Thursday, 14 November 2024
Artículos relacionados
Estrenando saudades
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 30.05.2012 | 3 Comentarios

Yasnaya-bio Sígueme en Twitter @yasnayae

Las palabras me intrigan, me gustan, las escudriño, sopeso los sonidos que las conforman, las repito muchas veces hasta que logro separarlas de su significado, hasta que solo suenan y no significan, me pregunto por su origen, colecciono etimologías oscuras y entre otras cosas, selecciono aquellas que encapsulan significados tan específicos que es imposible hallar una palabra equivalente en otra lengua. Las palabras de contenido semántico tan peculiar me hacen pensar en las experiencias que de tan recurrentes posibilitaron su existencia.

Para todas las lenguas del mundo es posible hallar una lista de palabras básicas; las palabras que describen el entorno inmediato común a toda la humanidad como “sol” “luna” o “tierra” siempre encontrarán su correspondiente léxico en cualquier otra lengua. Existen, sin embargo, otra palabras que capturan un rasgo tan especial de las personas, del mundo o de las experiencias humanas que será imposible hallar una palabra siquiera similar al intentar traducirlas.

Mi amiga Sheba Camacho y yo pretendíamos hacer una especie de diccionario de esta clase de palabras y emprendimos la búsqueda dentro del universo léxico y cada encuentro fue una sorpresa. El español para comenzar posee palabras sin correspondientes como “duende” o “estrenar” que nunca será lo mismo que “usar por primera vez”. El “saudade” del portugués es un clásico ejemplo de palabra específica que expresa un “sentimiento muy próximo a la melancolía y que tiene su origen en la distancia temporal o espacial con el deseo de resolver esa distancia”; saudade no describe necesariamente un sentimiento desagradable sino más bien, citando las palabras ya famosas de Manuel de Melo, saudade es “un bien que se padece y un mal que se disfruta”. Alrededor de esta palabra se han creado poemas, pinturas, canciones, cuentos en las que de algún modo se rinde culto a su especificidad semántica.

En su novela “Mañana en la batalla piensa en mí”, Javier Marías habla de una palabra del inglés antiguo que describe la relación de “parentesco” que se establece entre dos hombres que han mantenido relaciones sexuales con la misma mujer pero en momentos distintos. La relación que describe esa palabra pudo haber sido tan terrible que desapareció de la lengua. En tagalo, lengua hablada en Filipinas, “gigil” refiere la “sensación urgente de pellizcar algo que es irresistiblemente lindo” mientras que en noruego “forelsket” describe “la euforia que sientes la primera vez que te enamoras”; en chiluba, lengua hablada en Congo, la palabra “iiunga” se utiliza para referirse a “una persona que está dispuesta a perdonar un abuso la primera vez, a tolerarlo la segunda pero jamás la tercera vez”.

En un principio, durante la búsqueda de estas palabras, el ayuujk (mi lengua materna) parecía no tener palabras de significado específico de manera evidente, fue mediante la comparación y la traducción al español que fueron emergiendo, lo cual demuestra que la co-existencia de las lenguas y las experiencias multilingües posibilitan re-flexionar sobre tu propia lengua, preguntarte por ella y hacer evidentes sus características que solo se iluminan por contraste. ¿Qué dicen los encapsulamientos léxicos particulares de la lengua y de la cultura a las cuales pertenecen? ¿Por qué en una lengua es posible expresar algo mediante una sola palabra? Las respuestas pueden ser múltiples y complejas, por lo pronto, a mí nadie me quita la alegría de haber descubierto que en ayuujk “kutyu’mëp” es un verbo específico intraducible a una sola palabra y que se utiliza para cuando la luna se llena; aunque tampoco nadie me quita el asombro de saber que “jatyu’xp”, por otra parte, es un verbo que refiere a cuando una persona determinada hace una acción o una serie de acciones que se salen por completo de su patrón de comportamiento y que mediante esta irrupción en el curso normal de sus acciones está anunciando una desgracia como, por ejemplo, su propia muerte. En mixe este verbo me parecía normal, fue al traducirlo al español que su peculiar significado me golpeó sorpresivamente el pensamiento.

3 Respuestas para “Estrenando saudades
  1. SALOME MARTÍNEZ DE LA ROSA dice:

    LIC. YÁSNAYA, te felicito enormemente por este arduo trabajo que estas realizando en el área de la lingüistica, para mi cuando me encuentro con estas actividades, considero que se aproximan a mis necesidades de aprendizaje, debido a que a mi me fáscina el campo de estudio de las letras que la lengua misma de cada pueblo y cultura nos obsequia.

    Saludos desde la tierra yokot’an central de Tabasco.

  2. Guillermina Duarte Hernpández dice:

    Gracias compartir tus hallazgos y reflexiones, sigo diciendo que eres una super-persona, me gusta cómo escribes y lo que escribes. Recibe un fuerte abrazo.

  3. Yásnaya, Yásnaya, Yásnaya; déjame repetir tu nombre al escribirte, que con escucharlo y mecerlo con mi teclado, quiero cachetear mi ignorancia que de tu talento tenía. Oye: Ya me tienes a la espera de todo lo que nos regalas aquí, pero en ¡un libro completo! Dime que ya lo tienes, noble criatura hecha para el arte de la escritura…

    ¡Buen día!

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.714)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.671)
...

Con toda la barba (47.616)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.403)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.494)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez