Friday, 15 November 2024
Artículos relacionados
El cine mexicano en quince cintas
Listas Fundamentales De La Cultura Mexicana | Mariana Riva Palacio Q. | 04.08.2011 | 4 Comentarios

La presente lista es el resultado de la combinación —catastrofista, si se quiere— de la idea de la isla desierta con la del naufragio. Es decir, combina el puro gusto personal con la pulsión, más propia del historiador o del coleccionista, de conservar lo más valioso, lo que ha significado un parteaguas, lo que ha definido épocas.

1 Santa (1931), de Antonio Moreno, y en el elenco: Lupita Tovar, Carlos Orellana, Juan José Martínez Casado y Donald Reed, es la segunda de cuatro adaptaciones de la novela homónima de Federico Gamboa, reunió a lo mejor del talento cinematográfico de la época: la música de Agustín Lara, la fotografía de Alex Phillips y la belleza de Lupita Tovar. Fue, además, el primer éxito de taquilla del cine nacional, así como la primera cinta mexicana con sonido directo.

2 Allá en el Rancho Grande (1936), de Fernando de Fuentes, con Tito Guízar, René Cardona y Esther Fernández. La clásica historia de enredos amorosos, aderezada con coplas, jaripeos, bailes y gags cómicos salidos del teatro de revista. Sin el valor artístico de las primeras películas de su director, fue la primera cinta mexicana estrenada con subtítulos en inglés en Estados Unidos, y en ganar un premio internacional: Mejor Fotografía en el Festival de Venecia en 1938.

3 Vámonos con Pancho Villa (1936), de Fernando de Fuentes, con Antonio R. Frausto, Domingo Soler, Manuel Tamés, Ramón Vallarino, Carlos López Chaflán y Raúl de Anda.Parte de una trilogía de temática revolucionaria completada por El prisionero 13 (1933) y El compadre Mendoza (1934). Retrato desencantado de la Revolución Mexicana, muestra lo heroico y lo absurdo de las luchas armadas, así como el lado vil de los héroes de bronce, en este caso Pancho Villa. Musicalizada por Silvestre Revueltas.

4 Nosotros los pobres (1947), del director Ismael Rodríguez, con Pedro Infante, Evita Muñoz Chachita, Carmen Montejo y Blanca Estela Pavón. Junto con Ustedes los ricos (1948) y Pepe el Toro (1952), parte de la trilogía más celebrada de Ismael Rodríguez, que constituye a la vez lo más representativo de la Época de Oro del cine nacional, un espejo del imaginario y la ideología del México de la “modernidad”, y el basamento de la educación sentimental de muchas generaciones.

5 Memorias de un mexicano (1950), de Carmen Toscano. Un montaje de las imágenes capturadas por Salvador Toscano, entre 1897 y mediados del siglo xx, realizado por su hija Carmen Toscano. Muestra la vida cotidiana, calles, monumentos y edificios de México, así como episodios fundamentales de su historia: de la entrevista Díaz-Taft a las fiestas del Centenario, de la entrada triunfal de Madero a la Ciudad de México a la Decena Trágica.

6 Los olvidados (1950), de Luis Buñuel, y en el elenco: Stella Inda, Miguel Inclán, Alfonso Mejía y Roberto Cobo. Película dirigida por uno de los cineastas más prolíficos a nivel mundial (filmó 32 cintas en 50 años), y posiblemente el más importante de habla hispana, fue nombrada Memoria del Mundo por la unesco. Triunfó en Cannes, donde se llevó la presea a Mejor Director, lo que hizo cambiar de parecer a quienes la criticaron por la imagen que daba del país.

7 Macario (1959), de Roberto Gavaldón, con Ignacio López Tarso, Pina Pellicer y Enrique Lucero. El guión es de Roberto Gavaldón y Emilio Carballido, basado en una historia de Bruno Traven, con fotografía de Gabriel Figueroa. Fue la primera cinta mexicana en competir y ganar un Oscar como Mejor Película Extranjera, y en ser nominada a la Palma de Oro del Festival de Cannes.

8 Los Caifanes (1966), de Juan Ibáñez, con Julissa, Enrique Álvarez Félix, Sergio Jiménez, Óscar Chávez, Ernesto Gómez Cruz y Eduardo López Rojas. Road movie en cinco episodios sobre el encuentro y desencuentro de ricos y pobres; retrato nocturno de la Ciudad de México y sus habitantes, entre ellos un desvelado Santa Claus personificado por Carlos Monsiváis. La música de Óscar Chávez se mezcla con los brillantes diálogos escritos por Carlos Fuentes y Juan Ibáñez.

9 El grito (1968), de Leobardo López Aretche. A su valor como único testimonio fílmico desde el interior del movimiento estudiantil de 1968 en la Ciudad de México se suma el haber sido realizado por los alumnos de la escuela de cine de la unam, el cuec, quienes se lanzaron a las calles a filmar.

10 El apando (1975), de Felipe Cazals, con Salvador Sánchez, José Carlos Ruiz, Manuel Ojeda, Delia Casanova y María Rojo. Es un drama carcelario con guión de José Agustín y José Revueltas, basado en la novela escrita por el segundo mientras estaba preso en Lecumberri por cuestiones políticas. Denuncia de la corrupción y la brutalidad del sistema penitenciario y de justicia mexicano, con escenas que aun hoy resultan duras.

11 Rojo amanecer (1989), de Jorge Fons, con María Rojo, Héctor Bonilla, Aldemar Arau, Jorge Fegan, Bruno Bichir, Eduardo Palomo y Demián Bichir. Es el primer retrato, desde la ficción, del movimiento estudiantil de 1968. Un departamento del conjunto habitacional de Tlatelolco es testigo de los hechos de sangre que ocurren en la Plaza de las Tres Culturas, mientras sus habitantes reflejan los conflictos generacionales del México de la época.

12 Cabeza de Vaca (1990), del director Nicolás Echevarría, y en el elenco: Juan Diego, Daniel Giménez Cacho y Roberto Sosa. Visión crítica de la Conquista desde la perspectiva de un conquistador conquistado, con una gran carga lírica y un pie en lo mágico, territorio explorado anteriormente por el director en sus documentales. Una de las mejores películas de corte histórico de la cinematografía nacional.

13 La ley de Herodes (1999), de Luis Estrada, con Damián Alcázar, Leticia Huijara, Salvador Sánchez y Eduardo López Rojas. Está ambientada en los años cincuenta, retrata por medio del humor negro la corrupción ligada sin remedio al poder. Como La sombra del caudillo (1960) y Rojo amanecer (1989), fue víctima de la censura por su abierta crítica al gobierno, lo que sólo le valió publicidad gratuita y la convirtió en una de las cintas más taquilleras del año 2000.

14 Amores perros (2000), de Alejandro González Iñárritu, con Emilio Echevarría, Gael García Bernal, Goya Toledo, Álvaro Guerrero, Vanessa Bauche y Marco Pérez. Se estrenó en el “año del cambio”, y marcó un hito en la cinematografía nacional. Éxito de taquilla no sólo en México, también triunfó entre la crítica: ganó como Mejor Película Extranjera en los Oscar y los Bafta, y en Cannes se llevó el Gran Premio de la Semana de la Crítica y el Young Critics Award, entre otros muchos reconocimientos.

15 Luz silenciosa (2007), de Carlos Reygadas, con Cornelio Wall, Maria Pankratz y Miriam Toews.Hablada en plautdietsch —una mezcla de alemán bajo y holandés—, es retrato “atípico” de México protagonizado por un grupo de menonitas del norte del país. Destacan la fotografía de Alexis Zabe y el trabajo de los actores no profesionales que le dan vida. En Cannes se llevó el Premio del Jurado y su director fue nominado a la Palma de Oro.

______________________
MARIANA RIVA PALACIO Q. (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1976) es historiadora, editora y cinéfila. Es coautora de El cine en México y el mundo. Cronologías de Gabriel Figueroa (DGE-El Equilibrista, 2007) y ha colaborado en revistas y suplementos culturales como La Crónica Cultural, Día Siete, EnFilme, Este País, Historias y Replicante. Si deseas contactar a la autora escribe a [email protected]

4 Respuestas para “El cine mexicano en quince cintas
  1. Mariana dice:

    Efectivamente, Luis, se me fue la mano y mi inconsciente decidió convertir la nominación de ambas cintas en premio. Gracias por la aclaración!

  2. Luuis Garcia dice:

    Muy buen trabajo, sólo que ni Macario ni Amores Perros ganaron Oscar.

    Saludos

  3. Luis García Orso dice:

    Excelente selección. Coincido también con ella. Hay que ver estas películas que también son reflejo de nuestra sociedad. Felicito a Mariana.

  4. IRMA RIVA PALACIO dice:

    EXCELENTE SELECCION, EN ALGUN MOMENTO DE ESTA VIDA, HE TENIDO OPORTUNIDAD DE VERLAS, UNA QUE OTRA NO, POR SUPUESTO TRATARÉ DE HACERLO Y EL RECORDARLAS INVITA A VISUALIZARLAS NUEVAMENTE, GENERALMENTE LAS 2as, 3eras o 4as VECES RESULTA AUN MAS GRATIFCANTES.

Dejar un comentario



Cine, género y derechos humanos
Se presentan en distintas sedes del país dos excelentes opciones para disfrutar del cine y asomarse a las temáticas actuales en los ámbitos del género y los derechos humanos; la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género y el 7º Festival Internacional de Cine y Foro de Derechos Humanos de México.   dhfest El […]
Detrás de Hollywood
Las películas de Hollywood tienen una fascinación eterna con el éxito, con la grandeza. Se nota, por supuesto, en la preferencia casi absoluta por el final feliz. En películas como Argo, 12 años de esclavitud, y El Señor de los Anillos (cada una ganadora del Oscar para mejor película), los horrores y tragedias sirven para […]
Contar la cultura, para que cuente
La cuenta satélite de cultura es un ejercicio inédito y de enormes alcances. México tiene por fin datos demostrados sobre el valor de la cultura en la economía, y bases para fomentar actividades que pueden contribuir, en pesos contantes y sonantes, al bienestar del país. La cultura no es independiente de las preocupaciones materiales ni […]
Política cultural para un país en crisis
Recientemente se conjugaron dos hechos relacionados con la cultura en México: los 25 años de la fundación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la instrucción que el presidente Peña Nieto dio al titular de ese organismo, Rafael Tovar y de Teresa, para implementar en Michoacán el programa Cultura en Armonía, […]
Unidad en la diversidad
La historia de la República se refleja en la historia de sus instituciones de cultura. En cada época, ellas materializan el proyecto de la nación, condensan su significado, le dan símbolos y valores, expresan el alma de la colectividad. El nacimiento del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el 7 de diciembre de […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.800)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.714)
...

Con toda la barba (47.666)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.425)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.516)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez