Thursday, 14 November 2024
Artículos relacionados
Derechos lingüísticos: algunas preguntas
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 07.11.2012 | 1 Comentario

Yasnaya-bio

Cuando en 1948 se dio a conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos, no contenía especificaciones referentes a los derechos lingüísticos. Esta falta conduce a una reflexión sobre la naturaleza de estos derechos en contraste con el conjunto de los derechos humanos en general. Mucho tiempo después, en 1996 algunas organizaciones firmaron la declaración universal de los derechos lingüísticos (también conocida como la declaración de Barcelona) que la UNESCO aún no ha suscrito. Dentro de los movimientos de protección a la diversidad lingüística, el establecimiento de leyes que protegen y fortalecen el uso de las lenguas ha sido visto como un requerimiento fundamental. Como parte de este proceso, se han ido creando a nivel internacional y nacional distintas leyes que hablan de los derechos lingüísticos. Además de la declaración de Barcelona , existen otros instrumentos jurídicos semejantes, sobre todo en el contexto europeo; en México por ejemplo, en 2003, se creó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Aventurando una primera definición, los derechos lingüísticos son aquellos derechos humanos y civiles de comunidades e individuos para elegir y usar una lengua en espacios privados y públicos. No soy experta en asuntos jurídicos y legales pero de esta definición surgen muchas preguntas.

A diferencia de los derechos humanos en general, los derechos lingüísticos se orientan a naciones y comunidades que no constituyen un estado en sí mismo, naciones y pueblos que forman parte de un estado nación cuya lengua oficial (o de facto) es distinta. En el caso de México, los derechos lingüísticos aplican a los pueblos originarios. En otras palabras, no existe una ley que proteja los derechos lingüísticos de la comunidad gitana, de la comunidad menonita o de los hablantes nativos de español. ¿Todos las personas en el mundo tenemos derechos lingüísticos? ¿O solo aquellas personas que pertenecen a naciones dentro de un estado-nación mayor? Si fuera el caso de que todas las personas del mundo tuviéramos derecho por ejemplo a recibir educación en nuestra lengua materna, entonces tendríamos que adscribir cierta territorialidad para ejercer tal derecho pues resultaría descabellado pretender hacerlo en circunstancias de migración. De esta manera, los derechos lingüísticos están estrechamente ligados al derecho al territorio, a la libre auto-determinación de los pueblos o naciones que no constituyen en sí mismos un estado-nación, con ejército y marina como diría el lingüista Max Weinreich.

En este sentido, todas las lenguas del mundo en algún momento histórico pueden ser lenguas discriminadas: nadie supone que el español en México debe ser una lengua protegida por un marco legal mientras que su uso en Estados Unidos está estrechamente ligado a reivindicaciones en el que los derechos lingüísticos se utilizan como un punto central de la argumentación. Es verdad que un hispanohablante que viaja a China no puede reclamar que se le imparta educación en español argumentando respeto a sus derechos lingüísticos pero, ¿qué sucedería si se tratara no de un individuo sino de toda una comunidad migrante? ¿Sería aceptable que tal comunidad pidiera al estado chino que se le otorgarán facilidades para impartir educación en español? ¿Sería legítimo que el estado chino argumentara que la comunidad migrante hispanohablante reciba educación en chino?

Esto genera otra serie de preguntas, ¿los derechos lingüísticos son derechos individuales o colectivos? Si un niño cuya lengua materna es el ayuujk se establece en una comunidad chinanteca en las que, si fuera el caso, la educación se impartiera en esta lengua, ¿los derechos lingüísticos del niño ayuujk estarían siendo violentados en aras del derecho colectivo del pueblo chinanteco a impartir educación en su propia lengua?

A diferencia de los derechos humanos como el derecho a la vida o el derecho a la libertad, los derechos lingüísticos plantean ciertos retos en cuanto a su especificación. Por un lado, hay que considerar que las lenguas como entes abstractos no son sujetos de derecho, son las colectividades y los individuos los susceptibles de tener derechos. En otras palabras, la lengua popoloca (no confundir con popoluca) no tiene derecho a existir, es el pueblo popoloca o cada uno de los hablantes de popoloca los que pueden reclamar derechos lingüísticos.

Me parece que en general los derechos lingüísticos tienen dos caras, por un lado los derechos que impactan en el fortalecimiento del uso colectivo de una lenguas (por ejemplo, el derecho a utilizar el amuzgo como lengua de instrucción en la educación de los hablantes nativos de esta lengua) y por el otro los derechos lingüísticos individuales como el que exige que los individuos enfrenten un juicio en el que su lengua materna sea respetada o como el que prohibe ser discriminado por tener cierta lengua lengua materna, del mismo modo que está prohibido discriminar por color de piel o por nacionalidad.

Sin embargo, más allá de esta discusión, es verdad que los fenómenos sociolingüísticos pocas veces están relacionados con un determinado marco legal. Conozco comunidades indígenas que se niegan rotundamente a recibir educación en la lengua propia pese a la existencia de la ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios; por el contrario, la comunidad menonita, sin ley de derechos lingüísticos que la ampare, puede acceder a escuelas que forman parte de la SEP en la que los niños reciben educación básica en alto alemán y no en español.

A diferencia de otros derechos, como el que prohibe la esclavitud, los derechos lingüísticos no se otorgan, se ejercen. Ningún marco legal protegerá la diversidad lingüística del país por sí sola. De nada sirve que el estado mexicano que antes prohibió el uso de lenguas originarias apruebe leyes especiales si ahora, como producto de una larga discriminación, los pueblos y los individuos no queremos ejercer dichos derechos.

¿Será que solo los pueblos originarios tienen derechos lingüísticos? ¿O será que todos tenemos derecho a disfrutar y beneficiarnos de la diversidad lingüística del país? Los derechos lingüísticos no podrán garantizar el fortalecimiento de la diversidad lingüística del país mientras que el derecho a la autonomía y a la libre determinación no estén consolidados.

Una respuesta para “Derechos lingüísticos: algunas preguntas
  1. mgr dice:

    En Suecia sí hay una ley que determina que toda comunidad tiene derecho a recibir educación en su propia lengua. La instrumentación es costosa y complicada; sin embargo si hay una comunidad de migrantes mixes o popolucas en territorio sueco y reúnen a cinco niños en etapa escolar, el estado proveerá un profesor para que esa comunidad sea educada –después de las clases oficiales– en su propia lengua.

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.736)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.682)
...

Con toda la barba (47.631)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.410)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.504)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez