Friday, 15 November 2024
Artículos relacionados
Los días de guardar
Galaxia Gutenberg | Para No Eruditos | Miguel Ángel Castro | 06.04.2011 | 0 Comentarios

Días de guardar es el título del libro de crónicas de Carlos Monsiváis que cumple cuarenta años de haber salido a la luz y que es, como se sabe, una estación de paso imprescindible en las visitas a la cultura de la Ciudad de México del siglo xx, en particular al último año del sexenio de Gustavo Díaz Ordaz (1969–1970). Es un título que revela, además del espíritu crítico de su autor, el arraigo en la lengua de referentes al calendario judeocristiano y la presencia de la tradición católica en nuestras mentalidades, tradición que fijó este tiempo para la reflexión espiritual, el arrepentimiento y la penitencia.

De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, un día de guardar es un día de precepto, que ‘es aquel en que manda la Iglesia que se oiga misa y que no se trabaje’, y se vincula con las locuciones verbales “santificar los días” y “santificar las fiestas”, que es ‘ocuparlas [las fiestas] en cosas de Dios, cesando en la actividad laboral’, por lo cual es natural que se ligue con la fiesta de guardar o fiesta de precepto, que es ‘un día en que hay obligación de oír misa’.

En este contexto, pues, es observar y cumplir los mandamientos de Dios y los ordenamientos de la Iglesia; algo semejante al acatamiento obligado de las leyes y reglamentos civiles. Nos sujetamos a unos y otros por conciencia o por temor de los castigos o penas a que nos veríamos sometidos por no guardarlos. Digamos que obedecemos por las buenas o por las malas.

La Semana Santa, también llamada Semana Mayor o Semana Grande, es la ‘última semana de la Cuaresma, desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección’ y comprende algunos de los días más solemnes del año cristiano: el Jueves y Viernes Santos, el Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección. Si nos apegáramos estrictamente a las definiciones ya anotadas, no serían los días de la Semana Santa días de guardar en tanto que durante ellos no se celebra la misa, por lo cual no se podría cumplir el precepto de “oírla”; sin embargo, como eran días en que se cesaba completamente la actividad laboral para “santificarlos”, pasaron a considerarse días de guardar. Es comprensible la fijación del sentido que comparten con las expresiones guardar luto, extendida sobre todo en nuestro país (curiosamente no recogida en los lexicones académicos), guardar compostura y guardar silencio.

Según el diccionario académico el verbo guardar procede de guarda, palabra tomada del germano warda, ‘acto de buscar con la vista’, y éste de wardôn, ‘atender, prestar atención’; mientras que guardia viene del gótico wardja. Encontramos las siguientes acepciones de guardar como verbo transitivo: 1) Tener cuidado de algo, vigilarlo y defenderlo; 2) Poner algo donde esté seguro; 3) Observar o cumplir aquello a lo que se está obligado; 4) Mantener, observar; 5) Conservar o retener algo; 6) No gastar, ser tacaño; 7) Preservar algo del daño que le puede sobrevenir; 8) Aguardar, esperar; 9) Impedir, evitar; 10) Atender o mirar a lo que otro hace; 11) Acatar, respetar, tener miramiento. Estos últimos dos significados son considerados antiguos, en desuso. Como verbo pronominal guardarse es: 12) Recelarse y precaverse de un riesgo: “Guárdate de los murmuradores”, y 13) Poner cuidado en dejar de ejecutar algo que no es conveniente: “Yo me guardaré de ir a ese lugar”. Debe considerarse en esta lista el sentido de grabar que ya recoge el diccionario de María Moliner de “salvar” y que procede del inglés to save para referirse a la acción de ‘pasar la información contenida en la memoria a un disco o cinta [o viceversa] mediante determinada instrucción’.

Interesantes resultan las expresiones coloquiales formadas con el verbo que nos ocupa y sus variantes, como guardársela a alguien que es ‘aplazar para tiempo oportuno la venganza, castigo, desquite o desahogo de una ofensa o culpa’; guardar las espaldas de alguien dio el compuesto guardaespaldas, mejor conocido en nuestro país como guarura. Otras palabras compuestas son guardarropa, guardabosques, guardavía y guardagujas, como aquel que marcó los derroteros de Juan José Arreola y de todos nosotros. Para conservar o reservar algo para alguien que está ausente también se emplea guardar: “Voy al coche, guárdenme el lugar en la fila”, “No guardaron bocadillos para los niños”. Advierte Moliner que se usa guardar en imperativo o en frases de sentido imperativo ‘para despreciar algo que le dan u ofrecen a uno’, como en las siguientes: “Puede usted guardarse sus consejos” o “¡Guárdate tu dinero!”.

El guarda es sustantivo masculino que designa a la ‘persona que tiene a su cargo la conservación de algo’ y del cual derivó guardia, es decir esa misma persona que debe vigilar para cumplir con su encargo, que es cuidar, defender, custodiar y proteger. La guardia es también el ‘conjunto de soldados o gente armada que asegura la defensa de una persona o de un puesto’, ‘un cuerpo encargado de la vigilancia o de la defensa policiaco o militar’ como la Guardia Civil en España, que es el ‘cuerpo de seguridad destinado principalmente a mantener el orden público en las zonas rurales, y a vigilar las fronteras marítimas o terrestres, así como las carreteras y ferrocarriles’. No debemos olvidar que la guardia es, en esgrima y boxeo, ‘la postura del cuerpo y de los brazos para protegerse de los golpes del adversario’, de donde procede el sentido figurado de la expresión no bajar la guardia para advertir a alguien que no debe descuidar su defensa, la protección frente a posibles ataques, amenazas o agresiones no solamente físicas sino de diversa índole.

Aunque guardería es el oficio u ocupación del guarda o guardia, la palabra se emplea para referirse preferentemente al establecimiento en el cual se tiene y cuida a los niños pequeños durante algunas horas o parte del día, mientras sus padres o sus madres trabajan.
Cabe mencionar que la retaguardia es la ‘porción de una fuerza desplegada o en columna más alejada del enemigo o, simplemente, la que se mantiene o avanza en último lugar’ y ‘aquello que se encuentra detrás de algo o en último lugar’ por eso estar o ir a la retaguardia es ‘estar en el último o en los últimos puestos’ o ‘estar retrasado respecto a los demás’. La vanguardia, en cambio, es ‘parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal’ y de ahí pasó a designar a ‘la avanzada de un grupo o movimiento ideológico, político, literario, artístico’; la locución adverbial a la vanguardia sirve entonces para expresar que se está ‘en primera posición, en el punto más avanzado, adelantado a los demás’.

Para guardar las formas, antes de poner punto final, invoquemos al ángel de la guarda, que custodia nuestros actos, para que no olviden los amigos lectores que en Este País la Fundéu México está en guardia para evitar maltratos a nuestra lengua y atenta para divertirse con ella.

——————————
Miguel Ángel Castro estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la unam. Ha sido profesor tanto de literatura como de español y cultura mexicana para extranjeros. Especialista en siglo xix, es investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la máxima Casa de Estudios y director de la Fundéu México.

Dejar un comentario



“Es un mátalas callando”
El embuste en palabras
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
La historia de las palabras en la RAE
Cronopio, la camaradería de Julio Cortázar
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Novedades de la edición 2014 del DRAE: precuela, dron y bótox
La Real Academia Española (RAE) ha anunciado que la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, conocido como DRAE (acrónimo de Diccionario de la Real Academia), se publicará el próximo 21 de octubre en todos los países hispanohablantes del mundo. Conviene insistir en que, a pesar de parecer producto de la añeja institución (el año […]
Sin ton ni son. Música y lengua
Para Raúl Herrera Música, canciones y danza acompañan nuestra existencia desde hace milenios. No es difícil imaginar a nuestros ancestros uniendo sus voces y agitando sus cuerpos para celebrar una cacería exitosa, el nacimiento o la unión de miembros de la tribu o bien el dolor compartido frente a la muerte. Nada más lógico, entonces, […]
Puto en fuera de lugar
Hay remedios que dañan más que las enfermedades. Así lo consideró el caricaturista Paco Calderón en su cartón dominical Jugador N° 12 (Reforma, 22 de junio de 2014), que aborda el asunto de la llamada de atención que hizo la FIFA a los directivos mexicanos del futbol, porque nuestros compatriotas gritaban a todo pulmón la palabra […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.776)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.700)
...

Con toda la barba (47.648)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.416)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.511)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez