Thursday, 14 November 2024
Artículos relacionados
Lola Kiepja: última dueña de una lengua muerta
Blog | Optográfica | Helena Okón | 03.11.2011 | 1 Comentario

BarraBio-Okon

En la punta más sureña de la tierra poblada vivían los ona, antes de que llegaran los hombres blancos a Tierra del Fuego a exterminarlos. Antes de que sus orejas cercenadas se intercambiaran por monedas y que gobiernos extraños transformaran sus tierras en pastizales. Antes de eso, los ona, también conocidos como selk’nam, recitaban canciones que para ellos tenían el valor que para nosotros poseen los libros o Internet. Eran su medio fundamental de transmisión de conocimiento.

img9625

Posiblemente la última ona que vivió fue una chamana llamada Lola Kiepja, mujer de sonrisa amplia que cantó hasta su muerte en 1966. Las canciones que guardaba en su memoria, y la tradición oral que representaban, han desaparecido ahora, pues Lola fue la última persona en hablar su lenguaje con fluidez. Las palabras de su gente se acercan lentamente a la categoría oficial de “lengua muerta”, pues hoy en día pocos hablan un puñado de palabras en su lengua.

Como muchas otras lenguas indígenas, el ona es un lenguaje que el colonialismo pareció destinar al olvido, sentenciándolas a nunca ser escuchadas más. Éste hubiera sido el caso de las canciones de Lola, si no fuera por la antropóloga Anne Chapman, quien realizó grabaciones de Lola cantando, poco antes de su muerte, que fueron posteriormente publicadas por el Smithsonian Institute a través de su serie Folkways http://www.folkways.si.edu/albumdetails.aspx?itemid=688.

Jamás pensé escuchar una lengua muerta. Parece material de fábula, una cosa absolutamente irrecuperable. Pero en una mañana fría, tras subir las escaleras de la biblioteca necesaria, hasta el archivo de su último piso, y tras entregar mi petición, recibí de manos de un regordete bibliotecario una cinta de cassette. Dentro, atrapado en un formato casi tan muerto como su propio contenido, se encontraba el rastro de las canciones de Lola Kiepja.

Sostuve un rato el cassette entre mis manos antes de colocarme los audífonos. Era algo muy lejano lo que estaba a punto de acercarse a mí. Mientras escuché las canciones muertas traté de aferrarme a la forma de los sonidos, intentando plasmar con adjetivos apresurados las formas básicas que inventamos los humanos para comunicarnos.

Lo que más me sorprendió de la tradición oral ona, de sus canciones, fue enterarme de que éstas eran consideradas propiedad exclusiva del chamán que las cantaba. No cualquiera podía cantar una canción, sino sólo aquel de quien era propiedad. Cuando un chamán le enseñaba una canción a un discípulo, éste pasaba a ser propietario de ella, y sólo entonces adquiría permiso para cantarla.

Solemos pensar que el concepto de propiedad está pegado al mundo de la escritura, que el copyright es invento de la modernidad. Pero el ona no es el único ejemplo de cómo la oralidad también tenía métodos de protección de la propiedad intelectual. Mientras escuchaba a Lola cantar sobre la luna y las ballenas, mientras la escuchaba lamentar a sus hijos muertos, me hizo comprender lo frágil que es la palabra en oposición a la letra escrita, pero lo resistente que es gracias a sus propios métodos, pues una lengua muerta sobrevive, si no en forma, al menos en las ideas que incrusta en su sonoro latido.

Una respuesta para “Lola Kiepja: última dueña de una lengua muerta”
  1. maranttho dice:

    aún posees la furia en tus letras, y falta de compromiso para rescatar a la chamana que esta aún dormida en sus letras. Un ritual sería dañino, una ceremonia ni pensarlo, pero una charla muy amena sería lo recomendable y ahi hacerte la invitación que lograra estar dentro de ti con tus letras y una canción con letras vivas.

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.730)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.679)
...

Con toda la barba (47.626)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.407)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.501)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez