Es claro que los discursos que pronuncian nuestros gobernantes en materia de seguridad apelan a nuestras emociones. Sin embargo, ¿incluyen la información y las explicaciones lógicas que requerimos como sociedad para entender los avances, los retrocesos y la situación en la que nos hallamos? Los discursos emanados de la sociedad civil, ¿son distintos?
1. Antecedentes
En la edición del mes de septiembre, argumentamos la validez y consistencia de ADQAT (Advanced Discourse Quality Analysis Tool) como una “herramienta avanzada de análisis de la calidad del discurso” (Páez y Gallardo, 2011).
Se trata de una aproximación cuantitativa y cualitativa que permite evaluar discursos en dos niveles:
- Estructural. Recordemos que los cinco elementos estructurales a ser evaluados son: (i) argumento principal, (ii) lógica de la argumentación, (iii) tono emocional, (iv) soportes a la argumentación, y (v) cierre;
- Caracterización cognitiva de las frases de cada discurso. Se expresa como un porcentaje de palabras sobre el total, una vez que han sido clasificadas en alguna de las siguientes categorías: (i) hechos y datos, (ii) percepciones, (iii) racionales negativos, (iv) racionales positivos, y (v) propuestas.
En la presente entrega, damos cuenta de la aplicación de esta herramienta en la evaluación de diversos mensajes que abordan el tema de la inseguridad pública en el país, en el entendido de que la buena marcha de los asuntos públicos de una nación depende de la manera de discutir y decidir lo político y lo público. La democracia es, de alguna forma, el conjunto y la calidad de las decisiones públicas que se toman entre diversos actores.
Para la realización de este análisis, nos motivó la necesidad de saber cómo se delibera en México de cara al desafío más grande que afrontamos: la necesidad de recuperar el monopolio de la fuerza y de emprender la reconstrucción de la paz y cohesión internas.
Existen muchas referencias y datos sobre el estado de la impartición de justicia y los niveles de corrupción prevalecientes en esta materia, por lo que abordaremos únicamente algunas cifras relevantes para dar cuenta de la gravedad del problema.
En nuestro país, sólo 2 de cada 100 delitos terminan en sentencia (ICESI 2002); de 2006 a la fecha, alrededor de 50 mil personas han perdido la vida de manera violenta (ICESI 2011); se ha registrado un incremento de delitos tanto comunes (robo de vivienda o autos) como complejos (secuestro o extorsión); la inseguridad pública es, sin duda, el tema de mayor gravedad en la percepción ciudadana (ENCUP 2008); la variable “desconfianza entre ciudadanos” ha aumentado de manera drástica en los últimos años (ENCUP 2008).
Tomando una muestra significativa de actores sociales, pretendemos responder a la pregunta: ¿cómo ha ocurrido el debate público en torno a la inseguridad?
2. Universo
Hemos evaluado 30 discursos que tratan el tema de la inseguridad pública en México. Para ello, los hemos clasificado en cinco grupos, según sus emisores: (1) Presidente de la República, (2) Poder Legislativo, (3) autoridades locales, (4) académicos y especialistas, y (5) ciudadanos.
3. Observaciones técnicas generales del promedio de los 30 discursos
La estructura de los discursos obtiene una calificación promedio de 6.8/10 en la escala adqat. Esta calificación corresponde a mensajes de calidad media. El elemento estructural que obtiene la calificación más alta es el tono emocional (7.7/10), el cual halla su fuerza en la empatía generada por un tema tan sensible.
El argumento, la lógica y el cierre son los elementos que permiten desarrollar un tema, éstos obtienen entre 6.6/10 y 6.9/10 de calificación, lo cual indica ciertas deficiencias comunicativas de los mensajes y/o incomprensión de éstos por parte de la audiencia y la opinión pública. Destaca el hecho de que los soportes a la argumentación obtienen en promedio una puntuación de 6.0/10. Esta es la calificación estructural peor evaluada: los cierres no incluyen nada destacable.
4. Evaluación promedio de los 30 discursos
5. Observaciones técnicas del patrón cognitivo del total de frases de los 30 discursos
La cantidad de información dura en los discursos es baja. Sólo 13.1% de las palabras comunican hechos y datos, y de éstos pocos van acompañados de sus respectivas fuentes. Lo anterior resulta preocupante en un tema ampliamente estudiado y cuyas cifras deberían orientarnos respecto al lugar en que nos encontramos y ofrecernos propuestas concretas para la dirección del país.
Los discursos plantean más escenarios negativos (16.5%) que positivos (11.2%), y resultan desequilibrados en el análisis de los pros y contras de propuestas o argumentos concretos. Más de la mitad de las palabras se refieren a formas de percepción, sobre todo a opiniones. Este nivel de emocionalidad aleja la discusión nacional de la racionalidad necesaria en un tema de tanta gravedad y dificulta la creación de consensos puesto que, técnicamente, no puede construirse ninguna estrategia sin un análisis objetivo e intencionado de fuerzas, debilidades, amenazas y oportunidades.
El nivel promedio de propuestas en tales discursos es bajo (14.7%) y, en general, se trata de estrategias con poca visión de futuro. Las ideas genéricas son 250% más numerosas que las recomendaciones concretas.
6. Observaciones por grupo
Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de la República. La calificación estructural promedio obtenida del discurso del Presidente de la República es de 6.2/10. No se muestra como el hombre mejor informado del país cuando 55% de lo que dice se compone de percepciones. Su discurso no es propio de un Jefe de Estado, del cual requerimos racionalidad.
Autoridades locales. Por lo que hace a la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) y a la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM), la calificación estructural promedio de sus discursos es de 5.6/10. Evaden persistentemente el tema. Como hipótesis de su falta de presencia y escasez de pronunciamientos puede señalarse el temor a represalias, el cual es entendible sobre todo en el nivel municipal. Su discurso indica que dejan que el tema sea resuelto por el orden federal.
Poder Legislativo. Respecto a dicho grupo, sólo se cuenta con un discurso sobre Seguridad Nacional por parte de un Senador, dato que hace pensar que el tema no está en la agenda legislativa con la intensidad necesaria.
Académicos. El grupo mejor evaluado es el de los académicos con 7.6/10. Se trata de un promedio alto, hecho positivo puesto que de los especialistas esperamos los cómo y las referencias que despejen el camino en el proceso de deliberación. Paradójicamente, su calificación más baja se encuentra en los soportes a la argumentación (6.3/10) ya que, de acuerdo a nuestros evaluadores, no proponen estrategias ni propuestas completas.
Actores de la sociedad civil. Después del Ejecutivo, el grupo de actores de la sociedad civil, integrado en muchos casos por quienes han sido víctimas de la inseguridad pública, es el que cuenta con mayor número de discursos (11). Así, resultó relativamente fácil encontrar sus pronunciamientos. La evaluación estructural promedio que obtienen sus discursos es de 7.2/10.
La calificación más alta corresponde al tono emocional (8.5). Reconocemos el esfuerzo que estos actores han invertido en mantener un tono adecuado a pesar de las emociones que el tema debe necesariamente provocar en ellos. Brindan así una lección de racionalidad: son el grupo que crea más escenarios de futuro, aunque persistan en la lógica de concentrarse en escenarios negativos. Son una voz que se ha vuelto vital para que el tema sea correctamente atendido.
7. Conclusiones
Dado que el tono emocional recibe la calificación más alta, y los soportes a la argumentación, la más baja, parece que los actores juegan a generar simpatías y no reflexión.
El número de discursos encontrados es bajo (30). Destaca la ausencia de pronunciamientos por parte del Poder Judicial, las pocas instancias en que los gobernadores asumen una posición, y la participación casi nula de presidentes municipales, el nivel de gobierno más amenazado por el crimen organizado.
Los discursos no se hilvanan entre sí, lo que les da un carácter de intercambio de monólogos o de defensa a ultranza de propuestas. Aproximadamente 2 de cada 20 palabras son juicios de valor, lo que representa un lastre para la construcción colectiva de futuros. Las propuestas más completas vienen del ámbito federal y de los ciudadanos.
El tema exige altos niveles de colaboración y apertura para que las distintas partes (autoridades, poderes, víctimas, actores sociales y académicos) hagan concesiones y reciban propuestas. La falta de colaboración puede ser una de las causas de los pobres resultados en materia de seguridad. Un problema mal planteado tiene pocas posibilidades de ser resuelto. Este debate requiere mayor representatividad e intensidad, pues la situación actual puede conducir a decisiones inadecuadas o inoportunas. También debe cerrarse la puerta a la politización del tema y al oportunismo vía la aprobación de leyes, iniciativas o medidas paliativas.
* Los autores agradecen la colaboración de Ricardo Zavala y Mariana Gallardo, Administrador y Director de Producción y Directora de Comercialización de adqat, respectivamente, en la elaboración de este texto.
_______________________________
CARLOS PÁEZ es ingeniero civil y Director General de adqat. TANIA VACHEZ es psicóloga y Directora de Metodología en ADQAT.
Excelente artículo muy profesional me parece todo lo que hacen, me agradarí saber el calendario de cursos que imparte, tiempos de durabilidad y costos. gracias.