Friday, 24 January 2025
Artículos relacionados
El encuentro (como presupuesto ético y político)
Cultura | El Espejo De Las Ideas | Eduardo Garza Cuéllar | 01.04.2012 | 0 Comentarios

Para Javier y Diego

Mi educación, como la de mis hermanos y mis primos, como la de muchos de quienes transitamos la infancia a finales de los sesenta e inicios de los setenta en la Ciudad de México, no se explicaría sin el encuentro con personajes callejeros y vecinos que nos enriquecieron con experiencias, anécdotas y lecciones entrañables. A algunos de ellos les decíamos tíos, con otros emparentamos. Nuestras calles no solo eran metros cuadrados para el tránsito vehicular, mucho menos un lugar temido.

Fueron fundamentalmente espacios de encuentro y aprendizaje; terrenos ganados para la bicicleta, la pelota y el ocio; pequeños feudos en los que el loco, el señor de la tintorería, el de la tiendita y el vecino nuevo buscaban imponer sus excéntricas narrativas.

Luego, la vida me regaló otros espacios —ámbitos, diría el filósofo español López Quintás— en los que pude cultivar vínculos con las personas que hoy constituyen el sustento y el sentido de mi vida. En la universidad me amigué no solo con compañeros, sino con maestros, me acerqué a personas a las que admiro por su consistencia moral, por su obra, por su creatividad, por su espíritu. Muchos de ellos me ungieron con su amistad y me siguen bendiciendo con ella. Me casé con una de mis alumnas. A muchos de mis actuales amigos los conocí en el trabajo. En el fondo, me dedico a lanzar botellas al océano —conferencias, artículos, talleres, cursos, libros, reuniones, audiolibros— que sirvan de pretextos para el encuentro. Luego, en los lugares más insospechados, me asaltan las personas que las han recogido. Un compañero me regala otro. Tengo además el raro privilegio de trabajar con amigos que me nutren cotidianamente y de seguir, en el trabajo, cosechando nuevos amigos.

Soy, pues, un beneficiario de la generosidad de muchos. Hijo de la gratuidad, deudor de encuentros que me dan no solo sentido de pertenencia, sino de vida e identidad. En palabras de Martin Buber soy yo gracias al nosotros que me engendra y me sostiene.

Quizás es por todo ello que pienso en el encuentro (capital social, comunidad, nosotros, tejido social) no solo como terapia, sino como categoría sociológica, herramienta educativa y política. Después de todo, ¿qué es la política sino la posibilidad de tejer más y mejores vínculos —justos, enriquecedores, felicitantes— entre los ciudadanos? ¿Cuál es el sentido de las instituciones sino propiciar relaciones y desarrollo humano? Me desnudo incluso más: en la ruptura del tejido social descubro una causa común a muchas de nuestras dolencias, incluidas la injusticia y la inseguridad. Y en el encuentro, un rasgo necesario del desarrollo espiritual y humano: una verdadera esperanza y una apuesta irremplazable para el futuro. Más aún: entiendo mi vocación personal como la de facilitador de encuentros improbables ya sea por las barreras —urbanísticas, actitudinales, ideológicas, emocionales, económicas, culturales— que los dificultan, ya por la profundidad que, pudiendo alcanzar, no alcanzan. Muchos de mis momentos significativos, mis mejores emociones y mis logros están vinculados a este tipo de conexiones e interacciones.

No estoy hablando ciertamente de una panacea, pero tampoco de una propuesta (o de una vocación) ingenua, elitista, superficial o carente de sustento racional.

Existen múltiples desarrollos teóricos que le son afines. La sociología de Putnam, la psicología de Carl Rogers, la filosofía de Jaspers, de Levinas o de los citados Buber o Quintás serían algunos de ellos. Pero la intención de este escrito no es ahondar en ello, sino referir al encuentro humano —ese que trasciende ideologías y prejuicios para que las almas se muestren en su misterio y se toquen— como un presupuesto de la ética y la política que son, entre otras cosas, necesidades hondamente sentidas del momento mexicano.

Sin encuentros que nos permitan reconocer el carácter único, irrepetible e invaluable del otro, sin interacciones que nos permitan descubrirnos lúdicamente en nuestra historia, nuestras filias y fobias, contradicciones, anhelos y dolencias, el futuro se ve —a mi juicio— tremendamente comprometido.

Esto significaría que en instituciones ancestralmente atascadas en batallas ideológicas o en infiernos burocráticos, más que contratar especialistas para desatar el nuevo nudo de la madeja, habría que compartir la mesa. Significa que un concierto, una novela, una sinfonía, el baile o un buen partido de backgammon puede a veces hacer más por una pareja que un sermón o una terapia. Que los rituales pueden —ya nos lo había dicho el zorro de Saint-Exupéry— hacer más por la amistad que las razones. Que una cascarita hace mejores vecinos que la jefatura de manzana. Que hay que desconfiar de las instituciones en las que nunca se cuenta un chiste, de los amigos que no se abrazan ni leen poesía, de las academias en las que nunca hay tiempo, de las empresas en las que nadie le ha arrancado a nadie una carcajada o de las comunidades en las que nadie conoce la casa, los libros, los discos o las películas del otro. Que, a fin de cuentas, muchas veces no se trata sino de tomar una cerveza.

Todo esto —jugar, compartir la mesa, contemplar, descubrir juntos— significa hacer política. Y no sobra recordarlo en un año en el que las cosas parecen reducirse a la burda pregunta: ¿Por quién vas a votar? Pero significa también cimentar una ética que va más allá del respeto a valores abstractos, imperativos categóricos y códigos de ojos vendados: aquella que comprende el simple principio etimológico de que para sustentar una obligación, un ob-ligatio, es necesario, antes, construir un vínculo, un ligatio. ~

________________________________
EDUARDO GARZA CUÉLLAR
es licenciado en Comunicación y maestro en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana, y posgraduado en Filosofía por la Universidad de Valencia. Ha escrito los libros Comunicación en los valores y Serpientes y escaleras, entre otros. Se desempeña como Director General y Consultor del despacho Síntesis.

Dejar un comentario



Marginalidad como vocación
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
De salarios y honorarios
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Inclusión social:
binomios y paradojas
Para que no sean necesarios más héroes ni más milagros pa’ adecentar el local. Joan Manuel Serrat Integración e inclusión El paradigma de la integración, como en las películas norteamericanas, pone el acento en el esfuerzo de un individuo inicialmente excluido del juego social que termina, por su audacia y perseverancia, conquistando un lugar en […]
Presentación del libro Aprendiz de Luna de Niza Illescas
Sábado 9 de agosto, 19 hrs. Entrada Libre Radio UNAM, Adolfo Prieto 133, Col. del Valle  
Este País | Cultura 106
Este País | cultura presenta la obra plástica de Javier Carral y su colección de tintas sobre papel. Este mes disfruta de las columnas de Flavio González Mello, Cecilia Kühne, Claudio Isaac, Gregorio Ortega Molina, Bruno Bartra y Ricardo Ancira.
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.973)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.973)
...

Con toda la barba (51.083)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (31.235)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.364)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez