Sunday, 30 June 2024
Artículos relacionados
A Sangre Fría A 53 años de un asesinato múltiple (Segunda de dos partes)
Blog | Palimpsestos | Antonio Santiago Juárez | 05.04.2012 | 0 Comentarios

AntonioSantiago

En palabras de Bretón “El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos y a sustituirlos por los principales problemas de la vida”. “Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”.

No por casualidad Bretón describió como el acto surrealista más simple el bajar a la calle empuñando un revólver y disparar al azar todo lo que se pueda, en dirección a la multitud: “¿Quién no ha sentido al menos una vez, ganas de terminar de esta manera con el pequeño sistema de envilecimiento y cretinización en su lugar marcado en esa multitud?”

La razón se viene abajo. Un acto violento trae consigo el núcleo de la teoría de la relatividad: no existe una verdad sin equívocos y todo depende del lugar donde la razón se encuentre. Así, en 1930 los surrealistas dieron un paso más: “a sus ojos, el crimen individual e impulsivo pasaba a ser simbólicamente el único acto racional posible en un mundo víctima del crimen organizado: desempleo, guerras coloniales, explotación capitalista, dictaduras, violencia burguesa y democrática ”.

En aquellos momentos Francia era un fantástico caldo de cultivo: la gente temía a la guerra, el capital temía al comunismo, este último debía temerse a sí mismo. En 1933 un asesinato sin igual sacudió a la intelectualidad francesa, pero más aún, a su burguesía: las hermanas Papin, dos sirvientas que habían trabajado con un comportamiento inmejorable durante años para la familia Lancelín, asesinaron a madre e hija de esa familia sin premeditación al menos consciente, cuando una de ellas se vio impedida de seguir “planchando” la ropa de sus amas a causa de un inoportuno corte de luz.

La policía encontró a las occisas desnudas, y un reguero de sesos y entrañas por toda la casa… “Los cadáveres de la señora y la señorita Lancelin yacían en el suelo espantosamente mutilados; el cadáver de la señorita estaba boca abajo, con las faldas subidas y las bragas bajadas y tenía grandes heridas en los muslos; el cadáver de la señora yacía boca arriba, con los ojos arrancados, sin boca ni dientes. Las paredes estaban cubiertas de cuajarones de sangre. En el suelo había huesos, dientes arrancados, un ojo, horquillas, botones, un llavero y un paquete deshecho”. 1

El ambiente intelectual se vio absorbido por el hecho: las hermanas Papin eran vistas por la izquierda —la participación de Sartre y Simone de Bouvoir fue muy activa— como las víctimas de una sobre-explotación enajenante que las privó de su razón. En ese drama Jean Genet basó su pieza de teatro Las Criadas.

El psicoanalista francés Jaques Lacan, en contracorriente a los surrealistas y comunistas, señaló que no fue por odio de clase, sino por amor homosexual a la imagen ideal de las hermanas muertas. Deseo contradictorio que merecía un castigo en el inmejorable blanco de los “otros yo” de las asesinas… Amor y Odio a la autoridad, a los padres, al amo… temas freudianos trabajados por Lacan a su estilo. ¿De dónde nacía el deseo de las asesinas por sus amas? ¿Cuál era la imagen ideal que tenían de sí mismas proyectada en las “otras”? ¿De qué carecían?

Ahondar en esta carencia fundamental importa porque podría ser el verdadero origen de estos homicidios. Cuando la policía, fiscales y jueces franceses intentaron conocer el motivo de los asesinatos de las hermanas Papin, no fueron capaces de encontrar uno solo. Cuando se le preguntó a una de ellas la razón de desnudar a sus víctimas, esta respondió enseguida: “Buscaba algo cuya posesión me hubiese hecho más fuerte”.

¿Cuál era el deseo de Perry Smith y Dick Hickock al planear estos crímenes sin robo? ¿Qué buscaban encontrar? ¿Cuál carencia deseaban representar? La materia para tal análisis la dejó escrita Truman Capote: la identificación con el héroe de cualquier tragedia, lo saben los dramaturgos, es posible gracias al retrato de esta carencia y Capote no se olvidó de incluirla en su novela. ¿Por qué razón nos sentimos tan identificados con Perry Smith? A diferencia de Dick Hickock, si nos vemos tentados a hermanarnos con ese hombre con sangre india e irlandesa en su sueño de presentarse delante de un público y ser aplaudido una vez concluida su presentación de hombre orquesta, es debido a su historia, esta nos conmueve: mal querido por su madre luego de su intento de escapar para buscar a su padre, habiendo recibido terribles maltratos de unas monjas torturadoras, en búsqueda permanente de sí mismo, Perry imaginaba que de este mundo de gente sin alma un Dios en forma de gran ave amarilla vendría a salvarle.

Al tratar de entender a Perry Smith no puede pensarse sino en la muerte: esa inexistencia irrepresentable que comanda como un hoyo negro la totalidad de nuestras vidas y nos impele ahora a movernos, ahora a tratar de ser felices, ahora a inmovilizarnos, o bien a dirigirnos a esa nada obscura como animales ciegos del alma en busca de una playa en la cual encallar. Para enfrentar la muerte, para hacerla parte de nosotros, para que nos mueva a la vida y no a la destrucción, es necesario ante todo una infancia feliz.

Bataille teorizó sobre la parte maldita de toda sociedad acuñando el término heterología: la ciencia de lo irrecuperable, lo improductivo, los desechos mórbidos. La existencia “otra” expulsada de todas las normas, la locura.

Podríamos ver a Perry Smith y también a Hickock, si bien su caso es mucho menos transparente, como representantes de esta parte irracional de una sociedad que los produjo al dejarlos solos. La criminología ha encontrado hechos parecidos a los vividos por Smith en la mayor parte de los asesinos seriales: abuso repetido por parte de los adultos durante gran parte de la infancia.

Al estudiar personalidades antisociales dicha ciencia ha encontrado constantes entre las cuales se acomoda su justificación: ellos se perciben a sí mismos como víctimas furiosas y creen en su padecimiento como justificación para hacer padecer a otros.

Aunque no puede perdonarse el asesinato de la familia retratada por Capote ni el de ningún ser humano, a medio siglo de cometidos estos crímenes es justo preguntarnos si nuestras sociedades han hecho algo por disminuir la incidencia de los factores que llevan a un individuo al sufrimiento radical, el que sólo puede representarse cometiendo un crimen. El arte y la literatura deben estar especialmente comprometidas con esa tarea pues, finalmente, en la sublimación de la violencia ellas tienen su origen.

1 Extracto del reporte del Dr. Le Guillant, aparecido en El País.

Dejar un comentario



De la confusión entre la violencia y el deseo
El tabú que pesa sobre las sexualidades obstruye la generación de claridad alrededor de estas. Por ello es necesario aclarar muchos sobrentendidos como es el caso de la confusión entre el deseo y la violencia. Esta confusión encubre el acoso, bloquea la discusión sobre la libertad y proscribe en muchos ámbitos hablar abiertamente de las […]
Ahora todos los caminos llevan a Francia
Literatura de la Primera Guerra Mundial
La literatura también se desplazó al frente. Estuvo en las trincheras, encarnada en autores ya formados que debieron desplegarse o en soldados que acabarían escribiendo a partir de esa experiencia. Y estuvo fuera del campo de batalla, pero impactada de tal forma por el conflicto, devorada con tal celo, que no tuvo más remedio que […]
Delincuencia, violencia y migración en Centroamérica
En la última década, el aumento de la delincuencia y la violencia ha azotado a gran parte de Centroamérica. De igual forma, las migraciones desde muchos de los países de esa región hacia Estados Unidos se incrementaron. ¿Hay relación directa entre estos dos fenómenos? En Centroamérica, el crimen con violencia ha alcanzado niveles sin precedentes. […]
Violencia en México: la erupción de un volcán. Entrevista con Guillermo Valdés Castellanos
Guillermo Valdés Castellanos, exdirector del Centro de Seguridad Nacional (Cisen) en el sexenio pasado, luce tranquilo. Como él mismo dice: “No es lo mismo estar en un cargo como el que tuve en el Gobierno de Felipe Calderón, que aquí en mi oficina”. Esa misma calma, con la que vive ahora, lejos del escrutinio público […]
De símbolos y agresiones cibernéticas: algunas notas sobre la lactancia
Para Martha, Mónica y Matías El conocido dicho popular para preservar la integridad física y mostrar la civilidad urbana a la que se aspira en las clases medias, está incompleto, o al menos, desactualizado. En este nuevo contexto donde todo mundo emite opiniones en las plataformas virtuales, debería decir: “En la mesa (red) no se […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (146.722)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (61.732)
...

Con toda la barba (42.039)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (28.568)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (24.421)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez