Saturday, 20 April 2024
Artículos relacionados
Sin ton ni son. Música y lengua
Cultura | Este País | Somos Lo Que Decimos | Ricardo Ancira | 01.09.2014 | 0 Comentarios

Para Raúl Herrera

Música, canciones y danza acompañan nuestra existencia desde hace milenios. No es difícil imaginar a nuestros ancestros uniendo sus voces y agitando sus cuerpos para celebrar una cacería exitosa, el nacimiento o la unión de miembros de la tribu o bien el dolor compartido frente a la muerte. Nada más lógico, entonces, que la música siga estando presente en los momentos felices —e incluso en los dolorosos— de nuestra existencia. Con el paso del tiempo sus manifestaciones y su terminología tienen presencia en el habla diaria. Así, un hombre orquesta es quien desarrolla bien varias actividades simultáneamente; los experimentados “conocen la tonada”; “tocan por nota” los eficientes; otros, tercos, “siempre vienen con la misma cantaleta”. En sordina quiere decir silenciosamente, sin estrépito; música celestial significa promesas vanas. En cambio, cuando el jefe anuncia un aumento, resulta “música para los oídos”. La nota discordante interrumpe la armonía (otro término de origen musical) de determinado conjunto homogéneo.1 “Tiene sus bemoles” aquello que resulta dificultoso.

Además de enunciados que desean ser cariñosos, como Qué quele mi princhipito pechocho,2 muy probablemente nuestro primer contacto con la música —además de los sonidos que logran llegar al vientre materno— sean las canciones de cuna, como la muy extendida “A la rurru, nene/niño, a la rurru ya…”, y meses después “A los maderos de San Juan…” y luego “A la víbora, víbora de la mar…”. Se hallan también en el fondo de nuestro inconsciente colectivo, lo quiera uno o no, melodías y letras que forman parte de nuestra idiosincrasia, de nuestra mexicanidad, por haberlas escuchado de manera frecuente prácticamente desde la cuna. He aquí algunos ejemplos: “… no pierdas el tino…”, “… que cantaba el rey David…”, “… ciña, oh Patria, tus sienes de oliva…”, “…canta y no llores…”, “yo tengo tentación de un beso…”, “…como un sol entre céfiros trinos…”. Lo mismo ocurre con la música instrumental, presente en festividades en escuelas y plazas públicas, como la “Marcha de Zacatecas” o el “Huapango” de Moncayo. Las naciones tienen himnos con letras cuya función es aglutinar a individuos disímiles en torno a la noción de una patria común y solidificar el sentido de pertenencia a un “nosotros” para poder enfrentar, aunque sea simbólicamente, a “los otros”.

Se dice que la música amansa las fieras; la existencia de las bandas de guerra, sin embargo, contradice el dicho, pero “ese es otro cantar”.3 Las diversas religiones se sirven de los cánticos para amalgamar la fe de los feligreses; los incluyen en la liturgia y suelen cantarse a coro. En las iglesias católicas los acordes del órgano retumban en las paredes así como en los corazones.

Los escolares llevan acordeones para copiar en los exámenes, los dolientes “traen la música por dentro”. Otros “hacen (un) tango” si no son recibidos con fanfarrias4 o con bombo y platillos mientras que otros “no cantan victoria” (ni mal las rancheras). En los estadios suele escucharse música de viento, es decir silbidos; a algunos impertinentes los mandan “con su música a otra parte”.

Cada generación baila al son de ritmos determinados: el charleston liberador de nuestras (bis)abuelas, luego las grandes bandas; ser rockero sigue siendo más una actitud ante el mundo que una preferencia musical. La música disco dominó los ochenta y el jazz o el blues acompañan desde hace mucho a artistas e intelectuales. Los ritmos tropicales provenientes de África y enriquecidos por los caribeños son populares, ahora, en todos los continentes. Forman parte de nuestra cultura general la sordera de Beethoven y su novena Sinfonía, la precocidad de Mozart, el romanticismo de Chopin, los valses de Strauss, así como los cantos gregorianos, la batucada, la música norteña, la salsa, los Beatles o Pedro Infante.

Entre nosotros la sola mención del clarín —ya no digamos su sonido— sigue connotando guerra; los violines, melodrama; romería la tambora; el arpa,5 el paraíso; la chirimía, el mundo prehispánico.

Recientemente, en el Mundial de Futbol, la selección alemana “le puso/dio un baile” a la brasileña, un equipo totalmente desconcertado, es decir, sin orden ni concierto. El refranero y otros dichos populares también aportan imágenes sugestivas, como el juicioso: “Músico pagado toca mal son”, el calculador “Así sí baila m’hija con el señor” o el gozoso “¿Quién me quita lo bailado?”. Tratar (a alguien) como músico de rancho retrata bien las fiestas de pueblo donde todos se disputan el privilegio de ir por la orquesta y nadie se acomide para llevarla de regreso. “Se necesitan dos para bailar tango” es una traducción del inglés.

Las personas pueden ser castañuelas, muy músicas, tener cuerpo de guitarra (o de mariachi), tocar la flauta por casualidad, como el burro del cuento; también las hay muy sinceras que “cantan de frente”. Existen países de opereta —sin ofender al presente—, música de elevador, cantos de sirenas. También los “conciertos de elogios/errores”, las sinestésicas sinfonías de colores, los “coros de felicitaciones, críticas o abucheos”, y también las traiciones/conspiraciones orquestadas. Mientras que el contrapunto es una concordancia armoniosa, contrapuntearse significa picarse entre sí dos o más personas. La policía todavía “hace cantar” a los sospechosos en muchas latitudes, o sea que obtiene confesiones por medio de la tortura.

En esta vida a la mayoría le toca bailar con la más fea (tienen que bailar, también, al son que les toquen) mientras que otros, los menos, tienen la voz cantante y suelen llevar la batuta. ~

1 La armonía es una cualidad acústica que se ha extrapolado a otros contextos: vivir en armonía, romper la armonía. También se dice que se está (o no) en el mismo diapasón.

2 Tal vez a causa de esto los niños tardan tanto tiempo en hablar un español comprensible.

3 “A tambor batiente” significa: triunfalmente, y las marchas se compusieron para acompañar las marchas, originalmente militares. Los dedos también pueden tamborilear.

4 Cuando los de mi generación éramos niños nos encantaban las del Tío Gamboín.

5 Tirar el arpa es abandonar una responsabilidad.

________

Profesor de literatura francesa en la Facultad de Filosofía y Letras y de español superior en el CEPE de la UNAM, RICARDO ANCIRA (Mante, Tamaulipas, 1955) obtuvo un premio en el Concurso Internacional de Cuento Juan Rulfo 2001, que organiza Radio Francia Internacional, por el relato “…y Dios creó los USATM”. Es autor del libro de relatos Agosto tiene la culpa (Samsara, 2014).

Dejar un comentario



“Es un mátalas callando”
El embuste en palabras
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
Cine, género y derechos humanos
Se presentan en distintas sedes del país dos excelentes opciones para disfrutar del cine y asomarse a las temáticas actuales en los ámbitos del género y los derechos humanos; la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género y el 7º Festival Internacional de Cine y Foro de Derechos Humanos de México.   dhfest El […]
Rick Perry, gobernador de Texas, vs. México
El gobernador de Texas, Rick Perry, se encuentra en pleito con el gobierno mexicano. En medio de un debate sobre cómo lidiar con el Estado Islámico, Perry ofreció la especulación, completamente sin fundamento, de que el grupo terrorista intenta filtrar agentes en territorio estadounidense por la frontera de Juárez. Para prevenir esta amenaza inventada, Perry […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.780)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.593)
...

Con toda la barba (38.209)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.201)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.062)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez