Friday, 22 November 2024
Artículos relacionados
Salario, de lo deseable a lo posible
Escritos De Frontera | Este País | Arturo Damm Arnal | 01.09.2014 | 0 Comentarios

©iStockphoto.com/© soberve

¿Cuál tendría que ser el monto del salario mínimo para cumplir con la Constitución? El autor hace las cuentas, se opone a un ajuste por decreto y enumera una serie de factores que, en los hechos, intervienen en la definición de salarios, entre ellos el grado de justicia de los empresarios.

I.

Al hacer propuestas de política económica —considerando que cualquier política económica tiene como fin modificar los resultados obtenidos por los agentes económicos en los mercados—, hay que distinguir entre lo deseable y lo posible, y recordar que el mundo de la economía no es el de lo deseable, sino el de lo posible, por más que lo posible, esfuerzo de por medio, pueda ir aproximándose a lo deseable. De eso trata la historia del progreso económico: del avance, lento y esforzado, aunque cada vez más fácil y rápido, desde lo posible hacia lo deseable.

La anterior aclaración viene a cuento por las propuestas de algunos políticos (Miguel Ángel Mancera) y de algunos partidos (el PAN) a favor del aumento en el salario mínimo, que hoy, de 65.58 pesos diarios en promedio para todo el país, no alcanza para hacer valer la Constitución, que en su artículo 123 apunta que dicha remuneración deberá alcanzar para que el trabajador y su familia satisfagan sus necesidades en los ámbitos material, social y cultural, lo cual, con esa cantidad, no se consigue. Es por ello que algunos, con buen corazón pero mala cabeza, característica esencial de los demagogos y populistas, proponen el aumento al salario mínimo, propuesta que se ubica en el ámbito de lo deseable, pero lejos, muy lejos, del campo de lo posible. Y no lo digo yo, sino los números.

II.

Según los últimos datos (junio pasado) del Consejo Nacional para la Evaluación de las Políticas Sociales (Coneval), el precio promedio (zonas rurales y urbanas) de la canasta básica, alimentaria y no alimentaria, que define la línea de la pobreza (por debajo, se es pobre, por arriba no), es de 2,057.52 pesos por persona al mes.

Supongamos una familia de cuatro miembros (el promedio nacional, redondeado, según el INEGI), con solamente uno de ellos trabajando y ganando el salario mínimo, que en promedio mensual es de 2,000.19 pesos. ¿Qué ingreso necesita esa familia para ubicarse en la línea de pobreza? 2,057.52 pesos (precio de la canasta básica, alimentaria y no alimentaria, por persona) multiplicados por cuatro (el número de miembros de la familia): 8,230.08 pesos. ¿En cuánto tendría que aumentar el salario mínimo para pasar de los 2,000.19 pesos mensuales que gana el perceptor de ese ingreso a los 8,230.08 pesos, que se necesitan para, comprando la canasta básica, alimentaria y no alimentaria, ubicar a cada uno de los miembros de la familia en la línea de la pobreza? 311.4%. Este aumento, ¿es deseable? Sí. ¿Es posible? No.

III.

¿Cuántas empresas estarían en posibilidad de pagar, suponiendo que quienes proponen el alza en el salario mínimo se salgan con la suya, un salario no menor a los 8,230.08 pesos?

Al margen de la respuesta, hay que tener claro que —suponiendo que quienes proponen el incremento al salario mínimo lograran su propósito— los salarios que tendrían que aumentar no serían solamente los que ahora son mínimos, en 2,000.19 pesos mensuales, sino todos aquellos que se ubicaran por debajo del nuevo mínimo, que sería de 8,230.08 pesos al mes. ¿Cuántas empresas estarían en posibilidad de otorgar ese aumento salarial?

Para aproximarnos a la respuesta, tengamos en cuenta que hoy el ingreso promedio de los trabajadores subordinados y remunerados, y que por lo tanto perciben salario o sueldo, es de 5,916.76 pesos mensuales,1 remuneración que tendría que aumentar en 39.1% para alcanzar los 8,230.08 pesos al mes necesarios para comprar, para una familia de cuatro, en la cual solo un miembro genera ingresos, la canasta básica alimentaria y no alimentaria, y ubicarse en (ojo: en, pero todavía no sobre) la línea de pobreza. ¿Cuántas empresas estarían en posibilidad de otorgar ese incremento?

IV.

Por lo utópico de la propuesta a favor de un salario mínimo que haga realidad lo establecido en el artículo 123 constitucional —que el trabajador y su familia satisfagan sus necesidades en los órdenes material, social y cultural o, dicho de otra, que se ubiquen en la línea de pobreza definida por el Coneval— es que, por ejemplo, Mancera ha “suavizado” su propuesta, que ahora demanda aumentar el salario mínimo, en la Ciudad de México, de 67.29 pesos (el correspondiente a la zona A, a la que pertenece el D.F.) a “solamente” 100 pesos diarios, lo cual representaría un aumento de 32.71 pesos por día trabajado, equivalentes al 48.6%. La pregunta es la misma: ¿cuántas de las empresas que operan en la Ciudad de México estarían en posibilidad de otorgar ese aumento salarial?

Independientemente de la respuesta, hay que tomar en cuenta que, estrictamente hablando, ese nuevo salario, como el actual, no sería un salario mínimo, pues el salario mínimo es aquel que, fijado por ley, alcanza para que el trabajador y su familia satisfagan correctamente sus necesidades, por lo menos las básicas, que son aquellas que deben satisfacerse para que la salud o la vida de la persona no corran riesgos. Con esa intención fue impuesto. La principal característica del salario mínimo no es que sea impuesto por ley, al margen de las negociaciones salariales entre trabajadores y patrones, sino que debe ser suficiente para la correcta satisfacción de las necesidades del trabajador y su familia. En este sentido, ni el salario mínimo actual, ni el propuesto por Mancera, son, estrictamente hablando, salarios mínimos.

Entonces, ¿no debería introducirse en México un verdadero salario mínimo, con el que sí se lograra la correcta satisfacción de las necesidades del trabajador y su familia? Para responder tomemos en cuenta, una vez más, de cuánto debería ser ese salario (8,230.08 pesos al mes) y qué incremento supondría sobre el salario mínimo que se paga hoy (311.5%). Por más deseable que sea, ¿es posible?

V.

Para terminar, no puedo pasar por alto lo siguiente. El salario no se determina, porque no se puede determinar, en función de las necesidades del trabajador (si así fuera, se le podría pagar sin que tuviera que trabajar, solamente en función de sus necesidades y, ya por ese camino, según sus gustos, deseos y caprichos), sino de su productividad, de la justicia del patrón y de la relación entre oferta y demanda de trabajo en el mercado laboral.

Una determinante del salario es la productividad del trabajador, de tal manera que, ceteris paribus, a mayor productividad mayor salario. Desafortunadamente, esa determinante no es la única, lo cual quiere decir que es probable que no se le remunere, solamente, de acuerdo a su productividad.

Otra determinante del salario es la justicia del patrón a la hora de remunerar, porque una cosa es que el trabajador aumente su productividad y sea capaz de hacer más con menos, y otra que aumente su salario. Entre lo uno y lo otro está la decisión del patrón de aumentar el salario, mismo que, si hubo aumento en la productividad del trabajador, ¡lo cual no siempre es fácil de detectar y cuantificar!, debe aumentar por justicia.

Además de la productividad del trabajador y de la justicia del patrón, otro determinante del salario, el más importante en la mayoría de los casos, es la relación entre la demanda por, y la oferta de, trabajo: si la oferta de trabajo (la intención de contratarse) es mayor que la demanda por trabajo (la intención de contratar), el salario disminuirá y, por el contrario, si la oferta de trabajo es menor que la demanda por trabajo el salario aumentará, todo ello independientemente de la productividad del trabajador y de la justicia del patrón, todo ello en función de la ley de la oferta y la demanda.

Así las cosas, bien puede argumentarse que la ley debería obligar al patrón a pagar el salario justo, el que corresponde no a las necesidades del trabajador, pero sí a su productividad, salario que, por ello, estaría determinado, no por sus necesidades, sí por su productividad. De acuerdo, pero (1) ¿se puede determinar correctamente la productividad y sus aumentos? y (2) ¿qué pasaría si la relación entre la demanda por, y la oferta de, trabajo, no avalara ese salario? Se generaría desempleo o sobreempleo.

En este, como en muchos otros temas, hay que ir más allá de la frontera.

1 El cálculo lo hice con los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, actualizándolos, y con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, para el segundo trimestre del año, ambas del INEGI.

______

ARTURO DAMM ARNAL es economista, filósofo y profesor de Economía y Teoría Económica del Derecho en la Universidad Panamericana.

([email protected]; Twitter: @ArturoDammArnal)

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
Cine, género y derechos humanos
Se presentan en distintas sedes del país dos excelentes opciones para disfrutar del cine y asomarse a las temáticas actuales en los ámbitos del género y los derechos humanos; la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género y el 7º Festival Internacional de Cine y Foro de Derechos Humanos de México.   dhfest El […]
Rick Perry, gobernador de Texas, vs. México
El gobernador de Texas, Rick Perry, se encuentra en pleito con el gobierno mexicano. En medio de un debate sobre cómo lidiar con el Estado Islámico, Perry ofreció la especulación, completamente sin fundamento, de que el grupo terrorista intenta filtrar agentes en territorio estadounidense por la frontera de Juárez. Para prevenir esta amenaza inventada, Perry […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
Plantíos de coca en Chiapas: riesgo inminente
La semana pasada, el ejército mexicano anunció el hallazgo de un plantío de coca, la planta que se usa para la fabricación de la cocaína, en la ciudad fronteriza de Tuxtla Chico, Chiapas. El pequeño cultivo de 1,250 metros cuadrados tenía suficiente espacio para 1,639 plantas. Fue el primer descubrimiento de este tipo que se […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.094)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.881)
...

Con toda la barba (47.960)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.510)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.603)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez