las religiones, por eso hablamos de santurrones, mochos, beatas, persignados, o bien, de rojillos y comecuras. Los cirujanos son matasanos, loqueros los psiquiatras y ambos —con una fama ganada a pulso— tienen escritura o letra de médico. Los mejores pleitos, sobra decirlo, se dan en el lavadero y no hay peor compañera que una gorda con canasta.

Ni los más desvalidos se salvan del escarnio. Por ello, cuando una persona ha comido mucho se dice que quedó/comió como piojo de indio o bien como pelón de hospicio. En los teporochos se elige como rasgo característico el alcoholismo, por encima de la desnutrición (que sí se señala, por ejemplo, en muerto de hambre) u otras consecuencias de las inclemencias callejeras. La mendicidad también es motivo de burla: tener cuerpo de limosnero/pordiosero (este último sustantivo, por cierto, es un guiño proveniente del pregón: “una limosna por el amor de Dios”) significa que cualquier cosa sienta bien. Lo contrario, cuando la ropa queda floja: “es que el muerto era más alto/grande”. Es sabido que músico pagado toca mal son y que todo el mundo se apunta para ir a recoger a los músicos de rancho pero nadie está disponible a la hora de llevarlos de regreso. Los que no se casan son solterones; si se trata de mujeres, se quedaron para vestir santos (las más respondonas, por fortuna, prefieren eso a desvestir borrachos). Los gajes del oficio hacen que el artillero tenga mal oído y algo análogo le ocurre a los tísicos.

Un hecho curioso: quienes militan a favor de los pobres llaman sardos (¿seres vacunos?) a los más humildes de los soldados. Se llega, incluso, a castigar socialmente las virtudes: cuando un estudiante es muy estudioso se le llama rata/ratón de biblioteca.

Una sencilla prueba puede demostrar que no es necesario transcribir aquí, palabra por palabra, otras expresiones coloquiales: todos los hispanohablantes entendemos que los cuberos calculan con precisión; los cazadores a veces fallan el tiro; los pescadores se benefician cuando en el agua hay confusión; las novias de los estudiantes rara vez se casan con ellos; los marineros no mandan y se limitan a acatar órdenes; los herreros carecen de lo que producen, mientras que los jaboneros lo tienen en demasía, etcétera.

A primera vista, el clasismo arremete de arriba hacia abajo en la escala social. La existencia y el uso diario de calificativos como riquillos, estirados, pomadosas, encopetadas, pirrurris o burguesitos indican, sin embargo, que la discriminación clasista no es unidireccional. ~

——————————
Profesor de literatura francesa en la Facultad de Filosofía y Letras y de español superior en el cepe de la unam, RICARDO ANCIRA obtuvo un premio en el Concurso Internacional de Cuento Juan Rulfo 2001, que organiza Radio Francia Internacional, por el relato “…y Dios creó los USATM”. Ancira ha ocupado diversos cargos directivos y de promoción cultural en la propia UNAM y el FCE.

Una respuesta para ““No sea usted igualado”. El discurso clasista
  1. Miguel Sanchez dice:

    jaja esta interesante!!

Dejar un comentario



“Es un mátalas callando”
El embuste en palabras
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Ráfagas y carnaval
Ricardo Ancira, Agosto tiene la culpa, Samsara, México, 2014. En “… y Dios creó los usaTM”, Ricardo Ancira cuenta cómo un mexicano supuestamente americanizado se arma un día hasta los dientes, recorre un barrio chicano en Los Ángeles, California, peregrinación que es una forma de recorrer su propia vida de desgracia y migración, irrumpe en […]
Sin ton ni son. Música y lengua
Para Raúl Herrera Música, canciones y danza acompañan nuestra existencia desde hace milenios. No es difícil imaginar a nuestros ancestros uniendo sus voces y agitando sus cuerpos para celebrar una cacería exitosa, el nacimiento o la unión de miembros de la tribu o bien el dolor compartido frente a la muerte. Nada más lógico, entonces, […]
Puto en fuera de lugar
Hay remedios que dañan más que las enfermedades. Así lo consideró el caricaturista Paco Calderón en su cartón dominical Jugador N° 12 (Reforma, 22 de junio de 2014), que aborda el asunto de la llamada de atención que hizo la FIFA a los directivos mexicanos del futbol, porque nuestros compatriotas gritaban a todo pulmón la palabra […]
Hacer de tripas corazón.
Palabras encarnadas
El cuerpo es nuestra única posesión verdadera. No es de extrañar, entonces, que sea el eje alrededor del cual gira nuestra representación del mundo. Por eso atribuimos a la realidad —objetos, situaciones, ideas— características humanas. De este fenómeno universal que la retórica clásica llama “prosopopeya” se derivan decenas de expresiones que empleamos a diario. Es […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.318)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.491)
...

Con toda la barba (49.243)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.886)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.019)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez