Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
Correo de Europa: La coartada nacionalista
Correo De Europa | Este País | Julio César Herrero | 01.11.2012 | 0 Comentarios

En el discurso, el Gobierno de Cataluña se refiere a injusticias tributarias, a la libertad, a ideas nacionalistas. Detrás de las palabras, sin embargo, pueden ocultarse otras motivaciones. Sabemos, después de todo, que los gritos de guerra, así se esgriman verbalmente, intentan allegarse legitimidad.

©iStockphoto.com/duescreatius1

El próximo día 25 de noviembre los catalanes deberán acudir de nuevo a las urnas, dos años antes de agotarse la legislatura. Su presidente, Artur Mas, en un calculado juego de tiempos, ha aprovechado la debilidad del Estado —que atraviesa la peor crisis económica de las últimas décadas— para forzar un cambio en el régimen fiscal al que responsabiliza de las penurias económicas que sufre su comunidad.

Con una deuda de más de 42,000 millones de euros, un déficit de 3.9%, un descenso del PIB de 1.1% y una tasa de paro de 22%, más de un millón de personas se manifestaron en Barcelona el 11 de septiembre con motivo de la Diada (día nacional catalán) al grito de “independencia”. La histórica concentración reclamaba el derecho a la autodeterminación como solución a sus problemas pero sin el menor cuestionamiento a la gestión del actual Gobierno ni del predecesor (coalición entre el Partido Socialista de Cataluña, la independentista Esquerra Republicana, e Iniciativa por Cataluña-Los Verdes).

Junto con Madrid y Baleares, Cataluña (7.5 millones de habitantes, 5.2 millones de electores) es una de las comunidades autónomas que más aporta a las arcas del Estado. Menos el País Vasco y Navarra (que se rigen por un sistema fiscal específico y muy ventajoso), todas siguen un régimen general de financiación. El expresidente catalán Jordi Pujol renunció en 1978 a tener esa modalidad especial que ahora exige Artur Mas. Es evidente que no parece el mejor momento —y lo sabe—, además de que implicaría una reforma de la Constitución. Por eso su demanda obtiene un no como respuesta, que su partido, Convergència i Unió (CID), traduce como la muestra indiscutible de que España no quiere a Cataluña.

Tras el 11 de septiembre, Mas inició un camino con difícil retorno. Aprovechó la multitudinaria manifestación para exigir a Mariano Rajoy un cambio en el citado régimen fiscal. Mantiene que Cataluña aporta más de lo que recibe y que es injusto que, por ejemplo en el año 2010, descendiera del tercer puesto al octavo en el ranking de riqueza tras realizar sus aportaciones al Estado.

Ante la negativa del presidente del Gobierno, anunció que la única solución es la convocatoria de un referéndum de autodeterminación (jamás ha mencionado la palabra independencia, sin duda más agresiva que el “derecho a decidir libremente sobre su propio futuro”). Puesto que la Constitución española no solo no recoge el derecho a la autodeterminación de ninguna de sus regiones —es más, proclama la indivisible unidad de España— y que el referéndum solamente lo puede promover el Gobierno de la Nación y afectaría a todo el Estado —un 8.9% de los españoles reivindica que las autonomías se puedan convertir en Estados independientes—, Artur Mas ha decidido adelantar dos años las elecciones y darles un significado plebiscitario. Pretende con ello no que los catalanes se pronuncien sobre los temas habituales de una campaña electoral —donde debería explicar por qué otras comunidades que aportan lo mismo al Estado no atraviesan una situación económica tan delicada— sino centrar la agenda en la opción independentista como único remedio a las dificultades de la región.

Esta estrategia ha sido hábilmente acompañada de gestos políticos que buscan, por una parte, afianzar la premisa de que un ‘pueblo’ tiene el derecho a decidir sobre su futuro y que nada hay más democrático que preguntar a los ciudadanos sobre su propio designio; y, efectivamente, así sería —siguiendo las resoluciones de Naciones Unidas— si la región estuviera ocupada o inmersa en un proceso descolonizador, pero ni lo uno ni lo otro. Y por otra parte, que cale la idea de un enfrentamiento ficticio entre España y Cataluña.

Cuatro ejemplos.

Uno. Después de la manifestación, Mas aseguró que “el camino hacia la libertad” está abierto, dibujando un contexto de ausencia de libertad, argumento al que la población independentista se adhiere con extraordinaria facilidad y que sitúa el debate en un escenario irreal que sugiere una especie de opresión que no existe.

Dos. Tras la reunión que frustró sus pretensiones con Mariano Rajoy, Artur Mas prefirió no comparecer ante los medios de comunicación en el Palacio de la Moncloa (residencia del presidente del Gobierno), como es habitual, para hacerlo en una oficina que la Generalitat tiene en Madrid, como si se tratara de un jefe de Estado que utiliza su propia embajada.

Tres. Desde hace unas semanas, el presidente habla de una “transición nacional” del actual régimen autonómico a un Estado propio. El término transición, aunque oportuno para describir el paso de una situación a otra, tiene en España una clara connotación: el camino recorrido de una dictadura a una democracia.

Cuatro. Artur Mas califica de “expolio fiscal” a aquella parte de la recaudación que debe hacer su comunidad y transferir al Estado. Conscientemente utiliza un término (expolio) que no solo no refleja lo que ocurre —el Estado no ‘despoja con violencia’ de nada a nadie— sino que invita a pensar en los comportamientos propios de los Estados opresores o de quienes hacen uso de la fuerza para llevarse lo que no es suyo. Esta terminología crea un falso marco, alimentando las pasiones de quienes consideran que lo que está en juego son grandes ideales (democracia, libertad…) —por los que, en justicia, todo ciudadano debería luchar— y no simples cuestiones económicas (bien de gestión o de mayor autonomía fiscal).

Al margen de la imposibilidad constitucional para convocar un referéndum y de la jurídica para proclamar unilateralmente la secesión (salvo, claro está, que se actúe al margen de la ley), Artur Mas no ha contestado aún a una sencilla pregunta: ¿Y después qué? Una hipotética Cataluña independiente dejaría al recién creado Estado fuera de la Unión Europea, fuera de la otan y de todos los organismos internacionales; obligaría al incipiente país a solicitar el ingreso en instituciones que exigen la conformidad de todos los miembros; debería crear una Agencia Tributaria propia y un cuerpo funcionarial (entre otros, el de justicia); restablecería las fronteras y, por tanto, los aranceles; obligaría a la creación de una moneda propia —indudablemente de menor valor que el euro—; debería convencer a las grandes empresas implantadas en la región de que, a pesar de todo, no se fueran (cuestión, por otra parte, poco viable)… No ha aclarado cómo solucionará estos asuntos, lo que demuestra que su estrategia tiene más que ver con una huida hacia adelante —que actúa, además, como una cortina de humo— que con el firme convencimiento de que la independencia es el camino. De esa forma se impide discutir lo fundamental: si la crisis de su comunidad tiene más que ver con su gestión y la de los Gobiernos anteriores, y si la solución pasa por una renegociación del régimen fiscal o por una más que necesaria revisión de un estado de las autonomías que, además de solidario, debería ser equitativo.

__________________________________________
JULIO CÉSAR HERRERO es profesor universitario. Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Camilo José Cela, combina su actividad docente e investigadora con el ejercicio del periodismo. Escribe una columna semanal, conduce un programa en ABC Punto Radio y es analista en TVE. Especialista en marketing político, ha asesorado a numerosos políticos latinoamericanos y publicado varios libros y artículos científicos sobre esa materia.

Dejar un comentario



La audiencia ausente
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Notas sobre el problema catalán
Un recorrido exprés por la historia geopolítica ibérica con el fin de entender el lugar que ocupa Cataluña en la España actual y la efervescencia de las intenciones independentistas. La vieja Europa occidental, embarcada en un interminable proceso de integración política y económica que avanza a un ritmo cansino y que sin embargo ha superado […]
Cinco razones reales
La situación política de España, los escándalos en los que se ha visto envuelta la familia real y la precaria salud del monarca permiten barajar algunas hipótesis sobre la inesperada sucesión. Dos de junio de 2014. Esa es la fecha que pasará a la historia de España. Ese es el día en el que Juan […]
La otra mitad: elecciones en el viejo continente
La memoria histórica también falla. Europa atestigua la expansión de los grupos extremistas, muchos de ellos xenófobos y racistas, y lo hace con la venia de grandes porciones del electorado. ¿Una consecuencia previsible de la mala economía? ¿Problema congénito? “El temor a que el avance de los movimientos populistas y euroescépticos encuentre un reflejo en […]
El reto de la desigualdad
El capitalismo y, con él, las viejas recetas para paliar el empobrecimiento de grandes sectores sociales y la grave desigualdad que el modelo ha traído consigo, dan muestras de agotamiento. Papell, autor invitado de esta columna, comenta el problema y reseña a Piketty. En Europa, la salida de la gran crisis económica, que está teniendo […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.320)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.492)
...

Con toda la barba (49.251)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.888)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.021)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez