Friday, 19 April 2024
Artículos relacionados
Minucioso maestro
Cultura | Este País | Cecilia Kühne | 01.01.2014 | 0 Comentarios

Perla Krauze7

Antes de saber que nada del español mexicano le era ajeno, éramos solamente aspirantes. Ni siquiera todavía a escritores, periodistas, editores, lingüistas, filólogos o académicos. Porque nada sabíamos. Ni del ancho mundo de las letras, el orden y concierto de las palabras, los significados, significantes o fonemas. Apenas habíamos leído. Y cada quien su santo y seña: unos solamente poesía, otros novela o cuento, algunos ensayo o textos de no ficción pero de mucho compromiso. No habíamos tenido clases con el doctor José G. Moreno de Alba. Ni siquiera sabíamos que existía. Ni cómo nos iba a cambiar la vida.

Un buen día llegó al salón. “No hay lenguas mejores ni peores —nos dijo en la primera clase— ni buenas o malas palabras. La lenguas son perfectas en su estructura, y las palabras en su propósito de comunicar”. A tales alturas, bien o mal, ya habíamos aprendido un poco de latín, lingüística general, fonética y teoría literaria. Había llegado el momento, duro y blando, de enfrentar la materia de Filología. Si bien nos moríamos por estudiar “la historia y evolución de las lenguas a través de la escritura de los pueblos” y entrar de lleno a la ciencia “que estudia la lengua, literatura y todos los fenómenos culturales de un pueblo a través de sus textos escritos”, también teníamos cierto temor. ¿Y si nuestro amor por las palabras no era suficiente? ¿Y si todavía no nos merecíamos tanta sabiduría?

Antes de que empezara el semestre nos dimos a la tarea de averiguar lo más posible sobre la trayectoria de nuestro nuevo maestro. Leímos su vida y obra. Petulantes, elegimos su clase y no la del doctor Lope Blanch.

Nacido en Encarnación de Díaz, Jalisco, en 1940, José Guadalupe Moreno de Alba realizó sus primeros estudios en Aguascalientes. Posteriormente, se trasladó a la Ciudad de México donde ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde obtuvo la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en 1968. Luego realizó la maestría en Lingüística Hispánica en 1970 y el doctorado en 1975. Antes había cursado estudios de posgrado en fonética y fonología en 1967, semántica y dialectología en 1968, contacto de lenguas en 1969, dialecto andaluz en 1970, tagmémica en 1971, transformaciones en 1972, y lingüística contemporánea en 1975 en el Centro de Lingüística Hispánica de la unam. Durante 1970, estudió entonación hispánica y dialectología general en El Colegio de México. Desarrolló varios proyectos en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la unam; participó como profesor invitado en dieciocho universidades en el Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Países Bajos. De 1969 a 1973 fue profesor de Filología Hispánica y de Español Superior en la Universidad Iberoamericana, y de 1986 a 1989 profesor visitante en El Colegio de México. El 10 de marzo de 1978, el investigador ingresó como miembro de número a la Academia Mexicana de la Lengua, ocupando la silla xv. Desde 1983 fue miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas. Dentro de la unam, dirigió el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro de Enseñanza para Extranjeros.

Todo eso más lo que sabríamos después de haber dejado de ser sus alumnos y convertirnos en otra cosa. Por ejemplo, que sería director del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y la Biblioteca Nacional de México, secretario de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadores, miembro correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española; ganador del reconocimiento de la Cátedra Gilberto Owen —otorgado por el Colegio de Sinaloa— y de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio —otorgada por el Reino de España. También del Premio Universidad Nacional en Investigación y Humanidades otorgado por la unam en 2003, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura otorgado por el Gobierno de México en 2008.

Con el doctor Moreno de Alba lo poco que sabíamos se hizo más grande. En el sentido socrático, si se quiere, reconociendo nuestra propia ignorancia. Pero la necedad, el gusto y la perseverancia nos permitió enterarnos que para nuestro maestro, como para Miguel de Unamuno, la lengua no era la envoltura del pensamiento sino el pensamiento mismo. Y aunque conocía el dicho: “La lengua disimula y encubre los designios”, consignado por Diego de Saavedra Fajardo en 1636, nos enseñó que el estudio de la lengua poco tenía que ver con el encubrimiento. Y, de paso, nos advirtió que, de no manejar bien la lengua, corríamos el riesgo de apagar la luz del entendimiento.

Ante nuestras preguntas necias jamás hizo oído sordo:

La pobreza léxica y el uso viciado o abusivo de la palabra güey en jóvenes, niños y adultos de sectores urbanos de muchas ciudades del centro de la República, y hasta en los mismos patios de la Universidad, es consecuencia de la mala enseñanza del español y de falta de lecturas —respondió a la estúpida osadía de un compañero. Es un hábito, una costumbre o una forma de identificación, como otras que han existido. Yo sugeriría que se les haga ver que hay otras formas de dirigirse a las personas”.

Perla Krauze8

De cuestiones más serias nunca nos olvidamos. Todavía tenemos los apuntes mentales y por escrito: “Con más de cuatrocientos millones de hablantes en Europa y América, donde es lengua oficial en veinte países, el idioma español es una lengua muy firme, fuerte y unida que, a diferencia de otras lenguas de igual complexión, continúa creciendo. El español mexicano, al igual que el de otros países hispanohablantes, tiene particularidades propias o locales, registra de doce a catorce expresiones dialectales por divisiones léxicas y numerosas tonalidades, debidas estas a factores geográficos y climáticos, por ejemplo”.

Con academia o sin ella, con malas o buenas calificaciones, algunos se enteraron de que “haber” es un verbo, “a ver” es mirar y “haver” no existe. Y de paso que “hay” es haber, “ahí” es un lugar, “ay” es una exclamación; “haya” es haber y “halla” es encontrar.

Reprobamos alguna vez —cuando se nos escapó un principio básico de la dialectología—, leímos muchos de sus libros aunque ambicionáramos tenerlos todos y preservamos la verdad y la leyenda de su enorme trabajo para realizar el Atlas lingüístico del español en México.

Gonzalo Celorio recuerda que el doctor Moreno de Alba hizo un trabajo de investigación de campo durante muchísimos años y que, cuando lo conoció, lo veía ir con su grabadora portátil a todas partes de la República para saber dónde se decía bolillo y dónde se decía virote, dónde se aspiraba la h y dónde no. “Fue un hombre de una gran generosidad, fue alguien que se preocupó también por el hablante”, escribió.

Después de su muy pronta muerte, además del desconsuelo llegó la orfandad. El doctor Moreno de Alba, minucioso en su hablar, escribir e investigar nos acompañó a muchos durante un buen trecho de la vida. Además de haber sido maestro (nos enseñó que toda palabra, cualquiera que sea la esfera de la vida material o espiritual a la que pertenezca, tiene dignidad, presencia e interés histórico y humano), resultó también compañero de letras y lecturas, publicando en revistas como esta —a veces en el mismo número que algunos de sus exalumnos—, regalándonos alguna nueva Minucia del lenguaje por radio, televisión o por escrito, dándonos algún consejo o contando anécdotas en alguna feria o presentación de libro, convirtiéndose en el sujeto periodístico de nuestros reportajes o en el sueño de esa entrevista que se quedó pendiente. Ante él nunca abandonamos nuestra condición de alumnos. Ahora que se ha ido, mucho menos. ~

________

CECILIA KÜHNE (Ciudad de México, 1965) es escritora, locutora, editora y periodista. Cursó la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM y estudios de maestría en Historia de México. Editó la sección cultural de El Economista por más de seis años y aún sigue colaborando. Fue directora del Museo del Recinto a Don Benito Juárez y becaria del Fonca. Es coautora del libro De vuelta a Verne en 13 viajes ilustrados (Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, México, 2008). Se desempeña como jefa de contenidos en el IMER desde hace siete años.

Dejar un comentario



Nuestra Señora de las Letras
Yourcenar —anagrama de su apellido original: Crayencour— es una de las luces más brillantes de la literatura francesa. Además de su extensa obra poética y sus imprescindibles novelas, fue una gran traductora. Ejerció implacablemente su oficio y alcanzó la sabiduría a través de él, como nos relata el autor de este ensayo. Marguerite Yourcenar nació […]
¿Construyendo un abecedario para una lengua indígena? Algunas ideas a considerar
Yo aprendí a escribir mi lengua materna, el mixe, cuando tenía 20 años. Por fortuna, para ese entonces y gracias al esfuerzo de muchísimas personas ya existía un abecedario y varias reglas fijadas bastante sistemáticas que nos permitían escribir cualquiera de las muy distintas variantes del mixe. Este abecedario impulsado desde las Semanas de Vida […]
José Emilio Pacheco (1939-2014)
El equipo de Este País lamenta profundamente el fallecimiento del gran escritor José Emilio Pacheco, amigo y colaborador de esta casa, y se une a la pena que embarga a su familia. Foto: Rogelio Cuéllar
Los significados del dolor y la diversidad lingüística
El dolor es casi por definición una experiencia solitaria. No hay manera de estar totalmente seguros que nos referimos exactamente a la misma sensación cuando nos referimos al dolor. ¿Cómo estar seguros de que un “me punza” se refiere a lo mismo que un “te punza”? ¿Qué tal si ese “me punza” corresponde a un […]
José G. G. G. Moreno de Alba
A mí el doctor Moreno no me dio clases de Español Superior Dos. Me las daba un profesor muy famoso que no sabía explicar bien y que además siempre estaba enojado y se oponía a que hubiera dos carreras, una de licenciado en lingüística y otra de licenciado en letras, actitud que defienden hasta la […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.770)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.580)
...

Con toda la barba (38.186)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.194)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.058)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez