Friday, 26 April 2024
Artículos relacionados
Data. Tiempo de desastre
Este País | Isabel Oliver | 26.08.2009 | 0 Comentarios

1

El colapso de Wall Street en 1929, derrumbó la economía estadounidense y global, contribuyendo a la Gran Depresión de los años 30. Después de un enorme aumento
especulativo a finales de los años 20, en gran parte debido al surgimiento de nuevas industrias como la radio y la fabricación de automóviles, las acciones cayeron 13% el jueves 24 de octubre de 1929.
Pese a los esfuerzos por estabilizar el mercado, las acciones cayeron otro 11% el siguiente martes, 29 de octubre. Cuando el mercado tocó fondo en 1932 se había perdido 90% del valor de las acciones. Tomó 25 años para que el índice Dow Jones recuperase su nivel de 1929.

2

Los bancos de ahorros y préstamos en Estados Unidos (Savings and Loans o S&L) eran instituciones locales que ofrecían hipotecas y recibían depósitos de pequeños inversionistas. En la década de
1980, la desregulación financiera permitió la compencia de los grandes bancos comerciales.
Hacia 1985,muchas de estas instituciones estaban cerca de la bancarrota y ocurrió un pánico bancario en los S&L de Ohio y Maryland. El costo total del rescate fue de unos 150 mil millones de dólares.

3

Las bolsas de valores estadounidenses sufrieron la mayor caída diaria en tiempos de paz el 19 de octubre de 1987, cuando el índice Dow Jones bajó 22%. Las bolsas europeas y japonesa también sufrieron fuertes pérdidas. El colapso fue provocado por la creencia generalizada de que el manejo inapropiado de información confidencial, y la adquisición de compañías con dinero proveniente de préstamos, estaba dominando el mercado mientras la economía de Estados Unidos se estancaba.
A partir de entonces, las leyes que regulan el manejo inapropiado de información confidencial fueron reforzadas en Estados Unidos y el Reino Unido.

4

Durante 2007, casi un 1.3 millones de viviendas estadounidenses fueron sujeto de actividades financieras, un 79% más que en 2006. Cundió el pánico: los bancos ya no estaban dispuestos a hacer más préstamos, lo que resultó en una crisis de crédito. Las pérdidas empezaron a acumularse.
En julio de 2008, los bancos y las principales instituciones financieras de todo el mundo anunciaron pérdidas de alrededor de 435 mil millones de dólares.

5

En noviembre de 2008, el precio del petróleo Brent, crudo de referencia para Europa, cayó por debajo de los 60 dólares por barril por primera vez en 20 meses. En julio de ese mismo año, el precio del barril se cotizó en 147 dólares.

6

Durante la crisis, la Bolsa de China ha caído 62%, la de Hong Kong 42, la de Fráncfort 40, la de Francia 39, la del Reino Unido 36 y la de Nueva York 35%. En América Latina el mayor desplome lo encabeza Sao Paulo con 56%, le sigue Perú con una caída del 52, Colombia con 30 y México con 28 por ciento.

7

El 9 de enero de 2009, datos oficiales revelaron que la tasa de desempleo de Estados Unidos aumentó a 7.2% en diciembre, la tasa más alta en 16 años. Las cifras indican, además, se perdieron más empleos en 2008 en ese país que en ningún año desde la segunda guerra mundial.

Fuentes: http://tumundovirtual.wordpress.com/2008/10/20/la-crisis-economica-mundial
• http://www.cafebabel.com/spa/article/26634/explicacion-crisis-economica-hipoteca-petroleo.html Dave Keating, La crisis económica de 2008.
• http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/crisis_financiera/newsid_7629000/7629122.stm Cronología de una crisis.
• Robert J. Samuelson, “Capitalismo global?”, Newsweek, 16.sept. 1998.

Descargar pdf

Dejar un comentario



Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.966)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.765)
...

Con toda la barba (38.537)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.309)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.158)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez