Sunday, 24 November 2024
Artículos relacionados
Decálogo para el buen comportamiento económico del gobierno (tercera parte)
Escritos De Frontera | Este País | Arturo Damm Arnal | 03.06.2012 | 0 Comentarios

Como parte de una serie de artículos dedicados a la disección detallada de un conjunto de postulados económicos de corte liberal, el autor señala que la actividad económica de una persona u organización no debe tener otro límite que el de los derechos de los demás, en particular el derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada.

©iStockphoto.com/A-Digit

I

El segundo mandamiento del Decálogo para el buen comportamiento económico del gobierno es el siguiente: “Aceptarás que toda persona tiene el derecho de realizar la actividad económica que elija, tanto por el lado de la producción como del consumo, siempre y cuando al hacerlo no atente contra la vida, la propiedad y la libertad de los demás. En pocas palabras: no limitarás, salvo cuando se atente en contra de los derechos de los demás, la libertad de los agentes económicos”.

Este mandamiento debe cumplirse, en primer lugar, por motivos de justicia, relacionados con el respeto a la libertad individual, y, en segundo lugar, por razones de eficacia, relacionadas con las condiciones indispensables para llevar a cabo las actividades económicas, sobre todo por el lado de la oferta: trabajar, emprender, invertir, producir, distribuir, comercializar, publicitar, etcétera. Estas actividades económicas por el lado de la oferta son la condición necesaria para la realización de las actividades económicas por el lado de la demanda, desde la compra de bienes y servicios hasta su consumo. En estos dos frentes de la actividad económica —oferta y demanda– se debe reconocer plenamente, definir puntualmente y garantizar jurídicamente la libertad individual de los agentes económicos, tanto por razones de justicia como por motivos de eficacia, sin olvidar que en economía lo que es justo también es lo eficaz, de tal manera que no se nos presenta la disyuntiva de o lo uno (justicia) o lo otro (eficacia).

Condición necesaria de la eficacia económica es la justicia para con los agentes económicos, y esa justicia supone reconocer plenamente, definir puntualmente y garantizar jurídicamente la libertad individual y la propiedad privada, con un solo límite: el respeto a la libertad individual y a la propiedad privada de los demás.

II

Para entender este segundo mandamiento debemos preguntarnos cuáles son las únicas actividades que el gobierno, justificadamente, debe prohibir y en su caso castigar. ¿Cuáles son esas actividades? Las delictivas por su propia naturaleza, es decir las que violan derechos de terceros: (1) matar, que viola el derecho a la vida; (2) secuestrar, que viola el derecho a la libertad individual; (3) robar, que viola el derecho a la propiedad privada. Dicho lo anterior, debemos preguntarnos si las actividades económicas, tanto por el lado de la oferta –trabajar, emprender, invertir, producir, distribuir, comercializar, publicitar– como por el de la demanda —comprar y consumir— son actividades delictivas por su propia naturaleza, que violen derechos de terceros. ¿Lo son? No.

El problema es que el gobierno, no pocas veces, define como delictivas actividades que por su propia naturaleza no lo son. Un buen ejemplo, por el lado de la demanda, lo tenemos en la prohibición del consumo de drogas y, por el lado de la oferta, en su complemento lógico: la prohibición de la producción y comercialización de drogas. Ambas actividades –oferta y demanda de drogas– son moralmente cuestionables, pero no delictivas por su propia naturaleza, así que su prohibición por parte del gobierno resulta en una violación de los derechos a la libertad individual y a la propiedad privada, con consecuencias más graves (el narcotráfico) que el problema que se pretendía solucionar (la drogadicción).

No hay mayor amenaza a la libertad individual y la propiedad privada que el gobierno que inventa delitos, es decir el gobierno que define como delictivas actividades que por su propia naturaleza no lo son, todo lo cual, en el campo de la actividad económica, se traduce en prohibir a los particulares, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda, ciertas actividades, o en reservar al gobierno, sobre todo por el lado de la oferta, ciertas actividades económicas por lo general consideradas estratégicas, prohibiendo la participación de los particulares en ellas, lo cual es injusto (se violan los derechos a la libertad individual y la propiedad privada) e ineficaz (se elimina la competencia y con ella la trilogía de la competitividad: menores precios, mayor calidad y mejor servicio).

III

A quienes creen que las actividades económicas estratégicas —que son aquellas que proveen de bienes y servicios al resto de las actividades económicas (por ejemplo la industria de la energía, en lo que toca tanto a la electricidad como al petróleo; o en menor medida, pero también de forma importante, el servicio de banca y crédito)— deben estar en las manos exclusivas del gobierno, hay que preguntarles lo siguiente: si de ellos dependiera la elección, ¿qué elegirían: que la oferta de todos los bienes y servicios fuera hecha por monopolios del gobierno o por empresas privadas compitiendo entre sí? La respuesta sensata, que entre otras cosas respeta la justicia y promueve la eficacia, es: empresas privadas compitiendo entre sí. Si esta es la respuesta sensata, entonces hay que preguntar qué justifica que algunas actividades se reserven para la participación exclusiva del gobierno.

La única respuesta aparentemente lógica es que se trata de actividades estratégicas que, precisamente por serlo, deben estar en manos exclusivas y por lo tanto monopólicas del gobierno, respuesta aparentemente lógica porque, bien vistas las cosas, tal respuesta no tiene nada de lógica, mucho menos de lógica económica, porque precisamente por tratarse de actividades estratégicas, deben ser lo más competitivas posible y apoyar con su competitividad —menores precios, mayor calidad y mejor servicio— la competitividad de aquellas actividades a las que proveen de bienes o servicios –a menor precio, con mayor calidad y con mejor servicio.

IV

Limitar, obstaculizándolas o lastrándolas, las actividades económicas de los particulares, o prohibirlas del todo, siempre y cuando no se trate de actividades delictivas por su propia naturaleza, es una arbitrariedad que en el campo de la moral produce una injusticia y en el ámbito de la economía genera ineficacia. Injusticia, porque se viola la libertad individual para trabajar, emprender, invertir, producir, distribuir, comercializar, publicitar, comprar, ahorrar y consumir. Ineficacia, porque se elimina la competencia y con ella la condición indispensable para lograr la trilogía de la competitividad —menores precios, mayor calidad y mejor servicio—, trilogía que, ante el problema económico de fondo, el de la escasez, es lo que conviene.

Desde el punto de vista de la oferta, la competencia obliga a que los oferentes hagan —por la vía de la productividad: hacer más con menos— el mejor uso posible de los factores de la producción a su disposición, lo cual se traduce, desde el punto de vista de la demanda —por obra y gracia de la competitividad: menores precios, mayor calidad y mejor servicio–, en el mayor bienestar posible para los consumidores, que es, dicho sea de paso, la mejor de las variables para medir los resultados económicos: el bienestar de los consumidores.

¿Qué se requiere para lograr el mejor uso posible de los factores de la producción y el mayor bienestar posible para los consumidores? La mayor competencia posible, en todos los sectores de la actividad económica y en todos los mercados de la economía. ¿Qué se requiere para conseguir ese grado de competencia? Que el gobierno permita que todo nacional o extranjero que quiera participar en cualquier mercado de la economía, y en cualquier sector de la actividad económica, lo pueda hacer, para lo cual el gobierno debe respetar el segundo mandamiento.

En este, como en muchos otros temas, hay que ir más allá de las fronteras.

______________________________

ARTURO DAMM ARNAL es economista, filósofo y profesor de Economía y Teoría Económica del Derecho en la Universidad Panamericana. ([email protected]; Twitter: @ArturoDammArnal)

Dejar un comentario



Salario, de lo deseable a lo posible
¿Cuál tendría que ser el monto del salario mínimo para cumplir con la Constitución? El autor hace las cuentas, se opone a un ajuste por decreto y enumera una serie de factores que, en los hechos, intervienen en la definición de salarios, entre ellos el grado de justicia de los empresarios. I. Al hacer propuestas […]
¿Cómo definir recesión?
El lenguaje de los economistas es a veces incomprensible para el público no especializado. Aclarar algunos conceptos económicos para volverlos más accesibles puede ser un buen comienzo para explicar, por ejemplo, por qué no crece la economía mexicana. I. ¿Está la economía mexicana en recesión? Todo depende de la definición de recesión, y puede haber […]
La economía mexicana en 2013: un guión inesperado
Las razones del exangüe crecimiento económico durante 2013 —y que ahora se prolonga al menos sobre todo el primer semestre de este año— son múltiples pero claras. El siguiente texto las explica de manera detallada y comprensible.  Bosquejo del guión Las perspectivas de la economía mexicana para 2013 —primer año del nuevo Gobierno priista encabezado […]
Escritos de frontera
“Escritos de frontera” inicia una nueva etapa. Sin olvidar su interés en los fundamentos racionales de la economía, el autor incursionará en el análisis de casos concretos y de coyuntura. El primer tema: la evolución —relativa— de nuestra economía durante los primeros 23 años de vida de la revista.  I   La revista Este País […]
Scarcity
¿Cual es la mejor forma de combatir la pobreza? Es quizá la pregunta de mayor importancia en el mundo durante los últimos 100 años, y las respuestas tienen implicaciones para el bienestar material de miles de millones de personas. Son varios los campos de actividad humana que han intentado concretar una respuesta: los sacerdotes, los […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.166)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.932)
...

Con toda la barba (48.035)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.532)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.629)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez