Monday, 18 November 2024
Artículos relacionados
Tres naufragios
Blog | El Domador De Polillas | Optográfica | Helena Okón | 08.04.2011 | 0 Comentarios

BarraBio-Okon

El primer naufragio es un libro, Océano Mar de Alessandro Baricco, un texto donde el lector se hunde tras la primer palabra. El texto se lo traga a uno, y lo moja, como con una esponja, agregando agua suavemente, capa a capa, con cada caricia de lenguaje. Uno cree primero que se trata de una leve humedad, de una leve historia, pero con el paso de la lectura, el agua se hincha y expande, hasta que finalmente le llega a uno hasta la garganta, y por fin, uno comprende. Uno entiende que el desastre del naufragio nunca muere. Es ése el tema del libro: el hecho de que el “después” del naufragio, del desastre, no existe en realidad. Parece que desaparece tras el horizonte del tiempo mientras el hecho se convierte en memoria remota, pero permanece, presente siempre. La sencilla historia que se narra en Océano Mar revela cómo ese desastre sigue vivo, y sigue ahogando a los involucrados, aún cuando el agua ya se terminó de evaporar.

oceano mar

El segundo naufragio es un cuadro, La Balsa de la Medusa de Théodore Géricault. Es un cuadro viejo, de esos que llaman Románticos, terminado en 1819. Pero no por ser viejo habla únicamente del pasado. Al contrario, la escena que muestra se sigue repitiendo día a día, pues retrata la traición, la falta de misericordia, la vileza del ser humano, el desastre dentro del desastre que constituye nuestro destruir a otros para poder sobrevivir nosotros. Si Océano Mar muestra el “después” del desastre, este cuadro encarna el “durante” del desastre.

El cuadro presenta a una balsa de náufragos de la fragata de la marina francesa Méduse, que encalló frente a las costas de Mauritiania en 1816. La balsa fue construida para transportar en varios viajes a la costa, el contenido y las almas que transportaba la Méduse. Sin embargo, una tormenta tomó por sorpresa al naufragio de casi 400 personas, y mientras las almas luchaban por un sitio en los botes salvavidas, se decidió que 147 personas subieran a la precaria balsa, la cual sería jalada a la costa por los botes. Las inadecuadas condiciones de la balsa incrementaron el caos y tensión entre la balsa y los botes salvavidas que la conducían. Finalmente se tomó la decisión de soltar a la balsa y dejar a los 147 náufragos a su suerte. Los pasajeros de los botes se salvaron. La balsa quedó a la deriva por trece días, en los que se convirtió en un infierno dominado por las más amplias crueldades de la naturaleza humana. Sólo 15 personas sobrevivieron al hambre, la traición, el canibalismo y la locura. Como suele suceder en ese tipo de circunstancias, en ese tipo de desastres y naufragios, los que sobrevivieron lo hicieron porque mataron.

la-barca-de-la-medusa-opt

El tercer naufragio es el video The Raft (La Balsa) del artista visual Bill Viola, pionero del video como “género de arte”. La pieza muestra el proceso completo del desastre, quizás la parte que más importa aquí de esta obra sea el “antes”. Un grupo de personas de la más diversa etnicidad y estatus socioeconómico espera algo, posiblemente la llegada de un autobús o al semáforo en verde. Lo que no esperan, es un ataque torrencial emitido por lo que podemos imaginar es una manguera gigante. Durante el desastre, las distintas personas reaccionan muy diferente. Algunas huyen, otras cobijan a los más débiles. Hay quien trata de resistir el chorro, mientras otros caen rendidos desde el primer instante. Lo que viene después, una vez que termina la acuosa embestida, es un retrato de otras personas, pareciera que el artista hubiera substituido a los actores. Cuesta trabajo identificar que estén usando la misma ropa, pues el agua les impone nuevos tonos y texturas, ahora irreconocibles. Después del desastre los sobrevivientes recapitulan lo que les ha sucedido, se restablecen, se ponen de nuevo de pie. ¿Pero se darán cuenta que ya son otros?

the raft

Es la mirada externa la que revela la transformación. A los tres naufragios, el del antes, durante y el después, los unen múltiples hilos narrativos, conceptuales y temáticos. Tres visiones de los procesos tan complejos que suceden mientras se existe en medio del desastre: quiénes éramos, en qué nos convertimos y de qué manera nos sigue el desastre después de que termina. La transformación entre quién se es después del desastre en comparación al antes se ahonda cuando The Raft (La Balsa) vuelve a comenzar. Al reiniciar, con cruel y cíclica nostalgia, nos regresa al “antes” del desastre, volviendo el cambio en los personajes más patente. Ese proceso, esa tortura que es la visión del “antes” cuando ya se miró el “después”, es otro naufragio en sí mismo, otro desastre.

No hay respuestas para “Tres naufragios”
  1. Tomás dice:

    Compuse unas canciones, a propósito de Océano Mar. Disponibles aquí:
    http://tomaspinel.wordpress.com/2014/04/25/elisewin-a-proposito-de-oceano-mar/

Dejar un comentario



Ahora todos los caminos llevan a Francia
Literatura de la Primera Guerra Mundial
La literatura también se desplazó al frente. Estuvo en las trincheras, encarnada en autores ya formados que debieron desplegarse o en soldados que acabarían escribiendo a partir de esa experiencia. Y estuvo fuera del campo de batalla, pero impactada de tal forma por el conflicto, devorada con tal celo, que no tuvo más remedio que […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Otra vez… los libros, la SEP y las cuentas que no paga
El Domador de Polillas | Rocío Franco López           Como ya lo dije en alguna otra ocasión [http://archivo.estepais.com/site/?p=47371] la manufactura de libros de texto es una tarea ardua. Como podrán leer allí, lo que escribí entonces causó controversia, en los comentarios se manifiestan tanto personas que estuvieron a favor, como quienes […]
Del mal de Kafka
“Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiéramos” Marguerite Duras En Bartleby y compañía, Enrique Vila-Matas describe “el síndrome de Bartleby” como esa negación repentina que experimentan algunos autores frente a la escritura y que la mayoría de las veces culmina con un completo abandono de la tarea de las letras. Bartleby, el célebre personaje […]
El novelista: esa marmota indescifrable
Hace como dos años en la Feria del Libro Independiente que se organiza en el Museo de Arte Carrillo Gil, me encontré con una obra de la editorial alemana Bom dia, Boa tarde, Boa noite. Para ser honestos, lo más llamativo del stand era el vendedor. Me acerqué y me dijo algo así como que […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.873)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.768)
...

Con toda la barba (47.801)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.459)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.554)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez