Saturday, 16 November 2024
Artículos relacionados
Regreso a los rusos
Apuntes De Sobremesa | Cultura | Rafael Tovar y de Teresa | 04.10.2011 | 0 Comentarios

Nuestra vida lectora y musical puede estar —en estos años de sobreoferta cultural, con productos en muchos casos banales, pero al mismo tiempo con notables excepciones— llena de descubrimientos, y quien le añada pasión encontrará las puertas abiertas de las relecturas y las nuevas grabaciones que amplíen el entusiasmo por las obras conocidas.

Ejemplos notables son la literatura y la música rusas. Creemos ya haber leído y escuchado lo esencial de su grandiosa creatividad, pero siempre hay más. En la literatura, además de Tolstói, Dostoievski, Turguéniev, Gógol, Chéjov y un injusto etcétera, hay nombres menos conocidos y traducciones nuevas de obras canónicas.

Entre éstas últimas quisiera mencionar una extraordinaria: la publicada recientemente de Guerra y paz y sus inolvidables personajes: Bezukhov, Natacha, la familia Rostov y el Príncipe Andrei Bolkonski (no podemos borrar de nuestra memoria la imagen donde, al creerlo muerto en el campo de batalla, abrazado a la bandera imperial rusa, Napoleón exclamó: “Qué bella muerte”, o aquella en la que Natacha confiesa su amor por él desde un balcón del palacio donde bailaron por primera vez una noche de mayo, y él la escucha deslumbrado en silencio, episodio que quedará maravillosamente expresado en un fragmento orquestal de la ópera de Prokófiev, en uno de sus momentos sinfónicos más emotivos).

Las mil escenas en que viven, mueren, aman, batallan y recorren toda la gama emocional los cientos de personajes de esta novela suprema, toman vida en la única versión autorizada por el mismo Tolstói, tras largos años de trabajo editorial, y traducida por Lydia Kúper de Velasco (Mario Muchnik, Barcelona, 2010). Muestra de la proliferación de ediciones de esta obra es que hace pocos años se publicó una primera versión del propio Tolstói que nunca había visto la luz, que proviene de un manuscrito hallado recientemente en un museo ruso y que contiene un final distinto al conocido (Mondadori, Barcelona, 2004).

Pero quedan sorpresas que han ido surgiendo en los últimos años. Después de una poco valorada primera edición, apareció en toda su plenitud Vida y destino, donde Vasili Grossman toma escenas y personajes de los reportajes que hizo como corresponsal de guerra para la revista Estrella Roja, y los transforma en una gran novela (Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2007). La opinión de miles de lectores y críticos alrededor del mundo la han convertido en una de las grandes obras del siglo XX. Destaca la fuerza con la que narra la batalla de Stalingrado entre las tropas nazis y soviéticas y el impacto que ésta tiene en la vida de una familia cuya existencia trágica se enlaza con la de decenas de personajes más, siempre amenazados por el totalitarismo estalinista. Esta obra estuvo a punto de jamás publicarse, tanto por la censura soviética como por las dificultades para que una copia saliera de la URSS.

Una novela que no ha sido particularmente apreciada en los países de lengua castellana, tal vez por lo tardío de las traducciones o porque no se ha difundido suficientemente, es Oblómov, de Iván Goncharov (Alba Editorial, Barcelona, 2002). Publicada por primera vez en 1859 y calificada por Tolstói como una obra maestra, está a la altura de las grandes novelas del siglo XIX ruso. En ella se relata la vida de un terrateniente invadido por la abulia y la indiferencia, malestares propios de la aristocracia rusa que años después enfrentó la Revolución. Esta obra dio lugar al término oblomovismo, que describe dicho malestar. El personaje, hombre bondadoso e impasible hasta la desesperación, encarna en una prosa deslumbrante el paso de varias décadas de la vida rusa.

Así como Oblómov fue llevada a la pantalla rusa con el mismo título por el director Nikita Mikhalkov (autor de Quemado por el sol, que obtuvo el Oscar a la mejor película extranjera en 1995), Guerra y paz ha tenido innumerables versiones cinematográficas rusas, americanas y europeas, tanto en largometraje como en series para la televisión. En la producción rusa destaca la épica versión de 1968, con duración de ocho horas, que además de la profunda caracterización de los personajes, logra extraordinarias escenas de las batallas, especialmente la de Borodino, donde aparecen decenas de miles de extras encarnando al ejército zarista comandado por Kutúzov. No podemos dejar de recordar la versión hollywoodense, dirigida por King Vidor en 1956, en la que Natacha es representada estupendamente por Audrey Hepburn y Pedro Bezukhov por Henry Fonda. La pista musical de Nino Rota es, sin duda, uno de los mejores logros de este largometraje.

En la música rusa también hay notables sucesos recientes, como las grabaciones tanto en cd como en DVD de óperas rusas olvidadas, entre ellas Sadko de Rimski-Kórsakov, Una vida por el Zar de Glinka, Príncipe Igor de Borodin, Kovanshina de Músorgski, El amor por las tres naranjas y Guerra y paz de Prokófiev y, más recientemente, La nariz de Shostakóvich. Todas ellas están dirigidas por Valery Gergiev, uno de los más energéticos directores contemporáneos, al frente de la Orquesta y Coro del Teatro Mariinski (conocido en la época soviética como Kirov), lo que ha representado uno de las más titánicos esfuerzos por difundir la obra rusa de escena, conocida fuera de aquel país hasta entonces por unas cuantas obras operísticas, principalmente Borís Godunov y Eugenio Onegin y La dama de picas de Chaikovski.

El talento ruso que enriqueció y marcó la creatividad universal en el siglo XIX sigue deslumbrándonos. Tal es la experiencia de leer y releer, oír y volver a oír personajes, melodías y la plenitud del ser universal en obras para siempre marcadas por la llamada alma rusa. ~

____________________________
RAFAEL TOVAR Y DE TERESA (Ciudad de México, 1956) estudió Derecho en la UAM y obtuvo la maestría en Historia de América Latina en la Universidad de la Sorbonne. Fue Embajador de México en Italia y Presidente del CONACULTA de 1992 a 2002. Es autor del libro Modernización y política cultural.

Dejar un comentario



Teatro rápido y futbol de cámara
En alguna ocasión, el director escénico Rodrigo Johnson propuso una comparación entre los géneros dramáticos y los espectáculos deportivos, según la cual el futbol correspondería a la lógica competitiva del melodrama, mientras que la tragedia —con sus vértigos, catarsis y desmesuras— solo podría encontrar parangón en una corrida de toros.1 Para entender la manera en […]
Tolstói y la novia de Von Hötzendorf
Los orígenes de la Primera Guerra Mundial
Las desgracias mayúsculas parecen demandar grandes causas. En el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial, este sugestivo ensayo destaca el peso de las pasiones, los caprichos, el azar y las intransigencias en la historia y pondera los efectos que tuvo esa conflagración en el devenir del siglo XX y en el presente de la […]
Unidad en la diversidad
La historia de la República se refleja en la historia de sus instituciones de cultura. En cada época, ellas materializan el proyecto de la nación, condensan su significado, le dan símbolos y valores, expresan el alma de la colectividad. El nacimiento del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el 7 de diciembre de […]
Chéjov contra “El genio”. El asalto de lo real.
¿Cuál es el sello distintivo de las obras de Chéjov? ¿Por qué conmueven tanto al espectador? El autor elabora una teoría que se apoya en la capacidad del arte para transformarse en una realidad más honda que la cotidiana, en los efectos reflejos de la emoción, y en la capacidad del hombre de reconocer sus […]
Roma (segunda parte)
Por si faltara evocar libros, hay innumerables enciclopedias y diccionarios sobre Roma y temas muy concretos como personajes, batallas, literatura, arquitectura, etc. Debido a la cantidad de información, belleza de sus ilustraciones fotográficas y excelencia editorial, resalta la Enciclopedia di Roma dalle origini all´anno duemila (editada por Franco Maria Ricci, Roma, 1999). Las más espléndidas […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.822)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.732)
...

Con toda la barba (47.711)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.437)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.529)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez