Monday, 06 May 2024
Artículos relacionados
Isak Dinesen, el arte de fabular
Cultura | Federico Zertuche | 01.03.2011 | 0 Comentarios

Para María Fernanda D.

Cuan­do por vez pri­me­ra pu­bli­có Se­ven Got­hic Ta­les, la ba­ro­ne­sa Ka­ren Bli­xen te­nía cin­cuen­ta y un años; ha­bía es­cri­to esos cuen­tos tras des­mo­ro­nar­se irre­me­dia­ble­men­te su pro­yec­to de vi­da y per­der a su aman­te fa­lle­ci­do en Áfri­ca, co­mo una es­pe­cie de re­fu­gio o es­ca­pe a su do­lo­ro­sa rea­li­dad que, pro­vi­den­cial­men­te, vio trans­for­ma­da jus­to al dar for­ma li­te­ra­ria a sus re­cuer­dos, al me­ta­mor­fo­sear me­mo­ria e ima­gi­na­ción en cuen­tos, re­la­tos fan­tás­ti­cos, be­llas na­rra­cio­nes: una ma­ne­ra crea­ti­va de su­bli­mar la muer­te de su gran amor Denys Finch Hat­ton y la pér­di­da por ban­ca­rro­ta de su ado­ra­da fin­ca ca­fe­ta­le­ra y ho­gar en Ngong, Ken­ya. La gran aven­tu­ra de su vi­da que sig­ni­fi­có Áfri­ca, fue trans­fi­gu­ra­da por otra, es­ta vez na­rra­ti­va, que ini­cia a esa edad ba­jo el mas­cu­li­no seu­dó­ni­mo de Isak Di­ne­sen.

En efec­to, ya cin­cuen­to­na, pre­sa de una avan­za­da sí­fi­lis que le con­ta­gia­ra su ex ­ma­ri­do, en quie­bra eco­nó­mi­ca, con sue­ños e ilu­sio­nes des­tro­za­dos, se re­fu­gia en la pro­pie­dad ru­ral y fa­mi­liar de Rungs­ted­lund, Di­na­mar­ca, a re­cor­dar, evo­car, re­crear la vi­da vi­vi­da en un con­ti­nen­te exó­ti­co al que lle­gó a amar pro­fun­da­men­te lue­go de per­ma­ne­cer die­ci­sie­te años en Ke­nya, don­de la pa­sión de con­tar cuen­tos e his­to­rias fan­tás­ti­cas la ha­bía ejer­ci­do a la usan­za pri­mi­ge­nia: oral­men­te, con sus ami­gos eu­ro­peos y los na­ti­vos afri­ca­nos: so­ma­líes, ki­ku­yus y ma­sais.

Out of Afri­ca (Le­jos de Áfri­ca) es qui­zá su li­bro más en­tra­ña­ble, don­de na­rra en pri­me­ra per­so­na, de ma­ne­ra rá­pi­da y pre­ci­sa, con un enor­me po­der de sín­te­sis y evo­ca­ción, su aven­tu­ra en ese con­ti­nen­te; una na­rra­ción ex­traor­di­na­ria que ha si­do re­crea­da ma­gis­tral­men­te en el ci­ne por Syd­ney Po­llack, quien di­ri­gió la pe­lí­cu­la ho­mó­ni­ma pro­ta­go­ni­za­da por Meryl Streep, Ro­bert Red­ford y Klaus Ma­ria Bran­dauer, ga­na­do­ra de sie­te Os­ca­res de la Aca­de­mia.

“Yo te­nía una gran­ja en Áfri­ca, al pie de las co­li­nas de Ngong. El ecua­dor atra­ve­sa­ba aque­llas tie­rras al­tas a un cen­te­nar de mi­llas al nor­te, y la gran­ja se asen­ta­ba a una al­tu­ra de unos seis mil pies. Du­ran­te el día te sen­tías a una gran al­ti­tud, cer­ca del sol, las pri­me­ras ho­ras de la ma­ña­na y las tar­des eran lím­pi­das y so­se­ga­das, y las no­ches frías.”

Así ini­cia ese be­llo y en­tra­ña­ble re­la­to que tie­ne co­mo es­ce­na­rio la vie­ja co­lo­nia bri­tá­ni­ca de Ken­ya y co­mo pro­ta­go­nis­tas a los na­ti­vos Fa­rah Aden, su ma­yor­do­mo so­ma­lí, y Ki­nan­jui, el gran je­fe ku­ku­yu, ve­ci­no de su fin­ca; los eu­ro­peos ahí afin­ca­dos co­mo su ma­ri­do y pri­mo el ba­rón da­nés Bror von Bli­xen-Fi­nec­ke, de quien lue­go se di­vor­cia­ra, su aman­te y gran amor Denys Finch Hat­ton, y su que­ri­do ami­go Ber­ke­ley Co­le, fun­da­dor del Mut­hai­ga Club de Nai­ro­bi, am­bos aris­tó­cra­tas in­gle­ses, ín­ti­mos ami­gos y ca­za­do­res pro­fe­sio­na­les de sa­fa­ri. También es protagonista la vi­da co­ti­dia­na en su gran­ja de las co­li­nas del Ngong, las cos­tum­bres de sus ha­bi­tan­tes y tan­tas aven­tu­ras ahí ocu­rri­das.

Denys Finch Hat­ton (1887-1931) fue un per­so­na­je muy pe­cu­liar, do­ta­do de una per­so­na­li­dad en­can­ta­do­ra y se­duc­to­ra, muy al­to y bien pa­re­ci­do, de­por­tis­ta y aven­tu­re­ro, bien edu­ca­do y cul­to, de ta­lan­te na­tu­ral. Se­gun­do de tres hi­jos de Henry Stor­mont Finch Hat­ton, 13º Con­de de Win­chil­sea, y de su es­po­sa An­ne “Nan” Co­dring­ton, hi­ja de un al­mi­ran­te de la flo­ta in­gle­sa, fue edu­ca­do en Eton Co­lle­ge y Bra­se­no­se Co­lle­ge, en Ox­ford. En 1910, des­pués de un via­je a Su­dá­fri­ca, se tras­la­da a las co­lo­nias bri­tá­ni­cas del Es­te afri­ca­no don­de ad­quie­re tie­rras en la par­te oes­te del gran río Rift cer­ca de lo que aho­ra es El­do­ret. Lue­go ven­de su par­te a un so­cio y se de­di­ca a ca­zar.

En abril de 1918 es pre­sen­ta­do a la ba­ro­ne­sa Bli­xen en el Mut­hai­ga Club de Nai­ro­bi; pron­to es asig­na­do al ser­vi­cio mi­li­tar en Egip­to du­ran­te la Gran Gue­rra. A su re­gre­so a Ken­ya, lue­go del ar­mis­ti­cio, ini­cia una amis­tad cer­ca­na con el ba­rón Bror Bli­xen. Des­pués de que Ka­ren Bli­xen se di­vor­cia­ra de su ma­ri­do en 1925, Denys se mu­da a su fin­ca ca­fe­ta­le­ra e ini­cia una nue­va pro­fe­sión co­mo or­ga­ni­za­dor y guía de sa­fa­ris pa­ra mag­na­tes y aris­tó­cra­tas co­mo el pro­pio Prín­ci­pe de Ga­les.

En es­te tiem­po ad­quie­re un avión bi­pla­no, el Gypsy Moth, que tan­to dis­fru­ta­ra con Ka­ren, y de re­gre­so de un via­je a Mom­ba­sa se es­tre­lla, pe­re­cien­do con su sir­vien­te. De acuer­do a su vo­lun­tad, fue en­te­rra­do en una co­li­na de Ngong en la pro­pie­dad de Ka­ren Bli­xen don­de aún per­ma­ne­ce su tum­ba; so­bre ella, se de­cía, lle­ga­ban a des­can­sar los leo­nes.

Res­pec­to al ar­te de con­tar, re­cuer­da la ba­ro­ne­sa: “Pe­ro an­tes —de es­cri­bir los pri­me­ros de sus fa­mo­sos Sie­te Cuen­tos Gó­ti­cos— apren­dí a con­tar cuen­tos… te­nía el au­di­to­rio per­fec­to. Los blan­cos ya no son ca­pa­ces de es­cu­char un cuen­to re­ci­ta­do. Se re­mue­ven o se ador­me­cen. Pe­ro los na­ti­vos to­da­vía tie­nen oí­do. Yo les con­ta­ba cuen­tos con­ti­nua­men­te, de to­do ti­po. Y to­do ti­po de dis­pa­ra­tes. Yo de­cía: ‘Ha­bía una vez un hom­bre que te­nía un ele­fan­te con dos ca­be­zas’… y al ins­tan­te es­ta­ban de­seo­sos de sa­ber más. ‘¡Oh! Sí, pe­ro Mem-Sa­hib, ¿có­mo lo en­con­tró? ¿Y có­mo se las arre­gla­ba pa­ra dar­le de co­mer?’, o lo que fue­se. Les en­can­ta­ba se­me­jan­te in­ven­ción”.

Di­ce Ja­vier Ma­rías, quien es­tu­vo al cui­da­do de la edi­ción y tra­duc­ción del ma­ra­vi­llo­so cuen­to “Eh­ren­gard”, pu­bli­ca­do por Ana­gra­ma, lo si­guien­te: “Los cuen­tos de Isak Di­ne­sen po­seen la ma­gia, la efi­ca­cia y la im­pu­ni­dad que a me­nu­do acom­pa­ñan a lo ar­bi­tra­rio, a lo ig­no­ran­te, a lo irres­pon­sa­ble. Son lea­les pa­ra con­si­go mis­mos”.

Y agre­ga el gran es­cri­tor y no­ve­lis­ta es­pa­ñol es­ta pe­ne­tran­te ob­ser­va­ción en el pró­lo­go del cuen­to:
Lo más asom­bro­so tan­to de “Eh­ren­gard” co­mo de la ma­yo­ría de las obras de Isak Di­ne­sen es, sin em­bar­go, el per­fec­to cum­pli­mien­to de lo que ella mis­ma enun­ció en su cuen­to “The Blank Pa­ge” (per­te­ne­cien­te a Last Ta­les), pro­ba­ble­men­te la re­fle­xión más in­te­li­gen­te, más cla­ri­vi­den­te, que ja­más se ha­ya es­cri­to acer­ca del ar­te de con­tar cuen­tos, y que mues­tra has­ta qué pun­to aque­lla an­cia­na ba­ro­ne­sa con­su­mi­da por la sí­fi­lis y ros­tro ca­da­vé­ri­co en sus úl­ti­mos años sa­bía lo que a lo lar­go de su ar­tís­ti­ca vi­da se ha­bía traí­do en­tre ma­nos: “Don­de el cuen­tis­ta es leal, eter­na e in­que­bran­ta­ble­men­te leal a la his­to­ria, allí, al fi­nal, ha­bla­rá el si­len­cio. Don­de la his­to­ria ha si­do trai­cio­na­da, el si­len­cio es tan só­lo va­cío. Pe­ro no­so­tros, los fie­les, cuan­do ha­ya­mos di­cho nues­tra úl­ti­ma pa­la­bra, oi­re­mos la voz del si­len­cio… ¿Quién, en­ton­ces, cuen­ta me­jo­res cuen­tos que cual­quie­ra de no­so­tros? El si­len­cio. ¿Y dón­de lee uno cuen­tos más pro­fun­dos que en la pá­gi­na más per­fec­ta­men­te im­pre­sa del más pre­cio­so li­bro? En la pá­gi­na en blan­co. Cuan­do una re­gia y va­le­ro­sa plu­ma, en su mo­men­to de ma­yor ins­pi­ra­ción, ha­ya pues­to por es­cri­to su cuen­to con la tin­ta más ra­ra de to­das, ¿dón­de, en­ton­ces, pue­de uno leer un cuen­to aún más pro­fun­do, más dul­ce, más ale­gre y más cruel que ése? En la pá­gi­na en blan­co”.

Qui­zás Isak Di­ne­sen no bro­mea­ba cuan­do una vez di­jo: “En rea­li­dad, ten­go tres mil años y he ce­na­do con Só­cra­tes”. Es­o lo ex­pli­ca­ría, re­ma­ta Ma­rías en su pró­lo­go.

Isak Di­ne­sen es una es­cri­to­ra úni­ca y pe­cu­liar. Co­mo se ha di­cho, se ini­ció pro­fe­sio­nal­men­te a los cin­cuen­ta y un años, no per­te­ne­ce a nin­gu­na es­cue­la o tra­di­ción li­te­ra­ria, no si­gue ca­non al­gu­no, es fiel a sí mis­ma, in­clu­so en sus ana­cro­nis­mos. Sin em­bar­go, su ta­len­to na­rra­ti­vo, su ar­te de con­tar cuen­tos, de fa­bu­lar, ima­gi­nar, de ela­bo­rar fic­cio­nes muy efi­ca­ces, la lle­va­ron a ser muy ad­mi­ra­da y exi­to­sa en vi­da y pos­te­rior­men­te. He­ming­way, Tru­man Ca­po­te, Vla­di­mir Na­bo­kov y otros gran­des es­cri­to­res de la épo­ca le rin­die­ron plei­te­sía y la con­sin­tie­ron. Hoy es una cuen­tis­ta con pres­ti­gio a ni­vel mun­dial.

Ten­go el enor­me gus­to de evo­car a una gran mu­jer, que cuen­ta cuen­tos en la me­jor tra­di­ción de She­re­za­da en Las mil y una no­ches, con si­mi­lar po­der de atrac­ción y se­duc­ción so­bre el lec­tor, a quien en­vuel­ve y fas­ci­na con sus her­mo­sos re­la­tos es­truc­tu­ra­dos a la ma­ne­ra de ca­jas chi­nas, epis­to­la­res o sen­ci­lla­men­te ora­les.

Dejar un comentario



Cuatro temas para comenzar
Jorge Semprún Mal sabor de boca deja el pronto olvido de Jorge Semprún, lo fácil que se fue su memoria en el diario trajinar de vivir al día, acosados por la voracidad de quienes determinaron que la globalización se resolviera en la codicia, en la pereza de quienes efectivamente mandan y ordenan, pereza para encontrar […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (145.242)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (60.108)
...

Con toda la barba (39.070)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.512)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.462)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez