Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
Zoila Baca del Corral. Apellidos y cosificación
Cultura | Este País | Somos Lo Que Decimos | Ricardo Ancira | 01.08.2012 | 0 Comentarios

Muchos apellidos dan lugar a situaciones sobrenaturales: es posible conversar con una Lechuga, desposar un Niño, admirar la inteligencia de una Tapia o tener relaciones con un Cuervo.

Cuando escuchamos o leemos, por ejemplo, el significante (la palabra) trigo, el significado (es decir, la imagen que viene a la mente) es una espiga, no una persona. Al obligarnos a aceptar que el trigo además de un cereal es un ser humano nos forzamos a experimentar un fenómeno vecino de la sinestesia (“ver” sonidos, “oír” colores). Se sabe que hasta los dos años los niños ni comprenden ni producen tropos; logran hacerlo hacia los seis pero a menudo los toman al pie de la letra, de ahí que les parezca gracioso oír hablar de la maestra Piña, la señorita Piedra o el doctor León.

Los apellidos, entonces, además de concedernos un nombre propio nos convierten en adjetivos o en sustantivos comunes. En efecto, desde que nacemos, las personas somos también colores (Blanco, Rojo, Pardo); parajes (Montes, Campos); líquidos (Laguna, Mares); oficios (Herrera, Peón) o edificaciones (Torres, Casas), como veremos a continuación.1

Son muy abundantes, como es obvio, los sustantivos relacionados con el espacio circundante, ya rural: Peña, Sierra, Canales, Vega, Cuenca, Pozas; ya urbano: Barrios, Mercado, Posadas, Barrera, Prado, e incluso las partes de una casa: Paredes, Baños, Muro, Portillo, Chapa. Los seres humanos también reciben nombres de vegetales a) silvestres: Encinas, Robles, Palma; b) agrícolas: Huerta, Centeno, Oliva(res), Mora, Manzano,2 Romero, Parra, y c) de ornato: Flores, Rosas(ales), Ramos, o partes de ellos: Espino(sa), Madero. Los apelativos abarcan asimismo los llamados cuatro elementos: Arroyo, Costa, Nieves, Llamas, Vela, Monzón, Terreros.

Como se sabe, los más extendidos3 se construyen con el sufijo -ez: González, Ramírez y Martínez que en algún momento significaron, respectivamente, hijo de Gonzalo, Ramiro y Martín,4 lo que también ocurre en inglés con -son (Johnson), Bin- en árabe, Mac- en Escocia y -ov(a)/-ev(a) entre los rusos.

Algunos onomásticos hispánicos se refieren a características físicas: Delgado, Moreno, Cano; también en forma de derivados, como Negrín o el despectivo Negrete; a partes del cuerpo: Bustos, Barba, Ceja(s), Rizo, Cabello, o bien a discapacidades: Sordo, Lerdo. Tampoco están ausentes las cualidades morales: Leal, Franco, Bravo, Gallardo, ni las ocupaciones: Guardia, Pedrero, Pintor, Zapatero. Estos últimos se originaron en tiempos remotos, cuando los oficios eran hereditarios: un pastor tenía hijos y nietos también pastores: una ocupación pasaba entonces a ser nombre. Por otra parte, Serrano, Del Río, Del Bosque, De la Fuente, De la Colina se referían a lugares de residencia; este es también el caso de los gentilicios: Aragonés, Toledano, Alemán, y los toponímicos: Valencia, Sevilla, Córdoba, Ávila.

Pueden darse casos extravagantes: que el señor Prieto sea rubio (y viceversa), Calvo un melenudo o Crespo un pelón; tal vez la joven Armas es pacifista, misántropo Amador y Lozano nonagenario. En ocasiones impera la lógica: que un tahúr se apellide Barajas y Caballero un hombre cortés (apellido también).

Los hispanohablantes sí heredamos el apellido de nuestras madres (en segundo lugar, cierto es), contrariamente a otras culturas como las anglófonas y francófonas en las que solo el paterno prevalece. Portugueses y brasileños son más equitativos en este sentido ya que su primer apellido es el materno, justa recompensa por nueve meses de embarazo. Son muy recientes las legislaciones que permiten, en Chile y España, invertir a voluntad el orden de los patronímicos. Por otro lado, está desapareciendo la costumbre de que las mujeres al casarse cambien su nombre, así sea informalmente, por el de sus maridos. Hasta hace poco, tener un solo apellido denotaba una maternidad soltera; por muchos años perduró en los orfelinatos la excluyente práctica de bautizar (¿etiquetar?) como Expósito (también Espósito) a los niños que habían sido abandonados por sus progenitores.

El nombre de algunas personas está tomado de animales de granja: Cordero, Borrego, Oca, Becerra, o de especies silvestres: Gavilán, Aguilar, Lobo(s), Garza. A los seres humanos también nos agrada confundirnos con minerales: Roca, Platas, Sales(inas), Arenas, Sosa, H(F)ierro; tenemos asimismo referentes numéricos (Diez), temporales (De Alba), metafísicos (Santos, Aura, Ángeles) o astronómicos (Luna, Sol). Incluso la aristocracia se halla representada: Castillo, Rey(es)(na), Corona, Palacio(s). Mientras que algunos son diminutivos (Gordillo, Hermosillo, Dominguín), otros parecerían verbos conjugados (Castro, Mata, Canto); gerundios (Orlando); participios presentes (Escalante, Dorantes), o pasados (Tirado, Aguado). Varios más implican delincuencia (Ladrón de Guevara, Hurtado) o bien violencia: Guerra(ero), Degollado.

Mientras algunos apelativos se refieren a objetos de uso diario (Correa, Cadena), bello, alegre y seco son adjetivos que antaño calificaron personas y hoy las nominan. Existen apellidos de origen árabe (Medina, Jara) y del náhuatl: Moctezuma. Otros parecen motes: Bocanegra, Verdugo, Manso. Como también los hay compuestos, un hispanohablante puede llegar a tener cuatro apellidos.

Seguimos sin saber si alguna vez existió una mujer llamada Dolores Fuertes de Barriga (o la Zoila del título) y tratamos con comedimiento al señor Rascón o a la señora Cabeza de Vaca. No parece perturbarnos el que a menudo los nombres propios sean comunes, es decir que las personas sean nombradas —por fortuna no necesariamente consideradas— como cosas. ~

______________

1 La intención aquí no es etimológica ni heráldica sino meramente sensorial.
2 Y sus variantes: Manzanos (ares)(ero)(illa).
3 Según el IFE los primeros diez son, en orden descendente: Hernández (5,526,929 personas), García, Cabrera, González, López, Rodríguez, Pérez, Sánchez, Ramírez y Flores (1,392,707 personas).
4 Entre nosotros algunos nombres de pila fungen también como patronímicos, tal es el caso de Alonso y Simón.

——————————
Profesor de literatura francesa en la Facultad de Filosofía y Letras y de español superior en el CEPE de la UNAM, RICARDO ANCIRA (Mante, Tamaulipas, 1955) obtuvo un premio en el Concurso Internacional de Cuento Juan Rulfo 2001, que organiza Radio Francia Internacional, por el relato “…y Dios creó los USATM”.

Dejar un comentario



“Es un mátalas callando”
El embuste en palabras
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Ráfagas y carnaval
Ricardo Ancira, Agosto tiene la culpa, Samsara, México, 2014. En “… y Dios creó los usaTM”, Ricardo Ancira cuenta cómo un mexicano supuestamente americanizado se arma un día hasta los dientes, recorre un barrio chicano en Los Ángeles, California, peregrinación que es una forma de recorrer su propia vida de desgracia y migración, irrumpe en […]
Sin ton ni son. Música y lengua
Para Raúl Herrera Música, canciones y danza acompañan nuestra existencia desde hace milenios. No es difícil imaginar a nuestros ancestros uniendo sus voces y agitando sus cuerpos para celebrar una cacería exitosa, el nacimiento o la unión de miembros de la tribu o bien el dolor compartido frente a la muerte. Nada más lógico, entonces, […]
Hacer de tripas corazón.
Palabras encarnadas
El cuerpo es nuestra única posesión verdadera. No es de extrañar, entonces, que sea el eje alrededor del cual gira nuestra representación del mundo. Por eso atribuimos a la realidad —objetos, situaciones, ideas— características humanas. De este fenómeno universal que la retórica clásica llama “prosopopeya” se derivan decenas de expresiones que empleamos a diario. Es […]
Presentación del libro Aprendiz de Luna de Niza Illescas
Sábado 9 de agosto, 19 hrs. Entrada Libre Radio UNAM, Adolfo Prieto 133, Col. del Valle  
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.319)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.492)
...

Con toda la barba (49.250)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.888)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.021)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez