Hace tan sólo 58 años las mujeres no eran reconocidas como ciudadanas plenas en nuestro país ni tenían derecho a votar o ser votadas. Cinco décadas más tarde los avances en la materia son innegables y ampliamente documentados a nivel federal. Sin embargo, y sin dejar de reconocer el esfuerzo de investigadoras y activistas, el conocimiento de la participación política de las mujeres a nivel local es aún incipiente.
Aurora Jiménez de Palacios, primera diputada mexicana. Fuente: Nayaritas.net
Las entidades federativas son las principales impulsoras de vanguardia en nuestro país y las legislaciones más innovadoras a nivel federal se retoman de experiencias exitosas en lo local. La historia de los derechos político-electorales de las mujeres se suma a ese esquema, ya que en los estados surge la primera titular del poder ejecutivo en nuestro país; la primera diputada, tres décadas antes que la primera diputada federal, y se configura la primera reforma en materia de cuotas.
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer o centenario del mismo, según algunas historiadoras, nos ofrece el espacio ideal para reflexionar sobre los avances y los pendientes en torno a los derechos políticos de las mujeres a nivel local ¿Cómo van las mujeres en los estados? ¿Cuáles son las entidades con mayores porcentajes en sus congresos locales? ¿Qué partido tiene más diputadas locales entre sus filas?1
A nivel nacional, existen 31 congresos locales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, cuatro de los cuales se renuevan en 2011 (Baja California Sur, Coahuila, Nayarit y Michoacán). De la conformación de los congresos locales se desprende que a nivel nacional hay mil 141 diputaciones locales, de las cuales 262 están encabezadas por mujeres; esto es, el 23% del total. La mitad de ellas, electas por mayoría relativa (50.4%) y la mitad por representación proporcional (49.6%).2
Moss Kanter analizó en 1977 las dinámicas grupales de una corporación americana y los resultados de su trabajo se convirtieron en un referente obligado para los estudios sobre participación política de las mujeres, ya que la autora demuestra que el incremento proporcional de mujeres en un grupo previamente integrado por hombres alteraba los comportamientos y dinámicas al interior del mismo cuando el porcentaje de mujeres alcanzaba una masa crítica del 30 por ciento.
Porcentaje de mujeres en congresos locales
Fuente: Elaboración propia con datos de inmujeres.
Por sorprendente que parezca, sólo seis estados han alcanzado la masa crítica del 30% en la integración de sus congresos: Oaxaca con el 35.7% de mujeres en su Congreso; Chiapas, con el 35%; Campeche (34.3%); Morelos y Zacatecas (30%) y, con los resultados de su reciente elección, se suma Baja California Sur donde la representación de las mujeres alcanza el 33 por ciento.
Por el lado contrario, los estados que representan un foco rojo en términos de representación de las mujeres en congresos locales, al no llegar ni al 15% de representación femenina, son Nayarit, donde sólo el 10.3% del total de diputaciones está encabezado por mujeres; Michoacán, con el 12.5% y Puebla con el 14.6 por ciento.
Porcentaje de mujeres en congresos locales
Fuente: Elaboración propia con datos de inmujeres .
Mapa realizado por Omar Alejandre Galaz
Las preguntas obligadas son: ¿por qué hay tal disparidad en el porcentaje de diputadas locales entre un estado y otro? ¿Qué tienen en común los estados con altos porcentajes de mujeres en sus congresos? Las respuestas son simples: cuotas y sanciones bien establecidas. Los seis estados que encabezan la lista establecen en su legislación electoral cuotas de género: dos de ellos del 33% (Baja California Sur y Morelos), dos de 60/40 (Oaxaca y Zacatecas) y dos más establecen la paridad 50/50 (Chiapas y Campeche). En cuanto a sus listas de representación proporcional, tres de ellos estipulan que las candidaturas deben ser alternadas entre uno y otro sexo y, finalmente, cinco de los seis estados establecen como sanción a los partidos políticos que incumplan la cuota que no podrán registrar las listas de candidaturas.
En contraste, los códigos electorales de los cuatro estados que tienen menor porcentaje de mujeres en sus congresos presentan deficiencias significativas en materia normativa, ya sea porque no establecen ninguna cuota, como el caso de Nayarit, porque sólo la sugieren, como en Michoacán y Guerrero, o porque no establecen penalidad alguna, como Puebla. Estos datos confirman no sólo la importancia de establecer cuotas en la legislación electoral, sino de establecerlas de la forma adecuada para garantizar la efectividad de la misma.
Si revisamos la composición por filiación política, se observa que el 43% de las diputaciones locales del país están en manos del pri , 27% del pan , 13% del prd , 6% de Nueva Alianza, 3% del pt y lo restante se divide entre, Convergencia, independientes y representantes de partidos locales. Esto quiere decir, que más del 80% de las diputaciones locales de nuestro país están en manos de los tres partidos más grandes.
Distribución de diputaciones locales en el país por partido político
Fuente: Elaboración propia con datos de inmujeres.
Y al analizar la distribución por sexo, se observa que el prd es el partido con una distribución más equitativa, ya que del total de diputaciones que ostenta en el país (150), el 30% corresponde a mujeres. En segundo lugar está el pan con 25% de diputadas respecto de las 309 curules que encabezan. En tercer lugar, Nueva Alianza y Convergencia, con 22% de mujeres congresistas. Y en cuarto lugar el pri , con sólo 21% de cargos legislativos locales para mujeres. Cabe resaltar este último porcentaje, ya que el pri tiene más del 40% de curules locales y un aumento en la igualdad de género en este partido se traduciría en un aumento en la igualdad a nivel nacional.
Distribuciones de diputaciones locales en el país por partido político y sexo
Fuente: Elaboración propia con datos de inmujeres .
Los partidos políticos son la única puerta de entrada al sistema político mexicano y, por ello, su falta de compromiso con la igualdad resulta inaceptable. La armonización legislativa en materia de cuotas es inaplazable porque mientras la normatividad no sea reformada, el acceso de las mujeres a cargos de elección popular seguirá siendo un asunto de mera retórica política.
El debate sobre si las cuotas son justas o no, o si debiéramos privilegiar la meritocracia sobre la acción afirmativa, nos obligaría a regresar a los debates iniciales sobre qué es la justicia y la representación política y si la conformación de los congresos debiera ser un espejo de la composición poblacional o la selección natural del más fuerte (en el caso mexicano, del menos peor). Es cierto que los debates que dan fundamentos teóricos a nuestras decisiones públicas son necesarios, sin embargo, en el caso de las cuotas, los datos hablan por sí solos.
Los estados que impulsan cuotas de género bien diseñadas en sus legislaciones electorales y que establecen sanciones ante el incumplimiento de las mismas tienen como resultado mayor presencia de mujeres legisladoras. Y si bien eso no garantiza per se que las mujeres de dichos estados vayan a estar mejor representadas o que la agenda de género se materialice, sí garantiza que nuestros congresos locales sean más democráticos y más justos, en el entendido de que legislar sólo con la experiencia y la voz de la mitad masculina de la población, no lo es.
*Maestra en Política por la Universidad de Essex, especialista en Participación Política de las Mujeres y Jefa de Departamento de Participación Política del Instituto Nacional de las Mujeres (inmujeres) .
___________________________________
1La recopilación de la base de datos fue realizada como parte de las tareas del Observatorio para la Promoción y Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres de la Dirección de Participación Social y Política del INMUJERES a cargo de la maestra Teresa Hevia
2La recolección de datos de los 31 congresos locales y la Asamblea Legislativa del DF se obtuvo de los portales electrónicos de los congresos y fue realizada por Y. Cruz, G. López y L. Peniche (2011). Está disponible en el portal http://enlamira.inmujeres.gob.mx y la información puede ser utilizada citando la fuente.
Formidable artículo y muy buenos datos. Saludos desde Chiapas. Z
Excelente artículo Yunuel, gracias por compartirlo…
saludos
Está súper interesante el artículo, los datos hablan por sí solos….
Un abrazo
Anitzel
Muchas felicidades, por tu excelente artículo.
Alfredo
Yunuel, muy interesante, gracias por el envío. Hay una parte que me parece que queda poco explicada, los porcentajes del PRI, entre lo nacional y lo local, como que no se entiende muy bien la diferencia entre los dos datos. (¿nacional-federal?) Por lo demás muy ilustrativo.
Gracias por compartir,
Buen artículo…y felicidades.
Gracias por los datos Yunuel.