Saturday, 16 November 2024
Artículos relacionados
El empresario: ¿explotador por antonomasia?
Escritos De Frontera | Este País | Arturo Damm Arnal* | 25.02.2011 | 0 Comentarios

El empresario y la empresarialidad son la causa eficiente,
¡única!, del progreso económico.
Othmar K. Amagi

I. Si por progreso económico entendemos la capacidad para producir más y mejores bienes y servicios para un mayor número de personas, entonces el empresario es la causa eficiente de ese progreso, toda vez que dicha capacidad —que es aptitud, talen­to, cualidad— es la que define al empresario y a la empresarialidad.

Para entender por qué el empresario es la causa eficiente del progreso económico, comencemos por definirlo. De acuerdo con la vigésima edición del Diccionario de la Real Academia Española, empresario significa: “Titular propietario o directivo de una industria, negocio o empresa”. Empresa, según el mismo diccionario, es la “unidad de orga­ni­­zación dedicada a actividades industriales, mer­cantiles o de prestación de servicios con fines lucra­tivos”. Así, al empresario se le puede definir como el titular propietario o directivo de la organi­za­ción dedicada a actividades industriales, mercan­tiles o de prestación de servicios con fines lu­cra­­tivos. Lo propio del empresario es ser dueño (titular pro­pietario) de los activos, y director (di­rec­­ti­­vo) de las personas que componen su empre­sa. Por lo de­más, esta definición, como muchas otras del Diccionario de la Lengua Española, deja mucho que desear, ya que centra la atención en la propiedad y en la dirección, que no son la esencia de la empresarialidad.

Si de un diccionario general pasamos a uno especializado, como lo es The Penguin Dictionary of Economics, ¿qué encontramos? Para todo efecto práctico lo mismo: “Entrepreneur. The name given in economic theory to the owner–manager of a firm”. Esta definición está dada, nuevamente, en tér­minos de propiedad (owner) y dirección (man­ager), aspectos que son o pueden ser definito­rios del empresario, pero que no señalan la esencia de la actividad empresarial.

II. La misma confusión o inadecuación se presenta cuando queremos definir la empresarialidad. ¿En qué consiste, esencialmente, ésta?

La primera respuesta puede ser: en la coor­dinación de los factores de la producción (recursos naturales; capital, tanto financiero como físico, y trabajo, tanto operativo como directivo), con el fin de producir algún bien u ofrecer un servicio. La em­pre­sarialidad, ¿consiste esencial­men­­te en tal coordinación? No, ya que esta tarea es propia del director (del administrador o gerente), no del em­pre­­­sario, por más que la misma persona pueda desempeñar ambas funciones.

La segunda respuesta puede ser que la em­pre­sa­ria­lidad consiste en inventar maneras mejores y menos costosas de producir bienes y ofrecer servicios para los consumidores o, dicho de otra ma­nera, en aumentar la capacidad para pro­ducir lo mismo con menos o, mejor todavía, para producir más con menos. ¿En ello consiste, esen­cial­mente, la empresarialidad? No. Ésta tarea es propia del ingeniero industrial, no del empresario.

La tercera respuesta puede indicar que la empresarialidad consiste en adelantar los pagos a todos aquellos que aportan algún factor de la producción (materia prima, capital o trabajo). Esta definición tampoco se sostiene porque dicho adelanto (necesario para pagar a quienes partici­pan en la producción antes de que la mercancía haya sido ofrecida y vendida y, por lo tanto, antes de que se haya generado un ingreso con el cual pa­gar a quienes contribuyen a la producción) es la tarea del capitalista, quien aporta los recursos eco­nó­micos para echar a andar la producción, y no la del empresario.

Si la empresarialidad no consiste en la coordi­na­ción de todos los factores de la producción, con el fin de realizar la producción de bienes y servicios; ni en la invención de maneras menos costosas, y por lo tanto más productivas, de producir mercan­cías; ni en el adelanto del pago a quienes aportan materias primas, capital o trabajo a la producción, ¿en qué consiste, esencialmente, la empresaria­li­dad?

III. La respuesta la encontramos, en primer lugar, en Ricardo Cantillón (1680–1734), autor del Ensayo acerca de la naturaleza del comercio en general, texto en el que se habla por primera vez del empresario y de la empresarialidad. Cantillón define al empresario como aquel que sabe a qué costo produce pero no a qué precio venderá, por lo que no sabe si ganará, saldrá a mano o perderá. El empresario es, enton­ces, el agente económico que, arriesgando su pa­tri­mo­nio, enfrenta la certeza de saber, a priori, cuánto le cuesta producir, y la incertidumbre de no saber a qué precio podrá vender, tarea ésta muy distinta de la coordinación de los factores de la producción, la in­ven­ción de maneras más productivas de pro­du­cir y el adelanto del pago a quienes aportan elementos de la producción.

En segundo lugar, está la respuesta de Joseph Schumpeter (1883–1950). En la Teoría del creci­mien­to económico, Schumpeter plantea sus ideas sobre el espíritu empren­dedor. Además de ésta Schumpeter desarrolló —a partir del pensamiento de Werner Sombart (1863–1941)—, la teoría del proceso de destrucción creativa, que consiste (lo digo con mis palabras, pero respetando las ideas del autor) en que lo bueno sustituye a lo malo, lo mejor desbanca a lo bueno y lo excelente reem­pla­za a lo mejor. El protagonista del proceso de destrucción creativa es, en palabras de Schumpeter, “el emprendedor innovador”, que no es otro que el empresario, cuya tarea consiste en inventar mejores maneras de satisfacer las necesidades del con­sumidor, tarea cuya consecuencia es que, en mate­ria de bienes y servicios, lo bueno sustituya a lo malo, lo mejor a lo bueno y lo excelente a lo me­jor, ello como parte del proceso de destrucción creativa (creativa porque supone la constante crea­ción de mejores bienes y servicios; destrucción porque supone la constante sustitución de unos bienes y servicios por otros mejores). Dicho proce­so parece no tener fin, y a él se debe el progreso eco­nó­mico.

Podemos llegar así a una definición integral. ¿En qué consiste, esencialmente, la empresarialidad? En primer lugar (Cantillón), en enfrentar la incertidumbre de no saber a qué precio se podrá ven­der la mercancía producida. En segundo térmi­no (Schumpeter), en inventar mejores maneras de satisfacer las necesidades de los consumidores, nada de lo cual tiene que ver, esencialmente, ni con la coor­dinación de los factores de la producción, ni con la invención de maneras más productivas de producir mercancías (una cosa es inventar mejores maneras de producir los mismos bienes y servicios, tarea del ingeniero industrial, y otra inventar mejo­res bienes y servicios, tarea del empresario), ni con el adelanto del pago a quienes aportan factores de la producción.

IV. Si la esencia de la empresarialidad es (1) inventar mejores ma­ne­ras de satisfacer las necesidades de los consumidores y (2) enfrentar la incertidumbre de no saber a qué precio se podrá vender la mercancía pro­ducida, ¿podemos afirmar, con un mínimo de verdad, como lo hacen algunos, que el empresario es el explotador por antonoma­sia o, dicho de otra manera, que la esencia de la empresarialidad consiste en la explotación?

Si lo que hemos venido argumentando se sos­tiene, ¿no es verdad que el empresario es la causa eficiente del progreso económico?

Se puede argumentar que el empresario, para ganar, debe satisfacer al consumidor y que, si quiere ganar más, debe satisfacerlo de mejor manera. Sin duda, en este sentido el empresario es un benefactor de los consumidores. También se puede argumentar que el empresario satisface al consumidor explotando al trabajador (de hecho, según el marxismo, la utilidad de cualquier empre­sa­rio es, siempre, producto de la explota­ción). Pero aunque esto último sea cierto, debe­mos preguntar­nos si esa explotación es, como lo dicen los mar­xis­tas, parte esencial de la empre­sa­ria­lidad. La respuesta es no.

En esté, como en muchos otros temas, hay que ir más allá de la frontera.

*Doctor en filosofía, es profesor de Economía y Teoría Económica del Derecho en la Universidad Panamericana.

Dejar un comentario



Salario, de lo deseable a lo posible
¿Cuál tendría que ser el monto del salario mínimo para cumplir con la Constitución? El autor hace las cuentas, se opone a un ajuste por decreto y enumera una serie de factores que, en los hechos, intervienen en la definición de salarios, entre ellos el grado de justicia de los empresarios. I. Al hacer propuestas […]
¿Cómo definir recesión?
El lenguaje de los economistas es a veces incomprensible para el público no especializado. Aclarar algunos conceptos económicos para volverlos más accesibles puede ser un buen comienzo para explicar, por ejemplo, por qué no crece la economía mexicana. I. ¿Está la economía mexicana en recesión? Todo depende de la definición de recesión, y puede haber […]
La economía mexicana en 2013: un guión inesperado
Las razones del exangüe crecimiento económico durante 2013 —y que ahora se prolonga al menos sobre todo el primer semestre de este año— son múltiples pero claras. El siguiente texto las explica de manera detallada y comprensible.  Bosquejo del guión Las perspectivas de la economía mexicana para 2013 —primer año del nuevo Gobierno priista encabezado […]
Escritos de frontera
“Escritos de frontera” inicia una nueva etapa. Sin olvidar su interés en los fundamentos racionales de la economía, el autor incursionará en el análisis de casos concretos y de coyuntura. El primer tema: la evolución —relativa— de nuestra economía durante los primeros 23 años de vida de la revista.  I   La revista Este País […]
Scarcity
¿Cual es la mejor forma de combatir la pobreza? Es quizá la pregunta de mayor importancia en el mundo durante los últimos 100 años, y las respuestas tienen implicaciones para el bienestar material de miles de millones de personas. Son varios los campos de actividad humana que han intentado concretar una respuesta: los sacerdotes, los […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.822)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.732)
...

Con toda la barba (47.711)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.437)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.529)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez