Friday, 03 May 2024
Artículos relacionados
La niña de la lagartija: un breve episodio en la exploración fotográfica colonial
Blog | Optográfica | Helena Okón | 01.06.2012 | 0 Comentarios

HelenaOkon

En 1891, la Elder Scientific Exploring Expedition encontró en el desierto australiano a una niña tan indefensa, que podría haber sido metáfora del mundo indígena entendido en el colonialista siglo XIX como un infante perdido en un océano de primitivismo. Tenía una gran lagartija en la mano cuando la hallaron, y la aterrorizó aquella caja extraña que le exigía quedarse inmóvil, en un mundo donde quedarse quieto significa la muerte.

La expedición Elder fue de las más ambiciosas de su tiempo, y su objetivo era llenar los “espacios en blanco” que prevalecían sobre el mapa de Australia. Espacios vacuos en el imaginario occidental, por supuesto, pues vacíos no estaban. Al contrario, el desierto llevaba ya decenas de miles de años siendo el hogar de muchos grupos sociales, a quienes ahora la expedición, dirigida por David Lindsay, se enfrentaba personal y fotográficamente, pues ésta fue la primera expedición que utilizó con gran éxito a la cámara como herramienta de exploración.

El desierto es un espacio que impone día a día, exigencias sobre el cuerpo. Uno debe moverse todo el tiempo, nunca parar. El agua se acaba aquí, y por ello hay que moverse ahora hacia donde se sabe que hay más. Antes se creía que el nomadismo derivaba de un estado primitivo, anterior a la civilización. Pero es civilización, una cuyas características fueron dictadas por el paisaje; es una civilización construida sobre un eterno movimiento. Captar su esencia con una cámara resulta casi imposible. ¿Cómo captar el movimiento perpetuo de pueblos cuyas raíces son tan amplias que no se limitan a un sólo sitio? Casi tan imposible como fotografiar a una niña impasible descubierta a la mitad de esa “nada” inventada por el universo occidental.

Uno de los exploradores utilizó el verbo “atrapar” al referirse al encuentro con la niña del desierto. La “atraparon”, cual un animal huyendo, primero físicamente, y luego con la cámara. Costó mucho trabajo apaciguar a la niña tras el espanto inicial del encuentro. Al parecer ayudó que le dieran a comer mermelada. Al final se logró que fuera retratada. “Mucho temor tenía de la cámara, y tuve gran dificultad en mantenerla callada”, escribió Lindsay después.

niña lagartija

Tocó al médico de la expedición, el Dr. Frederick John Elliot, ser el fotógrafo de la misma. Su empresa consistía en acumular escenarios naturalistas, geológicos, y aspectos botánicos; así como retratos de los nativos. De ahí que a él correspondiera la misión de fotografiar a la niña de la lagartija. En la fotografía resultante, el pánico de la niña, ínfima en comparación con el gran hombre de sombrero (Lindsay) que se arrodilla a su lado en la fotografía, es evidente. La mano occidental duda entre si tocarla o no, mientras intenta estabilizar su terror.

Pero no hacía falta tocarla, la niña estaba siendo tocada ya, infinitamente, por la cámara. Nicolas Peterson escribió ya sobre cómo esta niña, a través de la imagen, se volvía prisionera involuntaria de la mirada de la cámara, convirtiéndose en “el objeto máximo de la mirada colonial . Sus ojos se miran desorbitados, vacíos y fantasmales, tan vacuos como los de la lente de la cámara misma. Son blancos porque no dejó nunca de moverlos, ansiosa, y la larga exposición apenas alcanzó a registrar la oscuridad de sus pupilas. La niña del Gran Desierto Victoriano quedó así inmortalizada como espécimen de un mundo alejado del imaginario occidental, y como testigo del terror instintivo que infunde la presencia de la cámara como artefacto occidental al postrarse frente a sociedades que aún perduran en un universo pre-fotográfico.

1 Peterson, Nicolas, “The Changing Photographic Contract. Aborigines and image ethics”, en Pinney & Peterson (eds.) Photography’s Other Histories, Duke University Press, Durham, 2003, p. 123

Dejar un comentario



El rostro del misterio
De no existir las imágenes fotográficas, estaríamos condenados a padecer la frustración del aposento doble, fenómeno de la percepción o estado psíquico descrito con delectación y abatimiento por Baudelaire en uno de sus Pequeños poemas en prosa. Ahí el poeta narra la fugaz ensoñación que lo impele a ver el cuchitril donde vive como “una […]
Las mujeres de los escombros
Ziegelstein-Lager in der Berliner Möckernstraße (Almacén de ladrillos en la Möckernstraße de Berlín), Gerhard Gronefeld / Deutsches Historisches Museum, Berlin, diciembre de 1945.   La fotografía no es tan antigua como aparenta. Es el primer invierno tras el final de una guerra que ahora parece distante porque los que la miraron de frente ya no […]
Fotografía
Desde tiempos prehistóricos, el hombre recurrió a la creación artística con fines rituales, mágicos y espirituales. Lo primero que plasmó en las pinturas rupestres fueron animales: sabía muy bien que eran su sustento y, al mismo tiempo, sus iguales. Que les debía veneración y respeto. En la actualidad, la mayoría de nosotros ha perdido esa […]
Juntos
  Elliott Erwitt, Belgium. Brussels. 1957. De la escena, la expresión del perro es lo que me atrapa. La vida de los perros me fascina, me intriga, me desespera. Su relación con nosotros es difícil de describir con palabras, pero la imagen que vemos ahora podría resumirla muy bien y ser el pretexto para una […]
Exposición fotográfica y video de Benjamín Alcántara
16 de enero de 2014. 19:30 hrs. Academia de San Carlos, salas 1 y 2, Academia 22 Centro Histórico DF
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (145.159)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (60.016)
...

Con toda la barba (38.912)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.405)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.362)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez