Wednesday, 25 December 2024
Artículos relacionados
Joyce y Eliot: Pureza, zionismo y moral
Blog | Mutt | Bartolomé Delmar | 08.11.2012 | 0 Comentarios

BartolomeBarra

Parafraseo: la condición moral de un cuerpo poético (y por “cuerpo poético” podemos entender aquí cualquiera obra artística, modo de vida o situación laboral) es independiente de su cercanía a cierta normatividad institucional, sea esta religiosa, social, política y/o legal; más bien, esta definición moral se encuentra en la congruencia del poeta (o ejecutor general de la vida) para con su propia lógica y entendimiento, es decir, para con el fenómeno mismo de la poesía.

Parafraseo: para que una tradición se nutra y sobreviva, es necesario mantener distancia entre una comunidad y otra, pues la combinación forzada de estas partes no logra más que generar una autoconsciencia peligrosa y chocante de cada una de ellas que termina por desprestigiar así cualquier esfuerzo digno de lo humano. Cito: “en este contexto, razones de raza y religión hacen de la presencia Judía un mal indeseable”.

En ambos casos tratamos con las ideas de un solo hombre, Thomas Stearns Eliot. Cada una fue trabajada a profundidad por dos autores distintos, respectivamente: Peter Gay, de origen judío, es uno de los más grandes historiadores del siglo XX; Russell Kirk, estadounidense, fungió como el gran sustento teórico y moral del conservadurismo tradicional hasta el momento de su muerte en 1994.

El primero defiende a Eliot y su idea moral como una pieza fundamental para el armado completo del Modernismo; si el único deber de la obra (opus) es ser congruente consigo misma, pueden abrirse canales de exploración casi infinitos que no solo la ayuden a mantenerse fiel a sus principios, sino evolucionar dentro de los mismos. El arte, decirlo así, solamente responde a los intereses del arte.

Kirk, en cambio, asume la postura racial-cultural del poeta americano desde un punto indudablemente religioso: si bien imperdonable violentar la integridad de algún grupo étnico en específico, el descuidado de las formas y las costumbres propias del Occidente Cristiano, su infección de otras latitudes y concepciones pues, han llevado al ejercicio intelectual y literario a una decadencia irreparable. “Doloroso lo que dice Eliot”, clama Kirk, “pero dolorosamente cierto”.

Extraño entonces que exista un punto de comunión para ambas posturas, un punto de síntesis y reunión, más allá de la de su incongruente autor original: todos y cada uno de los involucrados señalan a James Joyce como el gran defensor de la moralidad cultural y literaria, como un Santo olvidado tanto por la canonización como por la debilidad humana de los tiempos actuales.

Las razones de esta adoración grupal son sorprendentemente congruentes la una con la otra: Joyce levantó un castillo literario tan fiel a sus propios esquemas que resulta incuestionable, redondo y perfecto, digno de la pureza moral que Gay clama como fundamental para la época Moderna; a su vez Kirk rescata el amor y la defensa vehemente que el irlandés hizo obra de su propia cultura, un arrebato en donde lo Universal se encontraba en lo dublinés y la significación de la otredad como una otredad resulta importantísima – hay que recordar que Leopold Bloom es ridiculizado durante todo el Ulises por su origen judío, y que el hecho de su conversión al Protestantismo es lo que lo hace factible como un héroe.

Así, es el argumento de Joyce el que rescata a Eliot de su propia inmoralidad. De no existir el mártir irlandés (y el mote viene de una ironía y nada más) sería imposible situar a Eliot dentro del canon de la crítica intachable, segura, inteligente… moral. Sin Joyce, Eliot queda embarrado de incongruencias y acusaciones de infamia justificadas, tanto esas que lo tildan como un autor incomprensible como otras que lo han tachado desde siempre como un antisemita. El creador de Dublineses da razón indirecta a ambos lados.

Y es con justa razón: a final de cuentas Joyce no hizo más que conducir cada uno de los detalles de su vida a su propia obra, estrictamente situada en el país que lo vio nacer. Así es como el autor irlandés se resuelve como un eterno ejemplo de congruencia, amor por lo propio, pureza y moralidad.
Un santo.

Dejar un comentario



Las sorpresas de la modernidad
Mucha de la modernidad ha resultado sorprendernos; quizá esa sea parte de la lógica de la modernidad (que aún no termina, por más que así se piense), la de sorprendernos a nosotros los blancos y occidentales, de forma casi permanente. Es una suerte de adicción, un fetiche inconfesable a nuestro propio ingenio, talentos y descubrimientos. […]
A partir de José Emilio Pacheco
Murió. Hace años que no leía nada de él. Lo había olvidado. Disfruto muchísimo de lo que escribió en forma de verso (leí Fin de Siglo hasta el hartazgo), y aquí va un pequeño homenaje, tomando como punto de partida ese asunto ridículo, pero cierto, de la pieza más popular. Sé (A partir de José […]
Uno
Alejandro de Macedonia trabajó durante años por su propia gloria. Se hizo de poderes hasta entonces insospechados en el mundo, el mundo que era lo del Caspio y lo del Mediterráneo, y sentó las bases de su legado a partir de la comunión entre culturas inconvertibles (la macedonia y las conquistadas). Su muerte, sin embargo, […]
Silencio
En un pasaje muy particular del Paraíso de Dante, el poeta se encuentra tan absolutamente inmerso en los aires Divinos, tan rebasado por la belleza que le rodea, en su pureza total, en su Absoluto, que no puede ya decir palabra. El silencio lo abruma por lo poderoso de las imágenes, del Cielo, de la […]
Francisco
  La Iglesia católica, en cuanto a cuerpo político, no tenía ya opciones visibles; su proyecto parecía ajeno al de la humanidad avanti, un cúmulo dogmático inamovible dentro de una estructura cada vez más confusa, más variable y más vertiginosa —llamémosle “sociedad”. La incompatibilidad era palpable y, de alguna manera, presenciábamos los atentos un lento, […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.327)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.495)
...

Con toda la barba (49.271)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.893)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.028)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez