Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
En voz alta
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 08.02.2012 | 1 Comentario

Yasnaya-bio Sígueme en Twitter @yasnayae

Pensar en voz baja, pensar en silencio. Que ya me cansé, que tengo hambre, que te extraño. Pensamos palabras sin articularlas, es la prueba más evidente de que una lengua no depende de los sonidos, no necesita sonar para ser. La palabras son más que un hecho acústico. Pensar es un ejercicio íntimo que te obliga a elegir entre las lenguas que hablas aquella a la que determinado pensamiento se encuentra indisolublemente ligado. La nostalgia, la furia o la alegría que me provoca la comida toman forma siempre en ayuujk. Otros pensamientos son más bien complicados nudos en los que se entretejen largos monólogos en una lengua salpicadas con palabras o frases de la otra. Una lleva la voz cantante pero la otra, en un inesperado cambio de tema cobra fuerza. Sin embargo, los recuerdos, los sueños, los debates internos y los sentimientos transcurren siempre en ayuujk. Uno nunca decide sobre la lengua que usa para sus pensamientos. Una maestra suiza con un perfecto español que lleva viviendo casi veinte años en México cuenta siempre en alemán y casi no había pensando en eso hasta que alguien más se lo hizo notar al escucharla murmurar los números que nunca tomaban cuerpo en español.

Mi madre siempre me regaña en mixe y es incapaz de llevar en español ese ritual ineludible que consiste en contar el sueño de la noche anterior. Casi no puedo pensar en una relación lingüística más estrecha que el que se establece entre una madre y su hijo. Una amiga mía se fue a vivir a otro país, aprendió la lengua del lugar, pero cuando tuvo a su hijo, sin dudarlo y sin pensarlo siquiera, cada vez que se dirigía a él lo hacía en su lengua materna: el español. En contraste, otra amiga mía que tenía al ayuujk como primera lengua, después de varios años de vivir en la Ciudad de México en donde aprendió español, regresó a mi pueblo y tuvo un hijo al que invariablemente se dirigía en español. No es que fuera un hecho dado, no era una reacción automática, no se trataba de casi un reflejo. Después de pensarlo mucho decidió hacerlo así para evitar que el niño sufriera burlas, tuviera problemas en la escuela o le prohibieran hablar su lengua materna como hicieron con ella en el trabajo. Eso me lo contó a mí en ayuujk y era esta lengua la que utilizaba en sus monólogos internos, en nuestras sesiones para ponernos al corriente de la vida de la otra, al enojarse y al decidir que no le hablaría en ayuujk a su hijo. Es difícil —me decía— pero es mejor así aunque me cueste.


Renunciar a utilizar la lengua en la que sueñas y te enojas, en la que piensas y divagas para establecer un contacto lingüístico tan personal como la que se tiene con un hijo me parece de una violencia increíble por lo cotidiana. Me hace preguntarme tantas cosas sobre el origen de esta tortura auto-inflingida. La discriminación lingüística no es un fenómeno abstracto, el discurso despectivo y la valoración negativa de una lengua pueden llegar a interiorizarse tanto que se refleja en acciones concretas que minan la calidad de vida a tal punto de obligarte o ser obligado a articular solo las palabras de la lengua de prestigio. Como si solo ellas tuvieran el derecho a tomar cuerpo sonoro además de existir para el pensamiento. La discriminación lingüística se concreta casi siempre en hechos cotidianos como negarse a uno mismo a utilizar la lengua en la que te sientes más libre y cómodo para comunicarte con los demás. Por eso creo que ese proceso largo que es la pérdida de una lengua por discriminación nunca es consecuencia de una decisión espontánea de sus hablantes y casi nunca está exenta de violencia, espectacular como los azotes en la escuela o cotidiana como la auto-negación.

Una respuesta para “En voz alta”
  1. […] En voz alta (Yásnaya Aguilar – El País)  “Uno nunca decide sobre la lengua que usa para sus pensamientos”, opina Yásnaya. Nos invita a hacer una reflexión acerca de la relación entre nuestra lengua materna y la libertad que ésta nos ofrece para pensar en voz baja, para enojarnos o para entablar una relación tan íntima como es la de madre con un hijo. […]

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Novedades de la edición 2014 del DRAE: precuela, dron y bótox
La Real Academia Española (RAE) ha anunciado que la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, conocido como DRAE (acrónimo de Diccionario de la Real Academia), se publicará el próximo 21 de octubre en todos los países hispanohablantes del mundo. Conviene insistir en que, a pesar de parecer producto de la añeja institución (el año […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.316)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.487)
...

Con toda la barba (49.239)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.884)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.016)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez