Monday, 23 December 2024
Artículos relacionados
El retrato vivo
Blog | Optográfica | Helena Okón | 28.04.2011 | 1 Comentario

BarraBio-Okon

Cuando niña, la ritual visita dominguera a casa de mi abuela se caracterizaba por ser aburrida, especialmente porque era la primer nieta sin primos con quién jugar, inaugural intromisión de niñez en la familia. Mientras los adultos acompañaban la comida con chisme, yo me sumía en el tedio y trataba de entretenerme con lo que podía. Uno de mis pasatiempos incluía recorrer las decenas de fotografías que mi abuela tenía colgadas en las paredes y retacadas en los libreros y estanterías. Bodas, graduaciones, bautizos, quince años y primeras comuniones, retrataban las generaciones pasadas y ofrecían historias infinitas que inventar. Al cúmulo de rostros se agregaban otros trozos de memoria, zapatos infantiles, medallas ganadas y otros objetos que parecían más ofrendas que recuerdos. Pero había un retrato en particular que se destacaba entre los otros porque sus orejas se podían tocar y sus ropajes se podían desempolvar, mientras su bigote protuberaba incitando al tacto. Cierto vendedor ambulante ofreció alguna vez a mi abuela transformar uno de sus retratos en una “fotoescultura”, un retrato tridimensional. Así fue como terminó un ejemplar de este hoy ya perdido y poco reconocido arte, sobreviviendo en la sala familiar.

IMAGEN. El retrato vivo. fotesculturas
Fenómeno al parecer exclusivamente mexicano, la tradición de la fotoescultura surgió entre los años treinta y cincuenta. Se vendían gracias a los esfuerzos de vendedores de puerta en puerta que tomaban los pedidos, y llegó a ser un muy buen negocio. Consistía en producir en madera una combinación de fotografía, escultura, collage y pintura que creaba un retrato tridimensional. El equipo fotoescultor tomaba la imagen original de una fotografía, y labraba los rasgos en madera, pintaba y retocaba hasta que el rostro recobrara una nueva vida táctil. Cada fotoescultura se producía en serie, con un artesano dedicado a un aspecto en particular, el tallador daba forma al rostro, el pintor y colorista pintaban la madera, el ropista detallaba las vestimentas, el trazador de cabello agregaba los detalles más finos, y los adornadores añadían joyería. Uno podía agregar detalles que no existían en la imagen original, como sombreros, joyas, y demás accesorios.

En tiempos recientes, cuando la imagen digital permea casi por completo nuestras vidas, el reconocimiento por un pasado donde la imagen todavía se podía tocar cobra importancia. Si bien la fotografía es un medio plano, bidimensional, virtual incluso, a veces resulta inevitable considerarla más objeto, artefacto, que imagen. La fotoescultura es perfecto ejemplo de esto, pues transformaba la imagen hasta que dejaba de ser rasa, pero tampoco la volvía escultura tridimensional del todo. Más bien se construía un punto medio que daba relieve a las formas, sin por eso convertirlas en busto escultórico. Esta idea de la fotografía como espacio que transita entre el ser plano y artefacto surge del uso que se le da a la fotografía, y no de su ser imagen. La antigua práctica del retrato guardado en un medallón evoca la experiencia táctil del recuerdo; abrir el medallón para contemplar el rostro funge como una máquina de recuerdos similar a la magdalena de Proust. Una carta de visita maltratada evoca el intercambio entre manos y la incomodidad de los primero encuentros. Estos ejemplos revelan cómo la acción humana transforma a la plana fotografía en artefacto, superando su naturaleza básica de imagen. La tradición de la fotoescultura tomó este gesto de convertir lo bidimensional en artefacto y lo transformó en algo literal, táctil, produciendo artefactos surgidos del gesto memorioso. Ejemplo de ello es que muchas familias mandaban hacer fotoesculturas para conmemorar fechas importantes. Incluso en la frontera con Estados Unidos, donde se extendió la práctica, durante la Segunda Guerra Mundial familias migrantes mexicanas mandaban hacer fotesculturas para conmemorar a familiares perdidos en la guerra. Las fotoesculturas son pues retrato, pero también son sitio y altar de rememoración, pues convierten al retrato en retrato vivo.

Una respuesta para “El retrato vivo”
  1. ThreeDee-You dice:

    Y ahora vuelve la fotoescultura de la mano de la más moderna tecnología 3d:

    ThreeDee-You
    Foto-Escultura

    C/ Fuencarral, 65
    28004 Madrid
    España

    Teléfono: +34 915 218 440
    E-mail: [email protected]
    Web: http://www.3d-u.com

    Lunes – Sábado : 10:00 – 21:00
    Domingos y festivos: 12:00 – 21:00

    Metro: Tribunal, Chueca, Gran Vía
    Aparcamiento: Barceló

Dejar un comentario



La satanización de la memoria
La memoria ha sido fundamental en mi vida. Yo me aprendí las tablas de multiplicar de memoria, los textos del libro de lecturas también para luego aparentar una lectura fluida en voz alta que sólo pude lograr en realidad mucho tiempo después, aprendí un poema que comenzaba así: “Sal, sol, solito y estate aquí un […]
Marca de tinta sobre papel
En esta época, donde el hartazgo en torno a la discusión sobre si desaparecerán los libros físicos o no ha superado, por mucho, a la discusión misma, parecería necedad retomar cualquier elemento de ella. Sin embargo, quisiear apuntar un detalle ínfimo, pero crucial, que toca muchas veces a la discusión: la interacción física que resulta […]
Foto rayada: la tachadura como mácula
Existe un sin fin de razones para querer tachar, magullar y destrozar una fotografía. Todos hemos sido adolescentes. Todos hemos perdido un amor que añoramos, tuvimos y nos vimos perder. Yo sólo he quemado la fotografía de un hombre en mi vida, y ni siquiera fue uno de los importantes. Durante mi breve carrera como […]
Los mirones
La gente se ha detenido a observar la maniobra. Quieren ver al muerto, quieren corroborar su propia mortalidad al mirarlo, se juntan en una larga fila de cuerpos que cuelga de la parte superior de la fotografía “Sin título. (Rescate de un ahogado en Xochimilco con público reflejado en el agua)”, tomada en 1960 por […]
Suicidio en Petrópolis
Me pregunto si la lámpara de noche que acompañó la muerte de Stefan Zweig y su pareja, Lotte Altmann, estaba prendida o apagada cuando los encontraron muertos. El buró de la habitación en Petrópolis, Brasil, está poblado de todo lo que uno espera encontrar al lado de la cama de quien duerme. A parte de […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.302)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.479)
...

Con toda la barba (49.214)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.875)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.005)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez