Friday, 17 May 2024
Artículos relacionados
Contribuciones del doctor a la medicina
Blog | Esquirlas | Alejandro García Abreu | 08.10.2012 | 0 Comentarios

AlejandroGarciaBarraBio

Gonçalo M. Tavares (Traducción de Alejandro García Abreu)

Desaparecer a tiempo, pero ¿adónde?

Se sabe que Robert Walser era de una puntualidad excepcional. Consideraba la puntualidad una obra maestra.

Se trata, pues, de colocar la delicadeza en el punto correcto. No hacer esperar al otro —arte que debe ser tan valorado como la escultura o la pintura. Hiciste el cuadro más bello, sí, pero llegaste retrasado a la reunión con tu zapatero. Es ésta una falla artística irremediable.

Al respecto, el doctor Vila-Matas contrató al doctor Pasavento para averiguar “qué sentía uno al llegar con la máxima puntualidad, pero con un año exacto de retraso, a una cita en La Cartuja de Sevilla”[1]. Una puntualidad diferida —semejante al sonido que llega unos segundos después de la imagen correspondiente.

Pero lo que importa es esto: la puntualidad en la desaparición. Marcar la hora exacta no de un encuentro, no de un desencuentro (tú vas por una calle y yo por otra), sino de una rigurosa desaparición. Es esto lo difícil.

Sólo quien ya desapareció sabe que es imposible definir con exactitud la hora, el minuto y los segundos en los que algo o alguien desaparece. Porque desaparecer no es sólo dejar de ser visto. En el límite, es dejar de verse a sí mismo. (Sólo tiene una buena vida quien tiene un buen escondite, decía el sensato Kierkegaard.)

Desaparecer frente a los otros requiere un esfuerzo, pero es posible (el buen escondite lo resuelve) —desaparecer ante el espejo, es éste el gran obstáculo.

¿No quiere sentarse en mi silla?

Ser grande es saber ceder su lugar a otro, escribió Handke, citado por Vila-Matas. Desaparecer, cediendo el lugar a otro —es ésta la grandeza del doctor Vila-Matas, que cede su lugar al colega Pasavento, que, a su vez, lo cederá a otro.

Se trata de una serie de desapariciones sucesivas, idéntica a una serie matemática en la que una lógica implacable conduce un número grande a números cada vez más pequeños. Hasta alcanzar lo infinitamente pequeño.

¿Pero cómo llegar al cero a través de infinitas reducciones?

El problema es, pues, éste: lo infinitamente pequeño dividido a la mitad aún no es cero. Desaparecer, de hecho, no es fácil.

En el fondo, Doctor Pasavento ilustra, en literatura, el dilema sin salida de Zenón.

La mano enorme, el papel minúsculo

Kafka quería seguir existiendo, pero sin ser molestado. El doctor Pasavento también.

La escritura desaparece primero a través de un método de alturas, de tamaños. La letra se va volviendo más pequeña. Si no fueses capaz de dejar de escribir, por lo menos que tus textos ocupen menos espacio en el mundo. Es ésta la microescritura. Quien escribe muchas letras en una hoja minúscula, ¿escribe mucho o poco? Es ésta una cuestión, a pesar de todo, significativa.

Se trata de producir una escritura liliputiense.

Podemos incluso imaginar la mano de un gigante, la mano enorme de un gigante que no deja de moverse sobre la mesa, empuñando la más antigua herramienta de la escritura. La mano enorme que escribe letras minúsculas. Es éste el genio de la reducción, dirás.

Michael Issacson, profesor de ingeniería, escribió, con un haz de electrones, en un cristal de cloruro de sodio, palabras con dos nanómetros de ancho.

Juan de Gurtabay escribió el Padre Nuestro en castellano (cincuenta y siete palabras) en 53 mm². En 1930.

En el fondo, es así como desaparece el escritor (una metodología posible): en 1930 escribe el Padre Nuestro en 53 mm², en 1931 en 52 mm², en 1932 en 51 mm², y así sucesivamente. Perfeccionar, simultáneamente, la escritura y la desaparición.

Al mismo tiempo: oración cada vez más exacta y perfeccionamiento literario.

El centro del libro

A los ochenta y cinco años, el doctor Vila-Matas desciende de su caballo todavía en movimiento, se sienta y escribe un libro en 2 mm².

Los lectores protestan. ¿Dónde está el libro? Aquí, señala el doctor Vila-Matas. Y pone el dedo precisamente en el centro de los 2 mm². (En ese momento, existe la sensación de que la perfección de la escritura falló por 2 mm², la escritura que desaparece en el momento en que aparece.)

Volvamos, entonces, a ese libro minúsculo, imaginado. La primera letra se localiza en la parte superior izquierda de los 2 mm² y el punto final del libro queda exactamente en el extremo derecho de la base de los 2 mm².

En medio de estos dos límites: el libro.

La vieja exigencia de lectores diferentes para libros diferentes da aquí otro paso. No sólo nuevos lectores, nuevos ojos —es esto lo que se exige.

Es que aquello que parece un riesgo mínimo en la hoja (2 mm² de trazo involuntario), con ojos atentos y perfeccionados, verifica ser el nuevo libro de quien quiere desaparecer.

Contribuciones a la medicina (consideraciones finales)

Hay en el doctor Vila-Matas esa atracción por la Patagonia, donde existe “una persona por kilómetro cuadrado y reina el silencio”[2], y por esos países en los que no se publican libros.

Pero afortunadamente el doctor Vila-Matas es un médico generoso y célebre inventor. En medio del descubrimiento de nuevas enfermedades —la Angustia de Pasavento (APS), el Mal de Montano (MM), entre otras—, consigue mantener esa infinita delicadeza walseriana de procurar nunca molestar a los otros, aunque los otros sean portadores de una guillotina y su cuello sea el blanco. Provocar daños en la cuchilla, nada avergonzaría más al cuello del hombre discreto y delicado que quiere desaparecer.

Pero lo más importante es lo contrario: aún no se ha inventado (y nunca lo será) la cuchilla capaz de encontrar el sitio donde esta literatura colocó el cuello.

Traducción de Alejandro García Abreu

Gonçalo M. Tavares (Luanda, Angola, 1970) es escritor. Ha publicado, entre otros libros, Un hombre : Klaus Klump, La máquina de Joseph Walser, Jerusalén, Aprender a rezar en la era de la técnica, El señor Valery, El señor Henri, El señor Brecht, El señor Juarroz, El señor Kraus, El señor Calvino, El señor Walser, El señor Breton, El señor Swedenborg, Agua, perro, caballo, cabeza, Biblioteca e Historias falsas. Su obra ha sido publicada en cuarenta y cinco países.


[1] Enrique Vila-Matas, Doctor Pasavento, Anagrama, Barcelona, 2005, p. 359. N. del T.

[2] Ibíd., p. 199. N. del T.

Dejar un comentario



El timbre de las campanas: Dos encuentros con la lengua de los otros
En el mixe de Ayutla, tääy significa “ser chistoso/ser gracioso/ser ocurrente” y en el mixe de Tlahuitoltepec significa “mentir”. Una sutil diferencia que en ciertos contextos me ha puesto en aprietos: “¿me estás mintiendo?” me preguntan y yo entiendo “¿estás siendo graciosa? ” a lo que, con entusiasmo, y con un guiño en el ojo, […]
Maxu’nk: Duérmase mi niño, duérmaseme ya Canciones de cuna en las lenguas del mundo
En algunas comunidades mixes se cree que los recién nacidos traen consigo un torta lingüística bajo el brazo: entienden una lengua universal que después se irá puliendo con las palabras de los adultos hasta sacar de ella un diamante prístino: el ayuujk. En sueños, algunas veces podemos recordar esa lengua universal con la que nacemos […]
México en el mundial: crónica de una mediocridad anunciada
Hace cuatro años, el director técnico de la selección mexicana, Javier Aguirre, ofreció una opinión honesta de las posibilidades de su equipo en la Copa Mundial de 2010:   “Se genera mucha expectativa respecto al equipo mexicano y luego hay voces que salen de tono, ¿Campeones? México es lo que es, fue 15 en Alemania, […]
Sexciudadanía
  Los vínculos entre sexualidad y ciudadanía son múltiples y vitales; entender su relación permite visualizar las problemáticas y soluciones del desarrollo humano y social con mayor nitidez desde una perspectiva integral. Existe una distancia entre la declaración de derechos y la posibilidad real de su observancia, exigencia y respeto, pues entre estas dos situaciones […]
El novelista: esa marmota indescifrable
Hace como dos años en la Feria del Libro Independiente que se organiza en el Museo de Arte Carrillo Gil, me encontré con una obra de la editorial alemana Bom dia, Boa tarde, Boa noite. Para ser honestos, lo más llamativo del stand era el vendedor. Me acerqué y me dijo algo así como que […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (145.533)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (60.466)
...

Con toda la barba (39.720)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.698)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.645)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez