Friday, 15 November 2024
Artículos relacionados
Decálogo para el buen comportamiento económico del gobierno
Escritos De Frontera | Este País | Arturo Damm Arnal | 01.04.2012 | 0 Comentarios

En su colaboración de febrero pasado, el autor enunció una serie de preceptos que en su opinión debe atender el Estado a fin de conducir adecuadamente la economía. A partir de este número, Damm Arnal repasará en su columna bimestral cada uno de esos preceptos, que aspiran a eliminar de la conducción de las finanzas nacionales todos aquellos elementos no capitalistas que la contaminan.

I

El primer mandamiento del Decálogo para el buen comportamiento económico del gobierno es el siguiente: “Reconocerás plenamente, definirás puntualmente y garantizarás jurídicamente la libertad individual para trabajar y emprender, invertir y producir, distribuir y comerciar, consumir y ahorrar, así como la propiedad privada sobre los medios de producción, el patrimonio y los ingresos”. La observancia de este primer mandamiento es necesaria, en primer lugar, por principio y, en segundo término, por eficacia, ya que en materia de economía el respeto a los derechos mencionados –libertad individual y propiedad privada– es condición necesaria del progreso económico, definido como la capacidad para producir más y mejores bienes y servicios para un mayor número de gente. No debe olvidarse que esta capacidad depende de la libertad individual y la propiedad privada, dos de los tres derechos naturales de la persona, derechos anteriores y superiores a los Estados, las leyes y los gobiernos, cuya tarea es reconocerlos plenamente, definirlos puntualmente y garantizarlos jurídicamente, para lo cual se requiere del Estado de derecho (es decir el gobierno de las leyes justas: las que reconocen plenamente, definen puntualmente y garantizan jurídicamente los tres derechos naturales –vida, libertad y propiedad–, sin pasar por alto que libertad individual y propiedad privada son dos caras de la misma moneda, ya que la segunda es condición de la primera).

Tanto el Índice de Libertad Económica (el de la Heritage Foundation1 o el del Fraser Institute2) como el Índice Internacional de Derechos de Propiedad, de la Property Rights Alliance,3 muestran (y la teoría económica explica por qué) que a mayor libertad individual y mayor propiedad privada, mayor producción de bienes y servicios y mayor generación de ingreso, es decir, mayor progreso económico.

Dado que la libertad individual y la propiedad privada conducen a un mayor progreso económico, la primera tarea del gobierno, en el ámbito de la economía, debe ser reconocer plenamente, definir puntualmente y garantizar jurídicamente (1) la libertad individual para trabajar y emprender, invertir y producir, distribuir y comerciar, consumir y ahorrar, y (2) la propiedad privada sobre los medios de producción, el patrimonio y los ingresos, sin olvidar que la propiedad privada es la condición de posibilidad de la libertad individual, ya que el ejercicio de esta última (por ejemplo, la compra de bienes) supone disponer de aquella (por ejemplo, el ingreso), de tal manera que en la medida en que se limita la segunda (por ejemplo, el ingreso) se limita la primera (por ejemplo, la compra de bienes), relación que pocos reconocen.

II.

El primer mandamiento del Decálogo reconoce que, para lograr el mayor progreso económico posible, hace falta no solo laissez-faire, dejar hacer, sino también laissez-avoir, dejar poseer, reconocimiento que más que regla es excepción, inclusive entre liberales que están a favor del laissez-faire pero que por aceptar, en mayor o menor medida, la redistribución del ingreso impuesta por el gobierno, rechazan el laissez-avoir. Respetan el derecho al trabajo (laissez-faire), pero no el derecho al producto íntegro del trabajo (laissez-avoir), lo cual, dado que lo segundo es la condición de posibilidad de lo primero, resulta incongruente.

Si el laissez-faire resulta incompleto sin el laissez-avoir, y si la principal amenaza al laissez-avoir es el gobierno en su faceta de recaudador, faceta de la cual no puede prescindir, ¿cómo justificar el cobro de impuestos, por el cual se obliga al contribuyente a entregarle al recaudador parte del producto de su trabajo? La única justificación es que a cambio de esa entrega el gobierno le garantice al gobernado, con honestidad y eficacia, que nadie más atentará contra sus derechos y que, de fallar en el intento, castigará a quien lo haga.4

Lo único que justifica que el gobierno obligue al gobernado a entregarle parte del producto de su trabajo, violando el laissez-avoir, es que con los recursos así obtenidos garantice la seguridad contra la delincuencia y, de fallar, imparta justicia. El único mal en contra del cual debe luchar el gobierno es la delincuencia, al tiempo que el único bien a favor del cual debe empeñarse es la justicia: en una sociedad de hombres libres la lucha a favor de los demás bienes y en contra de los demás males es responsabilidad de cada quien.

Se justifica que el gobierno obligue a los gobernados a entregarle parte del producto de su trabajo si con esos recursos garantiza, en igual medida para todos, la seguridad contra la delincuencia y, de fallar (lo cual supone que aquella garantía nunca será 100% eficaz), imparte justicia. Lo que no tiene justificación alguna es el cobro de impuestos con el fin de que el gobierno satisfaga las necesidades de algunos –por ejemplo, los pobres (socialismo)– o defienda los intereses de otros –por ejemplo, los empresarios (mercantilismo). La legítima tarea del gobierno consiste en garantizar el respeto a los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad, no en satisfacer necesidades, mucho menos en defender intereses. La realización de alguno de estos dos actos supone la redistribución, es decir, quitarle a unos para darle a otros, lo cual es robar.5

Son dos las justificaciones para la violación del laissez-avoir por medio del cobro de impuestos:

1. Que los recursos se usen para que el gobierno garantice, en igual medida para todos, seguridad contra la delincuencia y, de no lograrlo, imparta justicia;
2. Solamente obligando a todos a entregar parte del producto de su trabajo se evita el problema del gorrón (free rider), que se da cuando se deja a la libre voluntad de cada quien el aportar dinero para que el gobierno cuente con los recursos necesarios para garantizar la seguridad contra la delincuencia e impartir justicia: existe la probabilidad de que algunos decidan no cooperar.

Afirmar que estas dos son las únicas justificaciones de la violación, por obra y gracia del cobro de impuestos, del laissez-avoir, supone negar cualquier tipo de justificación a dicho cobro para fines de satisfacer necesidades (socialismo) y/o defender intereses (mercantilismo). Aunque por vías distintas, el socialismo y el mercantilismo siempre suponen la redistribución: el gobierno quita a unos para darle a otros, lo cual es robo. (No olvidemos que hoy gobernar es sinónimo de redistribuir,6 redistribución que viola el laissez-avoir y, dado que la propiedad privada es la condición de posibilidad de la libertad individual, también viola el laissez-faire.

III.

El progreso económico no es el resultado, pese a lo que comúnmente se cree, sobre todo entre los representantes del mainstream economics, de las políticas económicas gubernamentales (fiscal, monetaria, comercial, industrial, etcétera), sino del marco institucional de la economía, es decir de las reglas del juego, tanto formales (derecho positivo), como informales (usos, costumbres, hábitos, etcétera). Este marco debe ser el correcto, esto es justo y eficaz (en economía lo justo también es lo eficaz), para lo cual debe partir de lo establecido en el primer mandamiento del Decálogo para el buen comportamiento económico del gobierno. El gobierno debe reconocer plenamente, definir puntualmente y garantizar jurídicamente la libertad individual (laissez-faire) y la propiedad privada (laissez-avoir)? El resultado es el Estado de derecho que, en el ámbito de la economía, no ha dejado de ser el Estado chueco.

En este, como en muchos otros temas, hay que ir más allá de la frontera. EstePaís

1 Véase .
2 Véase .
3 Véase: .
4 Por ejemplo: se justifica que el gobierno obligue al gobernado a entregarle parte del producto de su trabajo si con ello le garantiza que nadie más lo obligará a entregar el resto.
5 Véase, de Federico Bastiat, La Ley, , y El Estado, .
6 Revísese, por ejemplo, el Presupuesto de Egresos de la Federación.

______________________________________________

ARTURO DAMM ARNAL
es economista, filósofo y profesor de Economía y Teoría Económica del Derecho en la Universidad Panamericana.
([email protected]; Twitter: @ArturoDammArnal)

Dejar un comentario



Salario, de lo deseable a lo posible
¿Cuál tendría que ser el monto del salario mínimo para cumplir con la Constitución? El autor hace las cuentas, se opone a un ajuste por decreto y enumera una serie de factores que, en los hechos, intervienen en la definición de salarios, entre ellos el grado de justicia de los empresarios. I. Al hacer propuestas […]
¿Cómo definir recesión?
El lenguaje de los economistas es a veces incomprensible para el público no especializado. Aclarar algunos conceptos económicos para volverlos más accesibles puede ser un buen comienzo para explicar, por ejemplo, por qué no crece la economía mexicana. I. ¿Está la economía mexicana en recesión? Todo depende de la definición de recesión, y puede haber […]
La economía mexicana en 2013: un guión inesperado
Las razones del exangüe crecimiento económico durante 2013 —y que ahora se prolonga al menos sobre todo el primer semestre de este año— son múltiples pero claras. El siguiente texto las explica de manera detallada y comprensible.  Bosquejo del guión Las perspectivas de la economía mexicana para 2013 —primer año del nuevo Gobierno priista encabezado […]
Escritos de frontera
“Escritos de frontera” inicia una nueva etapa. Sin olvidar su interés en los fundamentos racionales de la economía, el autor incursionará en el análisis de casos concretos y de coyuntura. El primer tema: la evolución —relativa— de nuestra economía durante los primeros 23 años de vida de la revista.  I   La revista Este País […]
Scarcity
¿Cual es la mejor forma de combatir la pobreza? Es quizá la pregunta de mayor importancia en el mundo durante los últimos 100 años, y las respuestas tienen implicaciones para el bienestar material de miles de millones de personas. Son varios los campos de actividad humana que han intentado concretar una respuesta: los sacerdotes, los […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.770)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.697)
...

Con toda la barba (47.640)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.414)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.506)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez