La primera vez que fui al cine tenía 16 años y me llevaron a ver “Selena”. Aunque había visto películas en la televisión, bien sabía que ir al cine era un ritual muy distinto que había idealizado mediante las narraciones que me hicieron en la infancia. Aunque nunca había ido a uno, gracias a los relatos detallados de mis tíos, mi hermana y yo teníamos en la mente la escena trepidante en la que Ben Hur le gana la carrera de cuádrigas al malvado Mesala o la escena en la que el personaje de Linda Blair en El exorcista baja las escaleras ya endemoniada. Sobra decir que mi primera vez en un cine viendo “Selena” traicionó casi todas la ideas que me había formado sobre tan esperado evento.
En medio de mis expectativas frustradas, lo primero que me llamó la atención fue el hecho de que Selena hablara inglés cuando yo siempre la había escuchado cantar en español. Lo mismo me sucedió con otras películas; en mi imaginación, los diálogos entre Ben Hur y Esther me fueron narrados en mixe pero cuando vi por fin la película ellos no hablaban hebreo o latín como podría esperarse sino inglés (o español en la versión doblada); después me fui dando cuenta de que ya se tratara del Cid, de Cleopatra o de Poncio Pilatos (que hablarían castellano, copto y latín además de otras lenguas seguramente) la mayoría de los personajes de las películas que yo podía ver hablaban inglés o español, independientemente del contexto geográfico o histórico en el que se desarrollara la película. ¿El hecho de que Herodes hablará inglés o español hacía menos interesante la escena? ¿Habría que exigir un respeto o una “fidelidad lingüïstica” a la lengua que dado el contexto debieran hablar los personajes en el cine? No estoy segura. Sin embargo, si no nos sorprende mucho que Jesús mencione sus últimas palabras en inglés entonces tampoco debería soprendernos que el actor que lo encarna dijera sus líneas en maya o en náhuatl. Después de todo, tanto el inglés como estas lenguas mexicanas le serían igual de ajenas al personaje de Jesús. Si hay medios para poder disfrutar una película hablada en alemán también los hay para disfrutar otra hablada en mam.
En el caso del cine mexicano, las lenguas originarias y otras minoritarias tienen escasa presencia, esto es un claro síntoma de que un país multicultural como el nuestro aún no se asume como tal. En la India, por ejemplo, la industria cinematográfica conocida popularmente como Bollywood, produce películas en maratí, tamil, telugu, bengalí, canarés y malayalam entre otras lenguas. ¿Por qué aquí no sucede lo mismo? Son pocas las películas de ficción mexicanas cuyas interacciones lingüísticas están en otras lenguas distintas del español, como por ejemplo “Luz silenciosa” de Carlos Reygada en plattdeutsch o “Eréndira” de Juan Roberto Mora Catlett en purépecha. Esto mismo sucede con el doblaje, hace poco le fui traduciendo a mi abuela los diálogos de la película “Todos los caminos llevan a casa” de Jeong-hyang Lee, la película transcurría en coreano, los subtítulos en español y mi traducción en ayuujk. El doblaje de películas a lenguas originarias abre grandes posibilidades de fortalecimiento de estas lenguas al tiempo que establece diálogos y contactos con culturas lejanas y muy distintas a través del arte cinematográfico.
Aunque existen más películas, creo que pareciera que las lenguas originarias y minoritarias solo pueden acceder generalmente al cine mediante el documental etnográfico. Pareciera que la mirada cinematográfica adecuada para nosotros solo es la antropológica. Pocas veces se piensa en un documental sobre las personas que habitan la Ciudad de México desde una perspectiva y narrativa en lengua otomí. La mirada etnográfica sobre nosotros mismos es una mirada que, por definición, no es la nuestra. Afortunadamente, cada vez hay más iniciativas en las que el cine en lenguas originarias no se constriñe solo a este tipo de mirada, cada vez hay más realizadores indígenas y no indígenas que pretenden contar una diversidad de historias locales y universales en muchas de las lenguas que se hablan en este país (ver http://www.proyectoambulante.org/?p=23043).
Una vez más, hacer cine en lenguas indígenas no es un asunto solo de indígenas sino de todo el sistema de producción cinematográfica. Para la vitalidad de las lenguas y su valoración, siempre será más efectivo contar una gran historia de amor en una de estas lenguas que hacer una película adoctrinante sobre la misma.
Yo no sé ustedes pero yo ya estoy pensando en escribir mi guión para una película totalmente hablada en ayuujk que trata sobre dos seres extraterrestres que llegan a la Ciudad de México en el año 3057, ellos coleccionan diferentes tipos de ADN y entonces… algún director interesado?k
Me parece interesante tu propuesta, tambien estoy a favor de que se realicen peliculas habladas en verdaderos idiomas americanos y que sean buenas historias, porque aqui en Mexico tenemos demasiado material de cualquier etnia, saludos.
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
¿Por qué es un problema la lectura? (30.528)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.
Me parece interesante tu propuesta, tambien estoy a favor de que se realicen peliculas habladas en verdaderos idiomas americanos y que sean buenas historias, porque aqui en Mexico tenemos demasiado material de cualquier etnia, saludos.
como siempre, BUEN TRABAJO YASNAYA,,,QUE TU SOL SEA BRILLANTE Y TU CAMINO LLANO.