Friday, 15 November 2024
Artículos relacionados
La globalización del crimen
Este País | Mario Guillermo Huacuja* | 21.02.2011 | 0 Comentarios

En un tex­to clá­si­co que tu­vo un au­ra bí­bli­ca en­tre los es­tu­dian­tes iz­quier­dis­tas de los años se­ten­ta, Fe­de­ri­co En­gels afir­mó que el ori­gen de la fa­mi­lia, la pro­pie­dad pri­va­da y el Es­ta­do fue el acuer­do en­tre los cla­nes bár­ba­ros del neo­lí­ti­co pa­ra evi­tar la des­truc­ción de la es­pe­cie.

marihuana-flickr-oswaldo
Foto tomada de Flickr/CC/oswaldo

“An­tes de la for­ma­ción del Es­ta­do, ha­bía un co­mu­nis­mo pri­mi­ti­vo”, afir­ma­ba el au­tor, y po­nía el ejem­plo de la fa­mi­lia pu­na­lúa de las is­las de Ocea­nía, don­de las mu­je­res eran pro­pie­dad co­lec­ti­va y la gue­rra en­tre las tri­bus era una se­cuen­cia fa­tal que im­pe­día cual­quier ti­po de de­sa­rro­llo. En esos tiem­pos ar­cai­cos no ha­bía ley. Los di­fe­ren­tes cla­nes se en­fren­ta­ban unos a otros, y lo que pre­va­le­cía era el or­den im­pues­to por el más fuer­te.

Con el tiem­po, los di­fe­ren­tes gru­pos hu­ma­nos fue­ron evo­lu­cio­nan­do ha­cia so­cie­da­des más or­ga­ni­za­das. Sur­gió la di­vi­sión del tra­ba­jo. Unos se de­di­ca­ron a los cul­ti­vos agrí­co­las. Otros, a las la­bo­res ar­te­sa­na­les. Otros más se ca­pa­ci­ta­ron co­mo gue­rre­ros. Apa­re­cie­ron la pri­me­ras “ciu­da­des-Es­ta­do”, cu­ya co­he­sión in­ter­na se ex­pan­dió ha­cia otros ám­bi­tos. Pri­me­ro fue Ate­nas, pe­ro Ro­ma se con­vir­tió en el ejem­plo clá­si­co. De ahí sa­lie­ron ideas y ejér­ci­tos: le­yes y lan­zas.

Lue­go so­bre­vi­no la era de la crea­ción de acuer­dos y la so­fis­ti­ca­ción de los sis­te­mas po­lí­ti­cos. El sal­to ha­cia un sis­te­ma que fue­se la ex­pre­sión de la voz del pue­blo. El fin de la di­vi­ni­dad de los re­yes. Las gran­des re­vo­lu­cio­nes del si­glo xviii . No fue un cam­bio ter­so. Con el hun­di­mien­to de los re­gí­me­nes mo­nár­qui­cos ro­da­ron mu­chas ca­be­zas.

Pau­la­ti­na­men­te, la de­mo­cra­cia fue ga­nan­do te­rre­no. Fran­cia, In­gla­te­rra y Es­ta­dos Uni­dos se vol­vie­ron ejem­plos pa­ra­dig­má­ti­cos. Los par­la­men­tos y con­gre­sos sur­gie­ron co­mo re­pre­sen­ta­ción de los sec­to­res so­cia­les, las ideas po­lí­ti­cas. Así sur­gió el im­pe­rio de la ley. Pa­ra re­gu­lar el com­por­ta­mien­to de los hom­bres, apa­re­cie­ron las cons­ti­tu­cio­nes, los có­di­gos, los re­gla­men­tos.

Es una iro­nía de la his­to­ria, pe­ro la fal­ta de re­gla­men­tos es el pro­ble­ma más di­fí­cil que mu­chos Es­ta­dos en­ca­ran hoy en día. En Áfri­ca, en Asia, en Eu­ro­pa y en Amé­ri­ca La­ti­na, hay Es­ta­dos sin ley. No tie­nen de ma­ne­ra ca­bal el con­trol de sus te­rri­to­rios. No man­dan so­bre el grue­so de la po­bla­ción. Son in­ca­pa­ces de en­cua­drar a sus ciu­da­da­nos en los már­ge­nes de la nor­ma­ti­vi­dad. Unos son los lla­ma­dos Es­ta­dos fa­lli­dos. Otros son Es­ta­dos ina­ca­ba­dos. Otros más son sim­ple­men­te tie­rra fér­til pa­ra la gue­rra: Af­ga­nis­tán, Mol­da­via, Uz­be­kis­tán, Bu­run­di, So­ma­lia, Cos­ta de Mar­fil. Son na­cio­nes que na­cie­ron a la in­de­pen­den­cia con el fin in­tem­pes­ti­vo del co­lo­nia­lis­mo eu­ro­peo, el des­plo­me de la Unión So­vié­ti­ca y la in­di­fe­ren­cia de las de­mo­cra­cias avan­za­das. Son te­rri­to­rios don­de pre­va­le­cen los usos y cos­tum­bres del más fuer­te: tra­fi­car con ar­mas, dro­gas y per­so­nas; se­cues­trar bar­cos mer­can­tes; do­mi­nar a la po­bla­ción por la fuer­za de las ar­mas.

Re­cien­te­men­te, la Or­ga­ni­za­ción de las Na­cio­nes Uni­das pu­bli­có un es­tu­dio ti­tu­la­do La glo­ba­li­za­ción del de­li­to: eva­lua­ción de la ame­na­za del cri­men or­ga­ni­za­do tras­na­cio­nal, don­de afir­ma que el cri­men or­ga­ni­za­do se ha con­ver­ti­do en uno de los ma­yo­res po­de­res en el mun­do. Se tra­ta de nue­vas po­ten­cias, tan­to eco­nó­mi­cas co­mo mi­li­ta­res. Sus em­pre­sas ope­ran con gran efi­cien­cia en las zo­nas de pro­duc­ción de dro­ga y sus mer­ca­dos.

Y en es­te ám­bi­to, co­mo en to­do cir­cui­to ca­pi­ta­lis­ta, exis­ten de­si­gual­da­des. Co­lom­bia es un gran pro­duc­tor de co­caí­na, pe­ro no por ello ha sa­li­do de la po­bre­za y el sub­de­sa­rro­llo. La ma­yor par­te de las ga­nan­cias se que­dan en los paí­ses des­ti­na­ta­rios, co­mo Es­ta­dos Uni­dos, Ca­na­dá y va­rias na­cio­nes eu­ro­peas. Esa dro­ga, co­mo sa­be­mos, es de las más re­di­tua­bles. De los 72,000 mi­llo­nes de dó­la­res tra­fi­ca­dos al año en el or­be, el 70% se que­da en los paí­ses de des­ti­no y el 30% se re­par­te en­tre los pro­duc­to­res.

Eso nos plan­tea va­rias du­das. ¿Quié­nes son los gran­des in­dus­tria­les del ne­go­cio de la dro­ga? ¿Quié­nes los hom­bres de la re­vis­ta For­bes en el te­rre­no del nar­co­trá­fi­co? En es­te con­tex­to, pa­re­ce que el Cha­po Guz­mán, con­si­de­ra­do uno de los hom­bres más ri­cos del pla­ne­ta, no es más que un em­plea­do a suel­do de sus so­cios en Es­ta­dos Uni­dos. De ellos, na­die ha­bla.

Lo que es un he­cho es que ca­da país ocu­pa un lu­gar es­tra­té­gi­co en es­te nue­vo re­par­to del mun­do.

En la pe­que­ña Gui­nea-Bis­sau, por ejem­plo, las de­ce­nas de is­las que cons­ti­tu­yen bue­na par­te del país sir­ven co­mo de­pó­si­tos de co­caí­na. Son las es­ca­las que uti­li­zan los nar­co­tra­fi­can­tes co­lom­bia­nos pa­ra in­tro­du­cir en Eu­ro­pa sus va­lio­sos car­ga­men­tos.

En esa pe­que­ña es­qui­na de Áfri­ca oc­ci­den­tal, las ban­das del nar­co­trá­fi­co han lo­gra­do des­ba­ra­tar al Es­ta­do. O so­me­ter­lo a sus ór­de­nes. ¿Quién re­sis­te las ape­ti­to­sas ofer­tas de di­ne­ro en un país don­de só­lo hay mi­se­ria?

La his­to­ria re­cien­te de Gui­nea-Bis­sau se ha con­ver­ti­do en una co­me­dia don­de los po­lí­ti­cos y mi­li­ta­res se arre­ba­tan el man­do pa­ra apo­de­rar­se de los ma­yo­res car­ga­men­tos de dro­ga. Los ejem­plos so­bran. Por ha­ber des­cu­bier­to una car­ga de 200 ki­los de co­caí­na ocul­tos en un han­gar del ejér­ci­to, el je­fe del Es­ta­do Ma­yor fue ase­si­na­do en 2009. De ma­ne­ra ca­si in­me­dia­ta —se pre­su­me que por ven­gan­za—, el pre­si­den­te del país co­rrió la mis­ma suer­te. Mien­tras tan­to, los jue­ces exi­mie­ron de cul­pa a unos ca­pos me­xi­ca­nos que ate­rri­za­ron en Bis­sau con me­dia to­ne­la­da de co­caí­na.

El ca­so an­te­rior es só­lo un ejem­plo de lo que su­ce­de ac­tual­men­te en Áfri­ca. Las are­nas del de­sier­to del Sa­ha­ra, co­mo en los vie­jos tiem­pos, son ru­tas de co­mer­cio. La di­fe­ren­cia es que aho­ra las mo­ne­das de cam­bio son la co­caí­na y la he­roí­na.

En es­ta cons­te­la­ción de na­cio­nes sin re­me­dio que se pres­tan o se han con­ver­ti­do en pun­tos es­tra­té­gi­cos pa­ra los ne­go­cios del nar­co­trá­fi­co, des­ta­ca el ca­so de Af­ga­nis­tán, una na­ción que ha si­do víc­ti­ma de las peo­res in­va­sio­nes y los peo­res go­bier­nos.

Pa­ra no ha­blar de las in­va­sio­nes per­sas de los si­glos vii y viii , y los des­ga­rres pro­du­ci­dos por el im­pe­ria­lis­mo in­glés, bas­ta re­cor­dar que la in­va­sión de la Unión So­vié­ti­ca en 1989 cos­tó al país un mi­llón de muer­tos y cinco mi­llo­nes de des­pla­za­dos, y que la in­va­sión nor­tea­me­ri­ca­na de 2001 les de­jó un sal­do ma­yor a los 700 mil ci­vi­les caí­dos.

En es­te es­ce­na­rio de la bar­ba­rie, me­re­ce men­ción apar­te la in­quie­tan­te exis­ten­cia del go­bier­no del Ta­li­bán. For­ma­do en sus orí­ge­nes co­mo un gru­po de eru­di­tos del Is­lam, los ta­li­ba­nes se han dis­tin­gui­do por ser uno de los go­bier­nos más des­pó­ti­cos del mun­do. Sus prin­ci­pios fun­da­men­ta­lis­tas in­clu­yen la gue­rra san­ta con­tra los ene­mi­gos de Alá, el sa­cri­fi­cio in­di­vi­dual en aras del te­rro­ris­mo, la vio­la­ción per­ma­nen­te de los de­re­chos hu­ma­nos y la opre­sión re­cal­ci­tran­te con­tra las mu­je­res.

La suer­te de Af­ga­nis­tán es un ca­pí­tu­lo de la his­to­ria uni­ver­sal de la in­fa­mia, co­mo di­ría Bor­ges. Hoy en día, la in­ter­ven­ción nor­tea­me­ri­ca­na es­tá alcanzando su no­ve­no año de des­gra­cia. Aun­que Es­ta­dos Uni­dos ha ex­pul­sa­do a los ta­li­ba­nes del po­der y ha for­ma­do un go­bier­no que cuel­ga de al­fi­le­res pa­ra de­sem­pe­ñar sus fun­cio­nes mí­ni­mas, los ta­li­ba­nes se han rea­gru­pa­do en la in­des­ci­fra­ble fron­te­ra con Pa­kis­tán, es­pe­ran­do en si­gi­lo el mo­men­to pro­pi­cio pa­ra vol­ver a Ka­bul. Su per­se­cu­ción, pa­ra los sol­da­dos nor­tea­me­ri­ca­nos, se ha con­ver­ti­do en una ra­to­ne­ra.

La úni­ca no­ve­dad en es­te cír­cu­lo vi­cio­so es que, en los úl­ti­mos años, los ta­li­ba­nes se han for­ta­le­ci­do gra­cias al fi­nan­cia­mien­to del nar­co­trá­fi­co. Con un país des­he­cho por los bom­bar­deos y la gue­rra, el 60% de la eco­no­mía de Af­ga­nis­tán des­can­sa en la pu­jan­te in­dus­tria de la dro­ga. El país su­mi­nis­tra al mun­do el 95% del opio que consume —ma­te­ria pri­­­ma de la he­roí­na—, y su ex­por­ta­ción re­pre­sen­ta su­mas muy co­di­cia­das. Pe­ro los ta­li­ba­nes no son los más be­ne­fi­cia­dos en es­ta em­pre­sa. Se­gún el re­por­te de las Na­cio­nes Uni­das, só­lo 5% de los 55,000 mi­llo­nes de dó­la­res de ga­nan­cias que gene­ra el trá­fi­co de he­roí­na se que­da en ma­nos de los tra­fi­can­tes y agri­cul­to­res af­ga­nos. Nue­va­men­te, los gran­des be­ne­fi­cia­rios del ne­go­cio per­ma­ne­cen en el ano­ni­ma­to.

En los paí­ses don­de la vio­len­cia ha lo­gra­do ero­sio­nar los pi­la­res del Es­ta­do, los gru­pos ar­ma­dos se con­vier­ten en las au­to­ri­da­des fác­ti­cas. Ge­ne­ral­men­te, su­plan­tan al Es­ta­do en fun­cio­nes de de­fen­sa y re­cau­da­ción de im­pues­tos. Exi­gen, con la da­ga al cue­llo, un por­cen­ta­je de los ne­go­cios de la po­bla­­ción. En cier­tos ca­sos, apa­ren­tan ser mag­ná­ni­mos.

Custodian a las fa­mi­lias de los producto­res y ofre­­cen protección a po­si­bles alia­dos. Cum­plen fun­­cio­­nes de be­ne­fi­cio so­cial, co­mo las do­na­cio­nes en efec­ti­vo pa­ra las fies­tas po­pu­la­res, la cons­truc­ción de clí­ni­cas y es­cue­las, la aper­tu­ra de ca­rre­te­ras. En oca­sio­nes, se con­vier­ten en pa­tro­ci­na­do­res de igle­­sias y pa­rro­quias. En zo­nas de po­bre­za ex­tre­ma, mu­­chas ve­ces, sus ac­cio­nes no son mal vis­tas. A fin de cuen­tas, el di­ne­ro que se la­va sir­ve de igual for­ma a la re­li­gión, la sa­lud, las co­mu­ni­ca­cio­nes y el pro­gre­so.

Co­mo es de su­po­ner­se, en los cír­cu­los go­ber­na­dos por el cri­men or­ga­ni­za­do, el sis­te­ma de­mo­crá­ti­co sim­ple­men­te no exis­te. Los je­fes del nar­co­trá­fi­co es­ta­ble­cen sus pro­pias je­rar­quías con có­di­gos in­fa­man­tes, y por la fuer­za de las ar­mas. El je­fe de ma­yor ran­go es el me­jor ar­ma­do. El más rá­pi­do en la ven­gan­za. El más san­gui­na­rio. El in­des­truc­ti­ble. To­dos lo obe­de­cen por con­sen­so. Na­die vo­tó por él. Su li­de­raz­go no pro­vie­ne de las ur­nas.

Hay ex­cep­cio­nes tra­gi­có­mi­cas, cla­ro. En Co­lom­bia, el te­mi­ble nar­co­tra­fi­can­te Pa­blo Es­co­bar Ga­vi­ria lle­gó a ser se­na­dor. Co­mo el ca­ba­llo de Ca­lí­gu­la.

Los cár­te­les me­xi­ca­nos, por su par­te, ya se po­si­cio­na­ron en es­ta nue­va di­vi­sión del mun­do. No só­lo es­tán de­san­gran­do a va­rias en­ti­da­des fe­de­ra­ti­vas de Mé­xi­co con sus gue­rras in­tes­ti­nas, si­no que han lle­ga­do a Asia Cen­tral pa­ra ob­te­ner nue­vas ma­te­rias pri­mas y abrir nue­vos mer­ca­dos.

Es­tos ejér­ci­tos mer­ce­na­rios, hi­jos de la ile­ga­li­dad y la im­pu­ni­dad en mu­chos paí­ses, son la nue­va pla­ga que azo­ta al mun­do.

Y no hay una res­pues­ta glo­bal que la con­ten­ga.

*Estudioso de asuntos internacionales, es también autor de Temblores, La resurrección de la Santa María y En el nombre del hijo.

Dejar un comentario



El regreso a la guerra fría
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Plantíos de coca en Chiapas: riesgo inminente
La semana pasada, el ejército mexicano anunció el hallazgo de un plantío de coca, la planta que se usa para la fabricación de la cocaína, en la ciudad fronteriza de Tuxtla Chico, Chiapas. El pequeño cultivo de 1,250 metros cuadrados tenía suficiente espacio para 1,639 plantas. Fue el primer descubrimiento de este tipo que se […]
De la confusión entre la violencia y el deseo
El tabú que pesa sobre las sexualidades obstruye la generación de claridad alrededor de estas. Por ello es necesario aclarar muchos sobrentendidos como es el caso de la confusión entre el deseo y la violencia. Esta confusión encubre el acoso, bloquea la discusión sobre la libertad y proscribe en muchos ámbitos hablar abiertamente de las […]
Las redes ilícitas, al asalto de los Estados
Entrevista con Luis Jorge Garay Salamanca y Eduardo Salcedo-Albarán
Debido tanto a la dinámica de los mercados como a las medidas que han adoptado algunos países para combatir el narcotráfico, las bandas delictivas se han tenido que transformar, lo cual les ha permitido no solo conservar su eficacia sino aumentarla. Además, el narcotráfico ya no es un negocio ilegal interno: su estructura implica grandes […]
Roberto Saviano, el nuevo recluta
Tarde, muy tarde caigo en cuenta de que todos, salvo los auténticos, verdaderos hombres de poder, somos reclutas. El último reclutado de importancia es Roberto Saviano, se deduce después de la lectura de CeroCeroCero: Cómo la cocaína gobierna el mundo. Saviano es víctima de sus muy personales pulsiones: la fama y el reconocimiento público como […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.800)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.714)
...

Con toda la barba (47.666)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.425)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.516)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez