Saturday, 23 November 2024
Artículos relacionados
Legislar contra la mujer
Correo De Europa | Este País | Julio César Herrero | 01.02.2014 | 0 Comentarios

Pocos cambios a la ley han enardecido tanto a los sectores liberales de la sociedad española como los más recientes en torno al aborto.

¿Es lo mismo la fecundación que la concepción? Puede. Sin embargo, da la sensación de que el planteamiento remite a dos realidades diferentes. O mejor, a una misma realidad pero vista desde dos perspectivas distintas. La primera refiere a una cuestión meramente científica; la segunda, a algo quizá más trascendente. A un acto que supone el principio de lo que, necesariamente, debe convertirse en otra cosa. No en vano, la Inmaculada es ‘Concepción’.

¿Un feto es un ser humano? Puede. Sin embargo, da la sensación de que el concepto remite a dos realidades diferentes. O mejor, a una misma realidad pero vista desde dos perspectivas distintas. La primera supone una cuestión meramente científica; la segunda, sin duda, algo mucho más trascendente. No en vano, el mayor —y más repetidamente violado— compromiso de todos los tiempos es la Declaración de los Derechos Humanos. La cuestión es cuándo se puede hablar en sentido estricto de ‘ser humano’. ¿Algo que solo es en potencia y que no es por tanto, es un ser humano? ¿Es lo mismo una realidad que un proyecto? Si un ser humano es objeto de derechos y deberes, ¿es posible también hablar de un ser humano que solo sea objeto de derechos puesto que de ninguna manera podría tener deber alguno?

El lenguaje, si no configura realidades, al menos sí condiciona la manera de entenderlas. Y en el debate del aborto, esta máxima se confirma en toda su extensión. El lenguaje, en esta permanente polémica (prohibir, despenalizar, legalizar), remite a cuestiones morales; a maneras de entender la vida, la vida digna, las responsabilidades, los deseos, los compromisos… Precisamente por este motivo es imposible llegar a un consenso sobre qué hacer. Un Estado avanzado —aunque sea confesional— no puede imponer a los ciudadanos la manera de entender su propia vida; no puede resolver por decreto lo que aún en la ciencia provoca disparidad de opiniones; no puede forzar a que se denomine ‘persona’ a lo que aún no lo es, por mucha certeza que se tenga de que lo será. Y, si no es confesional, no puede legislar sobre planteamientos religiosos.

©iStockphoto.com/MAC-Elena

Bueno, sí puede, pero no debe, aunque es lo que va a ocurrir en España. Desde el año 2010, la interrupción voluntaria del embarazo se regía por una ley de plazos. La mujer, respetando esos márgenes, podía decidir libremente si continuaba o no con la gestación. Con la nueva normativa —de supuestos— solamente podrá interrumpirla si ha sido como consecuencia de una violación, si existe un “menoscabo importante y duradero” (expresión difícilmente comprobable, al menos con exactitud) o un peligro para su vida. Esa determinación corresponderá a dos médicos, que deben ser distintos de quienes practicarían el aborto, llegado el caso.

Además, la nueva ley solo permitirá el aborto por malformación fetal si es “incompatible con la vida”. A la norma parece darle igual si esa vida es digna o no. Y al Gobierno parece importarle muy poco que contravenga lo dictaminado por el Comité de Derechos Humanos de la ONU y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. A saber: que en los casos graves de malformación del feto, prohibir el aborto supone un “trato cruel, inhumano y degradante para la mujer”.

Con la nueva ley que pretende aprobar el Ejecutivo conservador se satisfacen (aunque no del todo) los deseos de los grupos antiabortistas (que, a fuerza de repetirlo —y solo por eso— han conseguido apropiarse del concepto provida) y de la Iglesia. Sin embargo, España retrocederá en la conquista de un derecho que ya había conseguido y que solo atañe a la mujer, desmarcándose de la línea seguida por la mayor parte de los países europeos.

La maternidad es un derecho, no una obligación; es una opción, no un requisito; es un deseo, no una imposición. No se puede obligar a ser madre como tampoco se puede obligar a querer. Y tampoco se puede forzar a que una mujer sienta lo que no quiere durante nueve meses, que después entregue al nacido en adopción y, como si de una máquina se tratara, deje de sentir. Porque cuando se viola algo tan íntimo, además del profundo dolor y la frustración personal, se convierte a la mujer en un simple contenedor.

La nueva norma llega en un momento en el que no existe una demanda social sobre la necesidad de un cambio en la legislación vigente y en un periodo (el del último año) en que se ha producido un descenso de los abortos practicados. Esta ley que anulará el derecho exclusivo de una mujer (a ser madre) se denomina “Ley de Protección de la vida del concebido y de los derechos de la embarazada”. Quizá porque el lenguaje, si no configura realidades, al menos sí condiciona la manera de entenderlas.  

_______

JULIO CÉSAR HERRERO es profesor universitario. Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Camilo José Cela, combina su actividad docente y de investigación con el ejercicio del periodismo. Escribe una columna semanal y es analista en TVE. Especialista en marketing político, ha asesorado a numerosos políticos latinoamericanos y publicado varios libros y artículos científicos sobre esa materia.

Dejar un comentario



La audiencia ausente
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Notas sobre el problema catalán
Un recorrido exprés por la historia geopolítica ibérica con el fin de entender el lugar que ocupa Cataluña en la España actual y la efervescencia de las intenciones independentistas. La vieja Europa occidental, embarcada en un interminable proceso de integración política y económica que avanza a un ritmo cansino y que sin embargo ha superado […]
Cinco razones reales
La situación política de España, los escándalos en los que se ha visto envuelta la familia real y la precaria salud del monarca permiten barajar algunas hipótesis sobre la inesperada sucesión. Dos de junio de 2014. Esa es la fecha que pasará a la historia de España. Ese es el día en el que Juan […]
Juan Carlos: un rey para la transición
Una sociedad juzga a sus instituciones por los valores generales que representan, pero también por su comportamiento y su desempeño. Si la corona española está hoy desprestigiada no es tanto por lo que simboliza como por sus desfiguros. Vale la pena remontar la historia para tener una visión más ponderada de esta monarquía. Ha tenido […]
La otra mitad: elecciones en el viejo continente
La memoria histórica también falla. Europa atestigua la expansión de los grupos extremistas, muchos de ellos xenófobos y racistas, y lo hace con la venia de grandes porciones del electorado. ¿Una consecuencia previsible de la mala economía? ¿Problema congénito? “El temor a que el avance de los movimientos populistas y euroescépticos encuentre un reflejo en […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.148)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.923)
...

Con toda la barba (48.024)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.525)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.624)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez