Thursday, 02 May 2024
Artículos relacionados
Lo que no son las lenguas indígenas
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 21.12.2011 | 11 Comentarios

Yasnaya-bio Sígueme en Twitter @yasnayae

No. Hay que insistir a pesar de todo: las lenguas indígenas no son dialectos, y es una lástima que aún sea necesario repetirlo, pero lamentablemente es todavía muy frecuente escucharlo de boca de hablantes y de no hablantes de estas lenguas. No hay nada que las haga distintas a otras lenguas, las indígenas no tienen un sistema fonológico o sintáctico menos completo, ni tampoco tienen menos elementos léxicos para referirse al mundo, no necesitan de gestos para completar su sentido, no hay nada que las haga incompletas. Llamarlas “dialectos” implica una carga despectiva.

La palabra “dialecto” en realidad refiere a una manera particular de hablar una lengua, y bajo esa definición, todos hablamos un dialecto específico de una lengua determinada. Un hablante de español, por ejemplo, no puede hablar el español de Madrid, el español de Chihuahua y el español de la Habana y todas las maneras de hablar español al mismo tiempo; nadie que habla español habla todos los dialectos del español. No existe una manera neutra de hablar español; por fuerza, todos los hablantes de esta lengua hablamos un dialecto de ella. Lo mismo sucede con las lenguas indígenas, dado que yo no puedo hablar todas las maneras de expresarse en ayuujk por fuerza hablo un dialecto de la lengua ayuujk. En este sentido, todos los hablantes del mundo hablamos un dialecto específico de nuestras lenguas. Todas son lenguas, indígenas o no, y todos hablamos un dialecto de ellas. En mi caso, yo hablo lengua española en dialecto de la Ciudad de México, yo hablo mixe alto del sur en dialecto del mixe de Ayutla.

Sin embargo, usándolo de manera despectiva y no descriptiva, se dice que las lenguas indígenas son dialectos y las razones para nombrarlas así nada tienen que ver con la naturaleza, funcionamiento o características de estas lenguas, tiene que ver con una valoración sociopolítica en el estatus percibido de un sistema lingüístico como lengua o dialecto, como diría el lingüista Max Weinreich, “una lengua es un dialecto con ejército y marina”. Supongamos que los hablantes de purépecha deciden formar un Estado-nación distinto del Estado mexicano en cuyo territorio se decide que la lengua oficial sea el purépecha, muy probablemente nadie volvería a llamarla dialecto. El purépecha, como lengua, seguiría siendo exactamente el mismo pero su valoración habría cambiado. Así que no, las lenguas indígenas, no son dialectos.

Las lenguas indígenas no son lenguas maternas, esto es parcialmente falso, es más exacto decir que no son las únicas lenguas maternas. La lengua materna es aquella que se aprende en la infancia, es la primera lengua, de ahí que, si todas las lenguas del mundo son aprendidas en la infancia entonces todas las lenguas del mundo son lenguas maternas. El francés es lengua materna, el inglés y el danés también lo son. Dado que todos podemos aprender después una segunda lengua y ésta puede ser cualquiera que exista, entonces también es verdad que todas las lenguas del mundo pueden ser la segunda lengua de alguien. Así que no, no podemos referirnos a las lenguas indígenas como lenguas maternas porque estaríamos refiriéndonos a todas las lenguas del mundo.

Las lenguas indígenas no son lenguas de tradición oral, esto es también parcialmente falso. Es mejor decir que no son las únicas lenguas de tradición oral, todas las lenguas del mundo la poseen, el español, por ejemplo cuenta con un rica tradición oral que nos permite pasar de generación en generación relatos, cuentos, chistes, canciones, juegos de palabras, adivinanzas, trabalenguas, poemas etcétera. Además, tampoco es verdad que las lenguas indígenas no cuenten con una tradición escrita. Todas las lenguas del mundo pueden escribirse al tiempo que todas poseen tradición oral.

En otra expresión muy frecuente para definir las lenguas indígenas para diferenciarlas del español, se dice que son “metafóricas”. Aunque pareciera una valoración positiva tampoco es verdad o es verdad en medida en que todas las lenguas del mundo lo son, todas las lenguas del mundo utilizan las metáforas en distintos ámbitos de expresión. Es difícil darse cuenta de las metáforas que utilizamos cotidianamente en nuestra propia lengua, pero llaman la atención en otras lenguas, sobre todo al traducirlas, palabras que al llevarlas a las nuestras es necesario utilizar metáforas. Cada vez que traduzco español a ayuujk me sorprende lo metafórico que puede ser el español y supongo que esto pasa al revés.

Las lenguas indígenas no son dialectos, no son lenguas maternas, no son lenguas de tradición oral y no son metafóricas. O lo son, como todas las lenguas del mundo.

¿Entonces qué son las lenguas indígenas?

11 Respuestas para “Lo que no son las lenguas indígenas”
  1. yoana yaquelinne dice:

    no ponen ejemplos de cmo se escribe las lenguas indigenas<3

  2. Miriam dice:

    Muy buen articulo. Me pregunto tambien si otra pregunta necesaria es PORQUE los Mexicanos (y me imagino otros hispanohablantes), en vez de abrir cualquier diccionario que defina la palabra dialecto (una variante de un mismo idioma, entedible for personas que hablan otros dialectos del idioma) tienen tan arriagada esta idea. En serio, he tendio discusiones fuertisimas con gente que insiste que los indigenas hablan dialectos. Y por mas que los he dirigido a que busquen y entiendan lo que signifca lengua o idioma y lo que signifca dialecto, simplemente no lo aceptan. Me hace pensar que el racismo esta aun mas airragado de lo que somos capaces de expresar.

  3. jaime dice:

    UN IDIOMA ES UNA VENTANA AL UNIVERSO, ES UNA FORMA DE VER LO QUE NOS RODEA, COMO SABES… NO SE PUEDE TRADUCIR UN IDIOMA A OTRO EXACTAMENTE, APENAS SE HACE UNA APROXIMACIÓN… Y SIRVE PARA ESO PARA VER A TRAVES DE LOS OJOS DEL OTRO, DEL DIFERENTE Y HACERNOS MÁS HUMANOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE ESA OTRA MANERA DE PERCIBIR Y NOMBRAR A ICATLEHUICAT TLAPALOAZTLI “LA VENERABLE MECÁNICA DEL UNIVERSO”
    TLAZOHCAMATI YASNAYA…NAXHIELI.

  4. Incomodo dice:

    Perdona, la pregunta pero además de la parte académica que uso práctico tienen las “lenguas indigenas”. Saliendo de la zona donde algunos la hablan, desconosco para que pueda usarse.

  5. UBALDO dice:

    Una lengua indígena es la hablada por un pueblo originario, dicha lengua se compone de variantes linguísticas que son los dialectos. La lengua indígena tiene como cualquier lengua del mundo elementos fonológicos, morfológicos y sintácticos. Va por ahí el asunto?
    PREGUNTA hace varios años te escuche en un congreso del IEEA Oax. que la escritura de las lenguas indígenas como forma de preservarla, debe conformar una forma de hablar general, en detrimento incluso de las variantes, entendí mal? Me llamó la atención porque como sabes, las variantes son más fuertes en las lenguas indígenas que en el español. Felicidades.
    soy un zapoteco de la Sierra Norte, Oax.

  6. claudio dice:

    hola te felicito por tu trabajo de investigación porque la verdad es muy dificil definir si es lengua o dialecto? yo creo que ninguna de las dos no son, estonces mcuha gente confunde que si son lengua o dialecto pues la verdad en tu investigación lo difiniste muy bien,y asi mismo me atrevo a contestar tu pregunta que dejaste para que me dijas si es lo correcto decirlo asi ¿Entonces qué son las lenguas indígenas? pues la correcta que se debe de decir son VARIANTES no lengua ni mucho menos dialectos. ya que tambien yo hablo una variante que biene siendo la mixteca baja INKA NTE’I NDIKA TA’I (HASTA PRONTO)

  7. Noemí Gómez Bravo dice:

    ACLARACIÓN DEL COMENTARIO ANTERIOR

    y que todos realmente los que pertencemos a una cultura diferenciada,(diferente a la urbana)tener claro el concepto, porque los propios indígenas en su mayoria “yo hablo mi dialecto” en este caso se refiere a la lengua mixe, es diferente hablar la variante de Móctum, no decimos Ayuujk, decimos Ayöuk, por ejemplo.

    bueno un abrazo y a ponerse las pilas y a conscientizarnos.

    Un gran abrazo.

    Noemí

  8. Noemí Gómez Bravo dice:

    Mi estimada Elena: No hemos tenido la oportunidad de conocernos personalmente, sin embargo admiro tu trabajo y te apaludo. Y lo que dices es verdad, la dircriminación y audiscriminacion que existe, el hablar una lengua indígena y aprender la lengua española u otros idiomas es lo mismo sin embargo se neceseita ahora una difusión en todos los medios de comunicación de esta defensa y aclaración que haces.

    y que todos realmente los que pertencemos a una cultura diferenciada,(diferente a la urbana)tener claro, por los propios indígenas en su mayoria “yo hablo mi dialecto” en este caso se refiere a la lengua mixe, es diferente hablar la variante de Móctum, no decimos Ayuujk, decimos Ayöuk, por ejemplo.

    bueno un abrazo y a ponerse las pilasy conscientiza.

    Un gran abrazo.

    Noemí

  9. Tania dice:

    Me gusto mucho tu articulo y me has dejado claro
    por que una lengua indígena no es un dialecto.

  10. Adam dice:

    Siempre me alegra leer tales verdades como estas. No se pueden expresar demasiadas veces.

  11. ERIZBEL dice:

    HOLA.

    QUIERO FELICITARLE POR SU ARTICULO, MUCHAS VECES INTENTE DEFENDER LAS LENGUAS DE NUESTRI PAIS DICIENDOLES A TODOS QUE NO ERAN DIALECTOS DESGRACIADAMENTE NO PODIA SUSTENTAR MI ARGUMENTO.

    BUENO ADEMAS DE ESO QUISIERA SABER QUE SIGNIFICA SU NOMBRE Y SI DE CASUALIDAD TIENE ALGUNA LISTA DE NOMBRES DE AMBOS GENEROS EN SU LENGUA NATAL.

    YO TENGO ASCENDENCIA ZAPOTECA DE LA SIERRA DE OAXACA UN PUEBLO LLAMADO SANTIAGO XANICA POR PARTE DE MI ABUELA DESGRACIADAMENTE EL CONOCIMIENTO YA NO SE TRANSMITIO A LOS NIETOS, PERO TENGO INTENCIONES DE APRENDERLO.

Dejar un comentario



“Es un mátalas callando”
El embuste en palabras
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (145.140)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (60.000)
...

Con toda la barba (38.898)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.400)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.357)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez