Friday, 03 May 2024
Artículos relacionados
Los cangrejos caminan sobre la isla
Blog | Palimpsestos | Antonio Santiago Juárez | 18.12.2012 | 0 Comentarios

BarraBio-AntonioSantiagoNew

Tiene mala fama el paso del cangrejo, y por eso nunca falta quien dice que los mexicanos caminamos hacia atrás, como ellos. Por eso no me extrañó escuchar hace unos días la historia del pescador que en nuestra frontera del norte guardaba a estos crustáceos en una o en otra cubeta dependiendo de su nacionalidad: si era gringo, en la de color azul con tapa; si mexicano, en la tricolor sin cobertura. La razón que adujo es que mientras los artrópodos estadounidenses se ayudaban para salir, los connacionales hacían lo impensable para evitar que alguno escapara. Esta bella historia me recordó el clásico de Anatoli Dneprov Los cangrejos caminan sobre la isla: un par de científicos desembarcan en una ínsula junto con varias cajas de piezas de metal, que entierran en varios puntos. El último paquete contiene un pequeño cangrejo robotizado capaz de hacer copias de si mismo. Para ello, deberá desenterrar la materia prima y construir las copias que se hagan necesarias para la evolución. Unos cuantos días más tarde, miles de cangrejos correteaban por la isla:

… trabajaban, así como se dice, eligiendo el material con movimientos rápidos de sus finos tentáculos anteriores. Tocaban las barras metálicas y, creando en sus superficies un arco voltaico, como en la soldadura eléctrica, fundían los trozos. Los cangrejos se metían el metal en sus anchas bocas. En el interior de estos bichos ronroneaba algo. A veces salía crepitando de las fauces un haz de chispas, después, el segundo par de tentáculos sacaba del interior las piezas elaboradas.

El protagonista descubrirá que el experimento encierra el objetivo de crear un modelo de robot capaz de acabar con las provisiones de metal del enemigo (la historia fue escrita durante la guerra fría). Contemplará una atroz batalla entre los bichos metálicos que desean todo el metal para sí mismos, y observará cómo, una tras otra de sus copias, evolucionan hacia el modelo final. El desenlace es impactante y no se los voy a contar, pero basta con que sepan que tiene que ver con cierta naturaleza profunda egoísta y narcisista nuestra, contra la cual la sociedad está llamada a combatir. Hay algo que nos llama al despotismo.

Para muchos, justo aquí radica la importancia que en una democracia tienen las asociaciones civiles, que además de servir como correas de transmisión entre la sociedad y las estructuras partidistas y/o gubernamentales a la hora de enviar demandas hacia los encargados de darles solución, también cumplen la tarea de supervisar y evaluar las acciones del gobierno. Cuando Alexis de Tocqueville visitó Estados Unidos, se sorprendió del gran número de asociaciones y de la enorme participación de los ciudadanos norteamericanos en las mismas. Para él, esos poderes intermedios podían salvar a una sociedad tanto del individualismo (todas las personas descuidan lo público y se preocupan únicamente por sus asuntos), como del despotismo resultante de dicho individualismo (el vacío de poder dejado por los ciudadanos es ocupado por déspotas y autoritarios).

El Foundation Center de Estados Unidos reporta la existencia de aproximadamente 1.5 millones de asociaciones no lucrativas y de caridad en aquél país. En México, por el contrario, existirían tan sólo poco más de 20,000. ¿Qué debería hacerse respecto a este déficit? A pesar de la importancia del tema, existe muy poca información. Por eso es una buena noticia la publicación del libro Sociedad civil organizada y democracia en México, de Fernanda Somuano, que busca responder a la interrogante de por qué un individuo decide asociarse y ser parte de una organización de la sociedad civil (OSC).

Además, la investigadora se propuso comprobar si efectivamente estas organizaciones son las escuelas de democracia que ciertas teorías han descrito. ¿Sus integrantes resultan más éticos que los ajenos a la organización? ¿Son más sólidos sus valores democráticos? La respuesta que encontró es negativa: muchos de quienes integran tales asociaciones caminan como los cangrejos y piensan que es preferible un sistema de gobierno autoritario a uno democrático, si es que resuelve sus problemas económicos, e incluso estarían dispuestos a sacrificar sus libertades a cambio de un mayor bienestar. Los miembros son también menos tolerantes que los no miembros, que estarían mucho más dispuestos a tener un vecino musulmán o inmigrante que los primeros. Esto echa por la borda la teoría de que el trabajo voluntario y conjunto desarrolla valores democráticos como la confianza social, normas de reciprocidad, y cooperación, así como la capacidad de trascender puntos de vista estrechos.

En este punto la investigadora aclara que no todos los integrantes de las OSC en México piensan igual, y que sus puntos de vista cambian de acuerdo a la naturaleza de la organización a la que pertenecen. Así, los miembros de sindicatos y de organizaciones de profesionistas, de beneficencia, de ayuda social y culturales, señalaron en más ocasiones estar de acuerdo con que se permitiera salir en televisión a alguien que va a decir cosas que están en contra de su forma de pensar, contrario a lo que sucede con los miembros de organizaciones religiosas, que son mucho más intolerantes. Otro hallazgo de Somuano, es que los miembros de organizaciones religiosas, ecológicas, de jóvenes y pacifistas, ven más positivo el gobierno militar de un país.

La lectura de este libro me dejó pensando que habría que incentivar la formación de ciertas organizaciones beneficiosas a la democracia, mientras que a otras deben dirigirse urgentes programas educativos. Hay algunas que deberían desaparecer. En Estados Unidos, por ejemplo, es claro el papel negativo que han jugado asociaciones como la American Legislative Exchange Council (ALEC), relacionada con la National Rifle Asociation, ambas detrás de la ley Stand your Ground de Florida –aquella que permite a sus ciudadanos disparar a quien se considere una amenaza.

La investigación de Fernanda Somuano también aporta información valiosa sobre las razones por las cuales los mexicanos participan o no: “Al calcular las probabilidades ajustadas, encuentro que un hombre jubilado, que hable una lengua indígena, que se identifique con el PRI, que haya recibido ayuda de una organización de ciudadanos, que exprese interés en problemas de su comunidad, que haya recurrido al intento de organizarse con otras personas para resolver un problema, que tenga un ingreso y una escolaridad promedio, tiene muy alta probabilidad (84%) de ser miembro de una OSC”.

A pesar de que las organizaciones no gubernamentales no son las escuelas de democracia que hubiéramos creído, es innegable su papel fundamental durante la transición democrática en México y de su lucha permanente a favor de los derechos humanos. Por eso es que son necesarias para equilibrar la fuerza tanto de los gobernantes, como de los poderes fácticos. El trabajo de Somuano reconoce este hecho y brinda las pistas necesarias para trabajar en las propuestas de ley, políticas y programas que mejoren los incentivos que los mexicanos tienen para participar.

Los cangrejos y el PRI

Da gusto ver lo bien que se coordinan los priístas, y el trabajo que hay detrás del pacto firmado hace unos días. Con Calderón lanzado fuera de nuestra cubeta de cangrejos, terminan seis años de un gobierno atroz que estuvo lejos de cooperar con otras fuerzas. El suyo fue un mandato de impotencia autogenerada que optó por la salida violenta. Por el contrario los priístas han planteado mucho en poco tiempo (aún es pronto para felicitarlos, sin embargo). Pero lo más sorprendente no es la coordinación del PRI. Cuando Fernanda Somuano halló en sus datos que los ciudadanos de ese partido tienen más probabilidades que los de otros, de pertenecer a una organización de la sociedad civil, explicó el hecho en razón de que históricamente el PRI ha promovido la creación de muchas organizaciones (hay que recordar que éstas normalmente eran clientelares y antidemocráticas). Lo verdaderamente sorprendente, aquello que nos permite ser optimistas, es que estén buscado trabajar con el PRD y con el PAN, y que estos partidos no se hayan puesto aún moños y estén colaborando en proyectos que, de concretarse, beneficiarían a todos los mexicanos.

Dejar un comentario



Chile: ¿canta el gallo celestial?
A pesar de que la izquierda se mantiene en el poder desde la salida de Pinochet, salvo por el hiato de Sebastián Piñera, el capitalismo del periodo dictatorial no cede, gracias al peso de la oligarquía y el mercado. Hoy, sin embargo, soplan nuevos vientos progresistas en Chile. Las elecciones de 2013 en Chile fueron […]
El timbre de las campanas: Dos encuentros con la lengua de los otros
En el mixe de Ayutla, tääy significa “ser chistoso/ser gracioso/ser ocurrente” y en el mixe de Tlahuitoltepec significa “mentir”. Una sutil diferencia que en ciertos contextos me ha puesto en aprietos: “¿me estás mintiendo?” me preguntan y yo entiendo “¿estás siendo graciosa? ” a lo que, con entusiasmo, y con un guiño en el ojo, […]
Maxu’nk: Duérmase mi niño, duérmaseme ya Canciones de cuna en las lenguas del mundo
En algunas comunidades mixes se cree que los recién nacidos traen consigo un torta lingüística bajo el brazo: entienden una lengua universal que después se irá puliendo con las palabras de los adultos hasta sacar de ella un diamante prístino: el ayuujk. En sueños, algunas veces podemos recordar esa lengua universal con la que nacemos […]
México en el mundial: crónica de una mediocridad anunciada
Hace cuatro años, el director técnico de la selección mexicana, Javier Aguirre, ofreció una opinión honesta de las posibilidades de su equipo en la Copa Mundial de 2010:   “Se genera mucha expectativa respecto al equipo mexicano y luego hay voces que salen de tono, ¿Campeones? México es lo que es, fue 15 en Alemania, […]
La gestión de la influencia en las democracias
La democracia puramente electoral comienza a ser una discusión del pasado. Ahora se trata de limpiar los procesos políticos de prácticas de corrupción que impiden que la voluntad de los ciudadanos se refleje en las decisiones de gobierno, lo cual implica discutir los límites entre la esfera pública y la esfera privada. De manera comprensible, […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (145.147)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (60.008)
...

Con toda la barba (38.898)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.400)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.357)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez